Diferencia entre revisiones de «Grupos étnicos de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Jcestepario (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32361327 de 190.20.17.176 (disc.)
Línea 12: Línea 12:
Hacia [[1620]], la población estaba compuesta por alrededor de 300 mil habitantes, de los cuales el 5% era blanco (penínsulares y criollos), el 13% mestizo, el 7,5% negro, mulato o zambo, y el 76% indígena. En estas estimaciones de población se excluyen los denominados ''indígenas rebeldes'', pues ellos habitaban territorios no controlados por los españoles, y sobre los cuales las estimaciones de población son más imprecisas. No obstante, se calcula su número en torno a las 500.000 personas, lo cual representaría alrededor del 63% de la población total del territorio entre Copiapó y Chiloé.<ref name=autogenerated1 /> Sea como fuere, las estimaciones generales del período que va desde [[1600]] a [[1680]] arrojan una disminución de la población total de alrededor de los 290 mil habitantes.
Hacia [[1620]], la población estaba compuesta por alrededor de 300 mil habitantes, de los cuales el 5% era blanco (penínsulares y criollos), el 13% mestizo, el 7,5% negro, mulato o zambo, y el 76% indígena. En estas estimaciones de población se excluyen los denominados ''indígenas rebeldes'', pues ellos habitaban territorios no controlados por los españoles, y sobre los cuales las estimaciones de población son más imprecisas. No obstante, se calcula su número en torno a las 500.000 personas, lo cual representaría alrededor del 63% de la población total del territorio entre Copiapó y Chiloé.<ref name=autogenerated1 /> Sea como fuere, las estimaciones generales del período que va desde [[1600]] a [[1680]] arrojan una disminución de la población total de alrededor de los 290 mil habitantes.


Otras estimaciones de fines del siglo [[Siglo XVII|XVII]] señalan que la población alcanzaba solamente los 152.000 habitantes, y que estaba compuesta por un 72% de blancos (españoles y mestizos blancos), un 18% de indígenas y un 10% de negros, mulatos y zambos.<ref>[http://www.glamorama.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309033_151837148,00.html Icarito - La Colonia:Población y sociedad]</ref> Estas estimaciones excluyen a los habitantes de la zona controlada por el pueblo [[Mapuche]], al sur del Biobío, y al norte de [[Valdivia]].
Otras estimaciones de fines del siglo [[Siglo XVII|XVII]] señalan que la población alcanzaba solamente los 152.000 habitantes, y que estaba compuesta por un 72% de blancos y mestizos, un 18% de indígenas y un 10% de negros, mulatos y zambos.<ref>[http://www.glamorama.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309033_151837148,00.html Icarito - La Colonia:Población y sociedad]</ref> Estas estimaciones excluyen a los habitantes de la zona controlada por el pueblo [[Mapuche]], al sur del Biobío, y al norte de [[Valdivia]].
El mestizaje provendría fundamentalmente de la mezcla entre [[España|españoles]] y criollos de origen [[Castilla|castellano]], [[Extremadura|extremeño]] y [[vasco]] e indígenas pertenecientes principalmente a los pueblos [[diaguita]], [[picunche]] y [[mapuche]], habiendo desaparecido los dos primeros durante la colonia; y luego de estos con las diversas migraciones sucesivas. Al anexarse [[Antofagasta]] y [[I Región de Tarapacá|Tarapacá]], tras la [[Guerra del Pacífico]] ([[1880]]), se incorporaron [[Aymara|aimarás]] y [[Quechua (etnia)|quechuas]].<ref>
El mestizaje provendría fundamentalmente de la mezcla entre [[España|españoles]] y criollos de origen [[Castilla|castellano]], [[Extremadura|extremeño]] y [[vasco]] e indígenas pertenecientes principalmente a los pueblos [[diaguita]], [[picunche]] y [[mapuche]], habiendo desaparecido los dos primeros durante la colonia; y luego de estos con las diversas migraciones sucesivas. Al anexarse [[Antofagasta]] y [[I Región de Tarapacá|Tarapacá]], tras la [[Guerra del Pacífico]] ([[1880]]), se incorporaron [[Aymara|aimarás]] y [[Quechua (etnia)|quechuas]].<ref>

Revisión del 20:39 21 dic 2009

Archivo:Chilenos8.jpg
Congregación de jóvenes chilenos.

En Chile, el Estado no hace clasificaciones étnicas de la población, y se tiende a considerar como un grupo étnicamente homogeneo.[1]​ No obstante, existen investigaciones que consideran que el grueso de los chilenos pertenece a dos grandes grupos étnicos blancos y mestizos que, juntos, constituyen alrededor del 95,4% de la población.[2][3]

Existen variaciones respecto a las estimaciones de los porcentajes de blancos y mestizos en Chile, ya que no existen datos oficiales ni criterios uniformes para realizar estos estudios. De acuerdo a las estimaciones de Lizcano, por ejemplo, la población blanca correspondería a un 52,7% de los chilenos, mientras que la población mestiza a un 44%.[2]​ Por su parte, Esteva-Fábregat señala que los blancos serían más de un 60% de la población chilena. En cambio, otros autores, como Waldmann hablan de la existencia de una mayoría mestiza.

Orígenes de la composición étnica chilena

Población rural del país en el siglo XIX según Claudio Gay

Se estima que a comienzos del período colonial, a fines del siglo XVI, la población del reino de Chile, es decir, del territorio comprendido entre Copiapó y Chiloé, estaba compuesta por aproximadamente 240 mil indígenas "pacíficos", unos 10 mil blancos, alrededor de 20 mil mestizos y unos 19 mil negros, mulatos y zambos.[4]

El proceso de mestizaje habría comenzado porque los españoles se emparejaban con mujeres picunches y de los otros pueblos indígenas de la zona, ante la ausencia de mujeres peninsulares. Dicha situación habría comenzado a cambiar con la llegada de un mayor volumen de mujeres españolas y por la disminución del mestizaje luego de la rebelión general indígena de 1598, que fijó la frontera de la colonia en el río Biobío, significando la pérdida del control español de los territorios ubicados del Biobío al sur y la disminución de la población indígena encomendada.[5]

Hacia 1620, la población estaba compuesta por alrededor de 300 mil habitantes, de los cuales el 5% era blanco (penínsulares y criollos), el 13% mestizo, el 7,5% negro, mulato o zambo, y el 76% indígena. En estas estimaciones de población se excluyen los denominados indígenas rebeldes, pues ellos habitaban territorios no controlados por los españoles, y sobre los cuales las estimaciones de población son más imprecisas. No obstante, se calcula su número en torno a las 500.000 personas, lo cual representaría alrededor del 63% de la población total del territorio entre Copiapó y Chiloé.[4]​ Sea como fuere, las estimaciones generales del período que va desde 1600 a 1680 arrojan una disminución de la población total de alrededor de los 290 mil habitantes.

Otras estimaciones de fines del siglo XVII señalan que la población alcanzaba solamente los 152.000 habitantes, y que estaba compuesta por un 72% de blancos y mestizos, un 18% de indígenas y un 10% de negros, mulatos y zambos.[6]​ Estas estimaciones excluyen a los habitantes de la zona controlada por el pueblo Mapuche, al sur del Biobío, y al norte de Valdivia.

El mestizaje provendría fundamentalmente de la mezcla entre españoles y criollos de origen castellano, extremeño y vasco e indígenas pertenecientes principalmente a los pueblos diaguita, picunche y mapuche, habiendo desaparecido los dos primeros durante la colonia; y luego de estos con las diversas migraciones sucesivas. Al anexarse Antofagasta y Tarapacá, tras la Guerra del Pacífico (1880), se incorporaron aimarás y quechuas.[7]​ El censo del año 2002 señala que un 4,6% de la población es indígena, la cual en su mayoría también presenta grados variables de mestizaje.[8]

A su vez, los criollos o blancos nacidos en Chile descienden mayoritariamente de la antigua inmigración española ocurrida durante la conquista, la colonia y en siglos recientes y de las diversas inmigraciones ocurridas en Chile principalmente de alemanes, británicos, croatas, franceses, israelíes, italianos, palestinos, rusos y de otros países de Europa y el Medio Oriente.

Inmigración europea y árabe

Inmigrantes franceses en Chile

Chile recibió una gran oleada de inmigrantes europeos, principalmente en la zonas norte y sur del país y en los puertos, durante los siglos XVIII, XIX y a principios del siglo XX. Los inmigrantes europeos que arribaron a Chile eran en su mayoría españoles, en particular vascos, se estima que los chilenos con algún origen vasco serían entre 1.600.000 (10%) y 3.200.000 (20%).[9][10][11][12][13]​ Además, llegaron al país alemanes, austríacos, británicos (incluyendo escoceses e irlandeses), croatas, franceses, griegos, holandeses, italianos y suizos.

A partir de 1848 comenzó la inmigración de alemanes y franceses al país. La inmigración alemana fue patrocinada por el Estado chileno con propósitos de colonización para las regiones meridionales del país. Estos alemanes (incluyendo austríacos y suizos), atraídos por la composición natural de las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue, se instalaron en las tierras regaladas por el Estado chileno para poblar la región. Debido a que muchas zonas del sur chileno estaban escasamente pobladas, las huellas de esa inmigración alemana son bastante notorias. También se registra un gran número de alemanes llegados a Chile tras la primera y la segunda guerras mundiales, especialmente en el sur (Valdivia o Temuco). Actualmente los descendientes de esos primeros inmigrantes viven en su mayoría en las grandes ciudades, siguiendo la lógica de concentración de la población, fenómeno que se observa progresivamente en Chile desde el siglo XX.

Otros grupos de inmigrantes históricamente significativos son los croatas, siendo el segundo país del mundo con mayor número de descendientes de croatas,[14][15]​ los británicos, se estima que serían entre 350.000 mil a 700.000 los chilenos con algún origen británico,[16][17]franceses, griegos, los cuales cuentan entre 90.000 y 120.000 mil descendientes según la embajada de Grecia, siendo Chile uno de los 5 países con más descendientes de griegos en el mundo,[18]italianos y suizos.

En la secuelas de la Guerra civil española, 2.200 republicanos españoles, principalmente catalanes y vascos, desembarcaron del Winnipeg, un buque francés que había sido facilitado por Pablo Neruda, entonces cónsul en París, en el puerto de Valparaíso.

Chile también recibió una gran cantidad de inmigrantes provenientes del Oriente Medio, especialmente palestinos, siendo esta colonia la más grande fuera del medio oriente con 450.000 a 500.000 integrantes[19][20][21]​ junto con libaneses, sirios y armenios.

Etnias indígenas originarias

Mujer de la etnia mapuche a principios del siglo XX.
Pertenencia a los pueblos indígenas (2002)
Aimara 48.501 0,32% Mapuche 604.349 4,00%
Alacalufe 2.622 0,02% Quechua 6.175 0,04%
Atacameño 21.015 0,14% Rapa Nui 4.647 0,03%
Kolla 3.198 0,02% Yámana 1.685 0,01%

Si bien desde la colonia se tienen estimaciones del volumen de población indígena en el país, recién en el censo de 1907 se contabilizó a la población indígena de modo sistemático y confiable. Según los resultados del censo, el número de indígenas alcanzaba las 101.118 personas (un 3,1% del total de población), concentrados preferentemente en las provincias de Cautín y Valdivia, no obstante debe considerarse que este número excluye a los pueblos originarios del norte, de Rapa Nui y del extremo sur, pues solo contabilizaba a la población indígena de Arauco a Llanquihue.[22]

Según el Censo 2002, un 4,6% de la población chilena, 692.192 personas, se declaró indígena y perteneciente a uno de los ocho grupos étnicos reconocidos en la legislación vigente. De éstos, 604.349 (87,3%) se declaró mapuche, 48.501 aimara, 21.015 atacameño, 6.175 quechua, 4.647 rapanui, 3.198 kolla, 2.622 alacalufe y 1.685 yámana. La mayor parte de la población indígena chilena exhibe grados variables de mestizaje.[23]

Algunos pueblos originarios de Chile desaparecieron por la aculturación y el mestizaje, tal es el caso de los pueblos picunche, diaguita, chono y chango; mientras que un elevado número de selknam, u onas, desaparecieron por el exterminio que llevaron a cabo los colonizadores de Tierra del Fuego a comienzos del siglo XX. Otros factores que contribuyeron a su extinción fueron las enfermedades contraídas del hombre blanco, principalmente viruela, el alcoholismo y la absorción misma resultante del mestizaje.

Referencias

Véase también