Diferencia entre revisiones de «Las bodas de Fígaro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.43.94.154 a la última edición de TXiKiBoT
Línea 71: Línea 71:
== Análisis musical ==
== Análisis musical ==
=== Libreto ===
=== Libreto ===
El libreto ''Las bodas de Fígaro'' es obra de Lorenzo da Ponte. Fue el propio Mozart quien le sugirió el tema. El libretista se lo entregó al compositor en julio de 1785. Se inspiraba en la comedia ''Le mariage de Figaro'' de Pierre Augustin Caron de Beaumarchais, que se estrenó en 1786 en Viena. jioyuiopu
El libreto ''Las bodas de Fígaro'' es obra de Lorenzo da Ponte. Fue el propio Mozart quien le sugirió el tema. El libretista se lo entregó al compositor en julio de 1785. Se inspiraba en la comedia ''Le mariage de Figaro'' de Pierre Augustin Caron de Beaumarchais, que se estrenó en 1786 en Viena.


El Emperador [[José II de Habsburgo]] concedió licencia para representarla como ópera, a pesar de estar prohibida como obra de teatro. Da Ponte y Mozart redujeron a cuatro los cinco actos del original y transformaron la historia, evitando las alusiones sociales y políticas que podían ser problemáticas; en su lugar, profundizaron en la caracterización de los personajes.
El Emperador [[José II de Habsburgo]] concedió licencia para representarla como ópera, a pesar de estar prohibida como obra de teatro. Da Ponte y Mozart redujeron a cuatro los cinco actos del original y transformaron la historia, evitando las alusiones sociales y políticas que podían ser problemáticas; en su lugar, profundizaron en la caracterización de los personajes.

Revisión del 20:05 24 feb 2010

Libreto del estreno de la ópera en Praga, 1786

Le nozze di Figaro (commedia per musica in quattro atti o dramma giocoso) (Las bodas de Fígaro, en español) es una ópera bufa (drama jocoso) en cuatro actos compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart sobre un libreto de Lorenzo da Ponte, basado en la pieza de Pierre Augustin Caron de Beaumarchais, Le mariage de Figaro. Fue compuesta entre 1785 y 1786 y estrenada en Viena el 1 de mayo de 1786 bajo la dirección del mismo compositor.

Escrita en italiano, es una de las óperas más importantes de la historia de la música, siendo considerada como una de las mejores creaciones de Mozart. A pesar de recibir muchas críticas en su época, logró grandes éxitos en sus representaciones.

La trama se desarrolla en Sevilla (España).

Personajes

Las bodas de Fígaro
Obertura de Las bodas de Fígaro
Las bodas de Fígaro
Obertura de Las bodas de Fígaro, interpretada por Edison Concert Choir (1908)
Las bodas de Fígaro — n.º 11 Cavatina "Porgi, Amor"
Interpretada por Skidmore College Orchestra.

  • Il Conte d´Almaviva (Conde Almaviva), barítono lírico.
  • La Contessa d´Almaviva (La Condesa de Almaviva), soprano ligera.
  • Susanna (valet/ayudante y prometida de Fígaro), soprano.
  • Fígaro (valet/ayudante del Conde), bajo o barítono
  • Cherubino (paje del Conde), mezzosoprano o contratenor.
  • Marcellina (antigua ama de llaves de la casa de Bartolo y ahora al servicio del Conde), mezzosoprano.
  • Bartolo (médico de Sevilla), bajo bufo.
  • Basilio (maestro de música), tenor ligero.
  • Don Curzio (abogado), tenor.
  • Antonio (jardinero del Conde y tío de Susanna), bajo.
  • Barbarina (hija de Antonio), soprano.

Instrumentación

2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagots, 2 trompas, 2 trompetas, 2 timbales, cuerdas (violines, primeros y segundos, violas, cellos y contrabajos). Y un clavicembalo.

Argumento

Lugar y época: En el palacio del Conde y la Condesa Almaviva, en las cercanías de Sevilla, España, a fines del siglo XVIII.

Acto I

Susanna y Fígaro están preparando su boda (duettino: Cinque,...dieci)-archivo mid, y él arregla la habitación entre las de los condes, que el conde les ha regalado para su comodidad (duettino con recitativo: Se acaso madama la notte ti chiama), pero ella no acepta: El conde quiere tomar a Susanna antes que su esposo volviendo a un derecho que él mismo abolió, y se lo ha hecho saber por medio del maestro de música. Así se inicia la acción: Fígaro decide ponerse en guardia contra el conde (cavatina: Se vuol balare), de quien fuera cómplice para conquistar a Rosinna, ahora condesa. Mientras tanto Marcellina , el ama de llaves del palacio, y Bártolo, el doctor en leyes, planean casar a la dama con Fígaro, en cumplimiento a un contrato hecho tiempo atrás. Él la ayudará en venganza por su Rosinna perdida (Aria: La vendetta). Luego ambos enfrentan a Susanna, saliendo Marcellina herida en su orgullo: la edad. (duetto: Via resti servita). Aparece luego el paje Cherubino, quien está huyendo del conde quien quiere castigarlo por haber hallado al paje con una de las vasallas favoritas del conde, Barbarina, y cuenta a Susanna su confusión amorosa. (Aria: Non so più cosa son’).Entra el conde tratando de conquistar a Susanna, y luego Basilio, el maestro de música, quien enreda la situación al revelar que el paje mira a la condesa en una forma especial. El conde que estaba escondido sale enfurecido, y decide desterrar a Cherubino. (Trío: Cosa sento!). El conde explica lo de Barbarina y el paje, y al mostrar cómo lo encontró, lo descubre ahora escondido en la poltrona de Susanna. Van a avisar a Fígaro, pero Susanna amenaza con mostrar la moneda de oro que el conde le dio en su oferta amorosa. Entra Fígaro con los jóvenes del pueblo a pedir permiso para su boda (Coro: Giovani liete). El conde posterga la boda de mala manera, y anuncia que enviará al paje a la armada, y le dice que abrace a "su Susanna" por última vez, Fígaro lo detiene y lo tortura anunciando la vida que llevará en el ejército (Aria: Non più andrai). al final de la obra se descubre que el conde tenia una grave enfermedad, y acaba muriendo.

Acto II

La Condesa lamenta las infidelidades de su esposo, Porgi, amor, qualche ristoro (Dame, amor, algún remedio). Llegan Susanna, su doncella, y Fígaro, que le dice que le ha mandado al Conde una carta anónima en la que le hace creer que ha concertado otro hombre. Sale Fígaro, y entra en ese momento Cherubino, que canta a la Condesa su amor, Voi che sapete che cosa è amor (Vos que sabéis qué es el amor). La Condesa y Susanna le disfrazan de mujer, y citan al Conde a una entrevista con Susanna, a la que en realidad asistirá Cherubino. En ese momento, aparece el Conde, y Cherubino se tiene que encerrar en una habitación. La condesa le dice al Conde que es Susanna quien se ha encerrado allí, y él intenta derribar la puerta. Mientras, Susanna, también escondida, ayuda a salir de la habitación a Cherubino y se pone en su lugar. Finalmente, la Condesa confiesa al Conde que es Cherubino quien está ahí, pero al abrir la puerta, aparece Susanna, y tanto la Condesa como el Conde se quedan muy sorprendidos. Entonces, la Condesa, reponiéndose, le dice que fue una artimaña para poner celoso al Conde. Entra el jardinero, Antonio, quejándose de que alguien rompió sus macetas al saltar de una ventana. Entra Fígaro, y dice que fue él, pero Antonio muestra un papel que perdió el que saltó por la ventana, que resultan ser las credenciales de Cherubino. Fígaro dice que es que Cherubino se lo había dado porque faltaba un sello, pero el Conde no queda convencido con la explicación. En ese mismo momento, aparece Bartolo y Marcellina de nuevo, que reclaman al Conde el cumplimiento de su demanda, su boda con Fígaro.

Acto III

El Conde y Susanna, acto III. Grabado de Heinrich Ramberg

El conde reflexiona sobre la situación confundido por los eventos precedentes. Incitada por la condesa, Susana entra en escena y acuerda ver al conde más tarde esa noche, aunque en realidad es la misma condesa la que planea encontrarse con el conde disfrazada de Susana. Cuando Susana sale, el conde la escucha decir a Fígaro que ya ha ganado el caso. Dándose cuenta de que ha sido engañado, decide vengarse de Fígaro haciéndole casarse con Marcelina.

El juez Don Curzio exige a Fígaro el cumplimiento del contrato con Marcellina, a pagarle una gran suma de dinero, pero como éste no tiene, le obliga a casarse con ella. Fígaro se excusa diciendo que él es de familia noble, y que no puede casarse sin una autorización de sus padres desconocidos porque le robaron de pequeño unos bandidos. Como prueba de esta nobleza, muestra una señal en su brazo derecho. Entonces, Marcelina dice que Fígaro es su hijo, que desapareció al poco de nacer, y que Bartolo es su padre, así que ya no tiene que casarse con ella. Cuando llega Susanna, y ve abrazados a Marcellina y Fígaro, le golpea en la cara, y Marcelina le explica la nueva situación.

La Condesa, dicta a Susana una carta para el Conde, para confundir a su marido. Mientras, entran un grupo de campesinas para ofrecerle flores a la Condesa, entre las que se encuentra Cherubino vestido de mujer. Antonio, el jardinero, y el Conde le descubren.

Se celebra la boda entre Fígaro y Susanna y entre Bartolo y Marcelina, y durante el baile, Susana pasa al conde la nota que escribió dictada por la Condesa, fijando una cita para esa noche. La aguja con la que está prendida la carta, debe ser devuelta, en señal de conformidad. El plan es que esa noche no se encuentre con Susanna o con Cherubino, sino que se encuentre con ella, con la Condesa, así que intercambia su ropa con Susanna.

Acto IV

Fígaro sorprende a Barbarina buscando la aguja que sellaba la carta, ya que el Conde le dio ésta a la joven para que se la diera a Susanna, y lo había perdido. Fígaro entonces sabe que Susanna se ha citado con el Conde, pero ignora el plan. Enfadado, invita a Bartolo y a Basilio a ser testigos de esa cita, y les advierte sobre la infidelidad de las mujeres (Aprite un po quelli occhi, Abrid un poco los ojos). Llegan la Condesa y Susana, con los trajes intercambiados, y se produce un encuentro complicado.

Cherubino, que había quedado con Barbarina, ve a la Condesa, que iba disfrazada de Susanna, e intenta besarla, pero en ese momento llega el Conde, y es él quien recibe el beso. Éste le responde con un bofetón, que recibe Fígaro, que se había acercado para ver qué pasaba. Para vengarse del Conde, Fígaro comienza a cortejar a Susanna, pensando que era la condesa, pero cuando éste la reconoce, le declara su amor, y ésta enfurece ya que no se dio cuenta que había sido reconocida por su esposo. Cuando se da cuenta, la pareja se abraza, y esto enfurece al Conde, que confunde a Susanna con la Condesa. Cuando se descubre la situación, el Conde pide perdón a su esposa, por sus sospechas y por su mala conducta. La Condesa le perdona y acaba el acto con una alegre fiesta.

Análisis musical

Libreto

El libreto Las bodas de Fígaro es obra de Lorenzo da Ponte. Fue el propio Mozart quien le sugirió el tema. El libretista se lo entregó al compositor en julio de 1785. Se inspiraba en la comedia Le mariage de Figaro de Pierre Augustin Caron de Beaumarchais, que se estrenó en 1786 en Viena.

El Emperador José II de Habsburgo concedió licencia para representarla como ópera, a pesar de estar prohibida como obra de teatro. Da Ponte y Mozart redujeron a cuatro los cinco actos del original y transformaron la historia, evitando las alusiones sociales y políticas que podían ser problemáticas; en su lugar, profundizaron en la caracterización de los personajes.

Estructura musical

  • Obertura en re mayor. La obertura no usa ninguno de los temas de la propia ópera, según las prácticas del Mozart adulto.

A la Obertura le siguen piezas individuales (diez arias, dos cavatinas y una arieta) y números de conjunto (cinco duetinos, un dúo, dos tríos, un sexteto, tres coros y tres conjuntos finales). La ópera está llena de pasajes logrados y de ricas melodías, por lo que es difícil destacar unos números frente a otros.

  • Arias

Destacan dos intervenciones solistas del personaje de Fígaro en el Acto I: la cavatina llena de venganza e ironía n.º 3: Se vuol ballare, y la marcha con la que despide a Cherubino para que vaya en busca de la gloria militar, el n.º 9: Non più andrai; la música de esta aria final es citada en el segundo acto de la siguiente ópera de Mozart, Don Giovanni.

El personaje de Cherubino canta dos arias en las que expresa de forma delicada sus inseguridades respecto al amor: Non so più cosa son (Acto I, n.º 6), y Voi che sapete (Acto II, n.º 11).

Las arias más serias y exquisitas corresponden al personaje de la Condesa Almaviva: Porgi amor (n.º 10, al principio del Acto II), y Dove sono i bei momenti (n.º 19, Acto III). Mozart tomó música del Agnus Dei de su "Krönungsmesse" KV 317 (Misa de la Coronación), para el Aria Dove sono, en do mayor en lugar de la original fa mayor; el mismo motivo se usó en su primer concierto para fagot.

Susana, que es una presencia continua a lo largo de toda la obra, tiene una intervención individual destacada en su aria del Acto IV: Deh viene, non tardar. El personaje del Conde de Almaviva sobresale en el aria Vedró, mentr’io sospiro. Hasta el pequeño personaje de Barbarina tiene una pequeña pieza inolvidable, con aire de “música nocturna” que anticipa sonoridades románticas, L’ho perduta, me meschina (n.º 23 Acto IV).

  • Conjuntos

En esta obra se equilibran las intervenciones solistas y los conjuntos. Abunda la ópera en dúos, tercetos y concertantes que agilizan la trama, propiciando un estilo casi “de conversación”. La crítica musical ha destacado estos conjuntos y los dos grandes finales.

De los dúos destacan el humorístico Via resti servita entre Marcelina y Susana en el Acto I, y dos dúos de Susana del Acto III: Crudel! Perché finora, con el Conde, y el encantador Che soave zeffiretto con la Condesa.

Es particularmente famoso el primero de los grandes finales, el del Acto II, a partir del n.º 15: Esci ormai. A lo largo de 937 compases, se pasa de un dúo a un trío, a un cuarteto,... hasta alcanzar las siete voces sin que la acción decaiga en ningún momento ni los personajes pierdan su propia caracterización; es considerado “un arco sinfónico tan maravilloso que están unánimemente considerados como la más refulgente obra maestra del género” (Paumgartner, citado por A. Poggi). Tiene una estructura sinfónica, formada por seis números independientes y enlazados entre sí con toda la naturalidad que exige el argumento.

El sexteto (n.º 18: Riconosci in quest’amplesso), del Acto III era uno de los pasajes favoritos del propio Mozart.

Del final del Acto III (n.º 22: Ecco la marcia), destaca el fandango intercalado.

El segundo gran final es el del Acto IV, a partir del n.º 28: Pian, pianin le andrò; resulta agitado y vivaz, con personajes que se tienden trampas unos a otros. Es más breve que el final del acto II, pero más rico en melodías.

  • Arias opcionales

Para la reposición de la obra en 1789, Mozart compuso dos arias para la soprano Adriana Ferrarese, menos dotada vocalmente que Nancy Storace:

  • Aria-Rondó: “Al desío di chi t’adora”, K 577, en sustitución del aria “Deh, vieni non tardar” (Acto IV) .
  • Arieta: “Un moto di gioa” K 579, sustituye al aria “Venite, inginocchiatevi” (Acto II).

Estreno

Mozart compuso esta ópera entre octubre de 1785 y abril de 1786. No hubo ningún encargo oficial, sino que fue fruto de la asociación artística entre Mozart y Da Ponte.

Se estrenó el 1 de mayo de 1786 en el Burgtheater de Viena.

Se conocen los cantantes del estreno

Conde Almaviva, barítono Stefano Mandini.(1750-1810)
Condesa de Almaviva, soprano Luisa Laschi.
Susana, joven soprano inglesa Nancy Storace, de “voz oscura y aterciopelada” (1747-1805)
Fígaro, bajo Francesco Benucci.(1745-1824)ambién cantó Leporello en el estreno vienés dos años más tarde.
Cherubino, soprano Dorotea Bussani.(Esposa de Francesco Bussani, el Dr. Bartolo de esta versión y responsable de la puesta en escena)
Marcelina, soprano Maria Mandini.(Esposa de Stefano Mandini creador del Conde de Almaviva)
Don Bartolo, bajo Francesco Bussani.
Don Basilio, culto tenor, Michael O’Kelly o Kelly (1762-1826).
Don Curzio, tenor Michael O’Kelly.
Antonio, bajo Francesco Bussani.
Barbarina, mezzosoprano Anna Gottlieb, joven de doce años.

La ópera fue bien recibida por el público. A partir de la tercera representación la dirección correspondió a Joseph Weigl, alumno de Antonio Salieri. No obstante, después de ocho representaciones fue sustituida en las preferencias del público vienés por Una cosa rara de Vicente Martín y Soler (1754-1806). En diciembre de 1786 se representó en Praga, donde cosechó un éxito aún mayor que en Viena. Mozart lo comprobó en persona, al viajar a esa ciudad a principios de 1787. Allí le encargaron una nueva ópera para la temporada siguiente, que sería Don Giovanni. El 29 de agosto de 1789 se repuso la obra en los escenarios vieneses, con dirección de Weigl. Esta ópera se difundió rápidamente en versión alemana.

Se editó en París hacia 1795.

Valoración

Es la primera obra maestra mozartiana en el ámbito de la ópera bufa en lengua italiana, tres años después de El rapto en el Serrallo (A. Poggi). La trama, pese a ser complicada, fluye con facilidad y espontaneidad.

Destaca por la creación de los personajes, caracterizados con gran riqueza de matices. “A los habituales personajes de cartón piedra, el poder de su música consigue dar emociones reales, que conmueven el corazón pese a lo ridículo de sus acciones” (McLeish). “A la multiplicidad de caracteres y de infinitos estados de ánimo (sensualidad, erotismo, abandono, melancolía, nostalgia, arrepentimiento) corresponde la ligera y caleidoscópica escritura musical, también ella extraordinaria síntesis de elementos múltiples y variados” (A. Poggi).

Adaptaciones

Franz Liszt compuso la Fantasía sobre dos motivos de "Las bodas de Fígaro" de Mozart, también conocida como la Fantasía Fígaro (1843).

Existen varias grabaciones audiovisuales de la ópera, tanto para cine como para televisión, entre las que pueden mencionarse:

Discografía

Es amplia la discografía correspondiente a esta ópera. Se indican a continuación las más mencionadas en las guías de música clásica:

Véase también

Referencias

  • Alier, R., Heilbron, M. y Sans Rivière, F., La discoteca ideal de la ópera, Planeta, Barcelona, 1995. ISBN 84-08-01285-1
  • Greenfield, E., y otros, The New Penguin Guide to Compact Discs, Penguin Group, 1988,
  • McLeish, K., McLeish, V. y Reverter, A., La discoteca ideal de música clásica, Planeta, Barcelona, 1996. ISBN 84-08-01038-7
  • Poggi, A. y Vallora, E., Mozart. Repertorio completo, Ediciones Cátedra, 1994. ISBN 84-376-1258-6
  • Martín Triana, J. M.ª, El libro de la ópera, Alianza Editorial, Madrid, 1987. ISBN 84-206-0284-1
  • Valentin, E., Guía de Mozart, Alianza Editorial, Madrid, 1988. ISBN 84-206-0362-7
  • La magia de la ópera (Catálogo Philips Classics), 1993

Enlaces externos