Diferencia entre revisiones de «Parque natural de la Albufera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 88.28.118.197 a la última edición de AstaBOTh15 usando monobook-suite
Línea 37: Línea 37:
La Albufera de Valencia es una [[Albufera|laguna costera somera]] (profundidad media de 1 m) situada en la costa mediterránea al sur de la [[ciudad de Valencia]]. Tiene una extensión de 23,94 Km², y está rodeada de 223 Km² de arrozales.<ref>Sanjaume et al, 1992</ref> Su cuenca hidrográfica tiene una extensión de 917,1 Km², que se extiende desde el nivel del mar hasta una altitud de unos 1.000 [[msnm]]. Está separada del mar por una estrecha barra litoral ([[restinga]]) arenosa con dunas estabilizadas por un bosque de pinos (Dehesa del Saler). La Albufera es una zona de paso para muchas especies de [[ave migratoria|aves migratorias]].
La Albufera de Valencia es una [[Albufera|laguna costera somera]] (profundidad media de 1 m) situada en la costa mediterránea al sur de la [[ciudad de Valencia]]. Tiene una extensión de 23,94 Km², y está rodeada de 223 Km² de arrozales.<ref>Sanjaume et al, 1992</ref> Su cuenca hidrográfica tiene una extensión de 917,1 Km², que se extiende desde el nivel del mar hasta una altitud de unos 1.000 [[msnm]]. Está separada del mar por una estrecha barra litoral ([[restinga]]) arenosa con dunas estabilizadas por un bosque de pinos (Dehesa del Saler). La Albufera es una zona de paso para muchas especies de [[ave migratoria|aves migratorias]].


Su valor ecológico es muy grande ya que aquí se encuentran especies de gran valor ecológico en peligro de extinción, como el [[Fartet]] o el [[Samarugo]]. Además es una de las pocas Albuferas que se conservan en buen estado en la Comunidad Valenciana, cuya costa antiguamente estaba formada por una sucesión de albuferas y marjales. Hoy en día aún se pueden ver la sucesión de marjales en toda la costa valenciana, aunque de menor tamaño que la Albufera de Valencia, desde el [[Parque natural del Marjal de Pego-Oliva|marjal de Pego-Oliva]], el [[marjal de Jaraco]], el [[marjal de Rafalell y Vistabella]] en [[Masamagrell]], el [[marjal del moro]] en [[Puzol]]-[[Sagunto]], o el [[marjal de Almenara]], entre otros.<ref>Proveniente del libro ''Tasas de sedimentación en La Albufera de Valencia'' de 1992</ref>
Su valor ecológico es muy grande ya que aquí se encuentran especies de gran valor ecológico en peligro de extinción, como el Fartet o el Samaruc. Además es una de las pocas Albuferas que se conservan en buen estado en la Comunidad Valenciana, cuya costa antiguamente estaba formada por una sucesión de albuferas y marjales. Hoy en día aún se pueden ver la sucesión de marjales en toda la costa valenciana, aunque de menor tamaño que la Albufera de Valencia, desde el [[Parque natural del Marjal de Pego-Oliva|marjal de Pego-Oliva]], el [[marjal de Xeraco]], el [[marjal de Rafalell i Vistabella]] en [[Massamagrell]], el [[marjal del moro]] en [[Puzol]]-[[Sagunto]], o el [[marjal de Almenara]], entre otros.<ref>Proveniente del libro ''Tasas de sedimentación en L’Albufera de València'' de 1992</ref>


=== Municipios comprendidos ===
=== Municipios comprendidos ===
Línea 173: Línea 173:
La cuenca vierte a la Albufera por diversos barrancos o ramblas.<ref name=albufera5>{{cita web | título = Confederación Hidrográfica del Júcar| url = http://www.chj.es | fechaacceso = 7 de septiembre | añoacceso = 2009}}</ref> Los más importantes llegan por la zona Norte que son:
La cuenca vierte a la Albufera por diversos barrancos o ramblas.<ref name=albufera5>{{cita web | título = Confederación Hidrográfica del Júcar| url = http://www.chj.es | fechaacceso = 7 de septiembre | añoacceso = 2009}}</ref> Los más importantes llegan por la zona Norte que son:


*La [[Rambla del Poyo]] (también conocido como barranco de Torrente, barranco de Masanasa o barranco de Chiva), cuya cuenca tiene 367,6 km² (el 40 % de la cuenca total).
*La [[Rambla del Poyo]] (también conocido como barranco de Torrent, barranco de Massanassa o barranco de Chiva), cuya cuenca tiene 367,6 km² (el 40 % de la cuenca total).
*El [[Barranco de Picasent]] (también conocido como barranco de Beniparrell).
*El [[Barranco de Picasent]] (también conocido como barranco de Beniparrell).


Aunque la Albufera tiene una cuenca hidrológica propia, la realidad es que ésta sólo proporciona una pequeña parte de las aportaciones, mientras que la gran mayoría de las aguas llegan desde los ríos [[Júcar]] y [[Turia]] (en menor medida):
Aunque la Albufera tiene una cuenca hidrológica propia, la realidad es que ésta sólo proporciona una pequeña parte de las aportaciones, mientras que la gran mayoría de las aguas llegan desde los ríos [[Júcar]] y [[Turia]] (en menor medida):
* En este sentido, la Albufera es parte integrante del esquema hidrológico del río Júcar, pues recibe además por una red de sesenta y tres acequias el agua sobrante del riego. Estas acequias también recogen parte de los vertidos de aguas residuales de poblaciones de los alrededores, como El Romaní.
* En este sentido, la Albufera es parte integrante del esquema hidrológico del río Júcar, pues recibe además por una red de sesenta y tres acequias el agua sobrante del riego. Estas acequias también recogen parte de los vertidos de aguas residuales de poblaciones de los alrededores, como El Romaní.
* Las acequias de la Vega de Valencia toman las aguas del [[río Turia]] después de la [[Acequia Real de Moncada]], aprovechando los últimos caudales, y dejando sus sobrantes y escorrentías para la acequia del Oro y los regadíos de Francos y Marjales de la Albufera de Valencia.
* Las acequias de la Vega de Valencia toman las aguas del río Turia después de la Acequia de Moncada, aprovechando los últimos caudales, y dejando sus sobrantes y escorrentías para la acequia del Oro y los regadíos de Francos y Marjales de la Albufera de Valencia.


Además existen aportes de manantiales que surgen del fondo y de los alrededores de la laguna, cuyas aguas recoge también la red de acequias que cruzan los arrozales,<ref>Soria, 1997</ref> así como las aguas procedentes de las depuradoras de [[Depuradora de Pinedo|Pinedo]], [[Depuradora de Quart-Benàger|Cuart-Benageber]] y [[Depuradora de Albufera Sur|Albufera Sur]].
Además existen aportes de manantiales que surgen del fondo y de los alrededores de la laguna, cuyas aguas recoge también la red de acequias que cruzan los arrozales,<ref>Soria, 1997</ref> así como las aguas procedentes de las depuradoras de [[Depuradora de Pinedo|Pinedo]], [[Depuradora de Quart-Benàger|Quart-Benàger]] y [[Depuradora de Albufera Sur|Albufera Sur]].
[[Archivo:Estación de bombeo de agua del Júcar.JPG|thumb|260px|Bombeo del agua del [[río Júcar|Júcar]] para el riego de los arrozales de [[Sueca]]. Puede verse la torre de entrada del suministro eléctrico al motor de bombeo.]]
[[Archivo:Estación de bombeo de agua del Júcar.JPG|thumb|260px|Bombeo del agua del [[río Júcar|Júcar]] para el riego de los arrozales de [[Sueca]]. Puede verse la torre de entrada del suministro eléctrico al motor de bombeo.]]
=== Las acequias ===
=== Las acequias ===
Línea 215: Línea 215:
==== Los manantiales (''ullals'') ====
==== Los manantiales (''ullals'') ====
[[Archivo:Peces barr.JPG|right|300px|thumb|Ullal del Parque Natural de la Albufera de Valencia.]]
[[Archivo:Peces barr.JPG|right|300px|thumb|Ullal del Parque Natural de la Albufera de Valencia.]]
Los ''[[ullal]]s'' son los [[manantial]]es que encontramos a lo largo del marjal de la Albufera. En estos manantiales hallamos fauna autóctona como el [[samarugo]] y el [[fartet]], del mismo modo que hallamos vegetación, tanto acuática, como palustre y de ribera.
Los ''[[ullal]]s'' son los [[manantial]]es que encontramos a lo largo del marjal de la Albufera. En estos manantiales hallamos fauna autóctona como el [[samaruc]] y el [[fartet]], del mismo modo que hallamos vegetación, tanto acuática, como palustre y de ribera.


De este modo, los valores más importantes de los ullals son, la presencia de invertebrados endémicos del Parque, una vegetación acuática de agua dulce de las mejor conservadas en la península, ser el hábitat de varios peces en peligro de extinción, y ser la fuente principal de aguas limpias que desaguan al lago.
De este modo, los valores más importantes de los ullals son, la presencia de invertebrados endémicos del Parque, una vegetación acuática de agua dulce de las mejor conservadas en la península, ser el hábitat de varios peces en peligro de extinción, y ser la fuente principal de aguas limpias que desaguan al lago.


A lo largo de todo el marjal hay cerca de 50 manantiales, los cuales pueden estar en diversos estados de conservación. Algunos como el ''Manantial Grande'', la [[Laguna del Samarugo de Algemesí|Laguna del Samarugo]] o los Ullals de Senillera, estén en muy buen estado, y tienen poblaciones de especies vegetales y animales en peligro de extinción. Mientras que los manantiales que hayamos en los municipios de la [[Huerta Sur]] están muy degradados.
A lo largo de todo el marjal hay cerca de 50 manantiales, los cuales pueden estar en diversos estados de conservación. Algunos como el ''Ullal Gros'', la [[Laguna del Samaruc de Algemesí|Laguna del Samaruc]] o los Ullals de Senillera, estén en muy buen estado, y tienen poblaciones de especies vegetales y animales en peligro de extinción. Mientras que los manantiales que hayamos en los municipios de la [[Huerta Sur]] están muy degradados.


=== El lago ===
=== El lago ===
Línea 227: Línea 227:
Aun hoy podemos disfrutar de las viejas barcas impulsadas antiguamente por velas latinas, por las llamadas "perchas" (palo alargado con el que el barquero impulsaba la embarcación apoyando en el suelo del lago) o remos, hoy con motor.
Aun hoy podemos disfrutar de las viejas barcas impulsadas antiguamente por velas latinas, por las llamadas "perchas" (palo alargado con el que el barquero impulsaba la embarcación apoyando en el suelo del lago) o remos, hoy con motor.


Actualmente el lago se ha reducido aproximadamente a un tercio de lo que era en el siglo XIX, cuando llegaba hasta Valencia, a la conocida como [[Cruz de la Conquista]], y se extendía hasta [[Sueca]], a un paraje llamado la "Montañeta de los Santos". Ya a principios del siglo XX su superficie se había visto reducida a 7 por 6 kilómetros desde los 17 por 6 de 100 años antes. Afirmaba Pérez Escrich que en 1930 tenía 9 leguas de circunferencia.
Actualmente el lago se ha reducido aproximadamente a un tercio de lo que era en el siglo XIX, cuando llegaba hasta Valencia, a la conocida como [[Cruz de la Conquista]], y se extendía hasta [[Sueca]], a un paraje llamado la "Montanyeta dels Sants". Ya a principios del siglo XX su superficie se había visto reducida a 7 por 6 kilómetros desde los 17 por 6 de 100 años antes. Afirmaba Pérez Escrich que en 1930 tenía 9 leguas de circunferencia.


Eso le permitía ser un eficaz medio de comunicación entre las distintas poblaciones y la capital, existiendo transportes regulares.
Eso le permitía ser un eficaz medio de comunicación entre las distintas poblaciones y la capital, existiendo transportes regulares.
Línea 252: Línea 252:


=== Fauna ===
=== Fauna ===
[[Archivo:Samarucs.png|right|thumb|290px|Grupo de [[Samarugo]]s (''Valencia hispanica'').]]
[[Archivo:Samarucs.png|right|thumb|290px|Grupo de [[Samaruc]]s (''Valencia hispanica'').]]
El lago tiene gran diversidad de animales en su entorno. Aunque se pueden destacar algunas especies de peces<ref name=albufera8>{{cita web | título = Ictiofauna de la Albufera| url = http://www.albufera.com/portal/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=11 | fechaacceso = 7 de septiembre | añoacceso = 2009}}</ref>, como el [[fartet]] y el [[samarugo]], por ser dos especies de peces endémicas de la Comunidad Valenciana y la [[Anguillidae|anguila]], [[mújol]] y [[lubina]] por su importancia económica.
El lago tiene gran diversidad de animales en su entorno. Aunque se pueden destacar algunas especies de peces<ref name=albufera8>{{cita web | título = Ictiofauna de la Albufera| url = http://www.albufera.com/portal/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=11 | fechaacceso = 7 de septiembre | añoacceso = 2009}}</ref>, como el [[fartet]] y el [[samaruc]], por ser dos especies de peces endémicas de la Comunidad Valenciana y la [[Anguillidae|anguila]], [[mújol]] y [[lubina]] por su importancia económica.


Aunque sin lugar a dudas este parque es conocido por la extraordinaria riqueza avícola<ref name=albufera9>{{cita web | título = Avifauna del Parque Natural de la Albufera| url = http://www.albufera.com/portal/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=10 | fechaacceso = 7 de septiembre | añoacceso = 2009}}</ref> que posee destacando entre las [[anátida]]s el [[Netta rufina|pato colorado]] con hasta 10.000 ejemplares, la [[cuchara común]] con hasta 20.000 ejemplares o el [[ánade azulón]].
Aunque sin lugar a dudas este parque es conocido por la extraordinaria riqueza avícola<ref name=albufera9>{{cita web | título = Avifauna del Parque Natural de la Albufera| url = http://www.albufera.com/portal/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=10 | fechaacceso = 7 de septiembre | añoacceso = 2009}}</ref> que posee destacando entre las [[anátida]]s el [[Netta rufina|pato colorado]] con hasta 10.000 ejemplares, la [[cuchara común]] con hasta 20.000 ejemplares o el [[ánade azulón]].
Línea 261: Línea 261:
Por último es reseñable la presencia de especies como el [[charrán común]], el [[charrán patinegro]], la [[cigüeñuela|cigüeñuela común]], la [[cerceta pardilla]] o la [[gaviota]].
Por último es reseñable la presencia de especies como el [[charrán común]], el [[charrán patinegro]], la [[cigüeñuela|cigüeñuela común]], la [[cerceta pardilla]] o la [[gaviota]].


==== Reservas del [[Samarugo]] ====
==== Reservas del Samaruc ====
El Samarugo (Valencia hispánica) es un pez autóctono de la Comunidad Valenciana que está en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat, por lo que se ha creado una serie de reservas en la que se cría a este pequeño pez. Las reservas, situadas en la zona del Parque Natural de la Albufera, están distribuidas por la zona de marjal del Parque, ullals regenerados.
El Samaruc (Valencia hispánica) es un pez autóctono de la Comunidad Valenciana que está en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat, por lo que se ha creado una serie de reservas en la que se cría a este pequeño pez. Las reservas, situadas en la zona del Parque Natural de la Albufera, están distribuidas por la zona de marjal del Parque, ullals regenerados.


En estas reservas también se trata de recuperar otros organismos, como el [[Nymphaea alba|nenúfar blanco]]; la [[Utricularia australis|utriculária]], una planta carnívora; el [[trébol de cuatro hojas]]; la [[Korteletzkya pentacarpos|trencadalla]], etc. Otras especies animales a recuperar son el [[Aphanius iberus|fartet]]; la [[Cobitis paludica|comilleja]] y la [[Atyidae|gamba gabacha]]. La principal [[Laguna del Samarugo de Algemesí|reserva del Samarugo]]<ref name=albufera10>{{cita web | título = Documental sobre la Laguna del Samarugo de Algemesí| url = http://www.algemesi.net/default.asp?DocId=1210 | fechaacceso = 7 de septiembre | añoacceso = 2009}}</ref> es el ullal artificial que se ha creado en el término municipal de [[Algemesí]], en la Partida del Barranquet.
En estas reservas también se trata de recuperar otros organismos, como el [[Nymphaea alba|nenúfar blanco]]; la [[Utricularia australis|utriculária]], una planta carnívora; el [[trébol de cuatro hojas]]; la [[Korteletzkya pentacarpos|trencadalla]], etc. Otras especies animales a recuperar son el [[Aphanius iberus|fartet]]; el [[Cobitis paludica|mossegadoret]] y la [[Atyidae|gamba gavatxa]]. La principal [[Laguna del Samaruc de Algemesí|reserva del Samaruc]]<ref name=albufera10>{{cita web | título = Documental sobre la Laguna del Samaruc de Algemesí| url = http://www.algemesi.net/default.asp?DocId=1210 | fechaacceso = 7 de septiembre | añoacceso = 2009}}</ref> es el ullal artificial que se ha creado en el término municipal de [[Algemesí]], en la Partida del Barranquet.


== Actividades tradicionales ==
== Actividades tradicionales ==

Revisión del 17:32 22 sep 2009

La Albufera

Mapa de La Albufera
Situación
País EspañaBandera de España España
División Plantilla:ES-CVA
Subdivisión Plantilla:ES-CVA-VA
Coordenadas 39°17′45″N 0°20′00″O / 39.295737010232, -0.33345292971742
Datos generales
Administración Archivo:Escudo Generalitat Valenciana.jpg Generalidad Valenciana
Grado de protección Archivo:Simbolo de los PN de la GVA.JPG Parque natural
Fecha de creación 23 de julio de 1986
N.º de localidades 13 municipios
Visitantes (2007) 30.000
Superficie 21.120 ha
Fotografía aérea de La Albufera de Valencia
Fotografía aérea de La Albufera de Valencia
[La Albufera Sitio web oficial]

El Parque Natural de la Albufera o La Albufera (Albufera, del árabe البحيرة al-buhayra, "el pequeño mar") es un parque natural de la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana, España. Fue también conocido por los romanos como Nacarum Stagnum y en algunos poemas árabes se le denomina Espejo del sol.

Este paraje de 21.120 ha que fue declarado parque natural por la Generalidad Valenciana el 23 de julio de 1986 se encuentra situado a unos 10 km al sur de la ciudad de Valencia. El parque natural comprende el sistema formado por la Albufera propiamente dicha, su entorno húmedo, y el cordón litoral adyacente a ambos.[1]

Con fecha 23 de octubre de 1990 se aprobó el documento de Plan Especial de Protección del Parque Natural (actualmente derogado por el Tribunal Supremo de España) y el Decreto 96/1995, de 16 de mayo, aprobó el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de la Cuenca Hidrográfica de la Albufera. El 19 de noviembre de 2004 fue aprobado por el Consejo de la Generalidad Valenciana el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de la Albufera.

En el año 1902, el escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez escribió la novela Cañas y barro, la cual es una novela ambientada en la Albufera de principios de siglo XX. La historia observa y retrata la realidad social del momento y lugar con precisión absoluta, contando igualmente con matices costumbristas.

Caracterización de la Albufera

Vista de la Albufera de Valencia al atardecer. El espejo de luz solar que se forma sobre las aguas es conocido localmente como El Lluent (reluciente).

La Albufera de Valencia es una laguna costera somera (profundidad media de 1 m) situada en la costa mediterránea al sur de la ciudad de Valencia. Tiene una extensión de 23,94 Km², y está rodeada de 223 Km² de arrozales.[2]​ Su cuenca hidrográfica tiene una extensión de 917,1 Km², que se extiende desde el nivel del mar hasta una altitud de unos 1.000 msnm. Está separada del mar por una estrecha barra litoral (restinga) arenosa con dunas estabilizadas por un bosque de pinos (Dehesa del Saler). La Albufera es una zona de paso para muchas especies de aves migratorias.

Su valor ecológico es muy grande ya que aquí se encuentran especies de gran valor ecológico en peligro de extinción, como el Fartet o el Samaruc. Además es una de las pocas Albuferas que se conservan en buen estado en la Comunidad Valenciana, cuya costa antiguamente estaba formada por una sucesión de albuferas y marjales. Hoy en día aún se pueden ver la sucesión de marjales en toda la costa valenciana, aunque de menor tamaño que la Albufera de Valencia, desde el marjal de Pego-Oliva, el marjal de Xeraco, el marjal de Rafalell i Vistabella en Massamagrell, el marjal del moro en Puzol-Sagunto, o el marjal de Almenara, entre otros.[3]

Municipios comprendidos

Los municipios, y pedanías, que comprende el Parque Natural de la Albufera de Valencia pertenecen al Área Metropolitana de Valencia, y son los siguientes:

Vistas del casco urbano de Sollana desde el marjal de la Albufera.

Vías de comunicación

La principal vía de acceso al parque es la autopista del Saler (V-15) que partiendo de Valencia atraviesa el parque de norte a sur hasta el Saler, donde esta autopista se prolonga en forma de carretera convencional hasta Sueca (CV-500), y en Les Palmeres enlaza con la carretera CV-502 que se dirige a Cullera. Otra vía de acceso a la zona norte del Parque Natural es la CV-401, la cual va de la zona comercial de Alfafar hasta la pedanía valenciana del Saler.

Puerto de Catarroja.

Al suroeste del Parque transcurre la N-332, la cual atraviesa el parque desde Sollana hasta Sueca, aunque en la actualidad se están llevando a cabo las obras para convertir esta carretera en la Autovía Valencia-Almería por la costa. También son importantes las autovías urbanas de la pista de Silla (V-31) y la circunvalación sur de Valencia (V-30), las cuales sirven de límite artificial al Parque.

Además de estas vías, hay que destacar que el Parque Natural de la Albufera, está atravesado por infinidad de caminos rurales y vías pecuarias, las cuales conectan las diversas zonas del Parque y los distintos núcleos urbanos de la zona.

Es importante destacar que el Parque Natural es atravesado por la zona oeste por la línea Valencia-Gandía de las cercanías de RENFE, y que en el lago también existen distintos puertos fluviales, como los de Catarroja, Tremolar, Silla y Sollana, así como embarcaderos en las pedanías de El Palmar y el Saler.[4]

Historia

Edad Antigua

La descripción más antigua en la que se menciona el lago de la Albufera es la de Rufo Festo Avieno quién describe, entre los versos 479 y 495 de su obra Ora Marítima, el lago y sus habitantes:

Levantase allí la ciudad de Cicana (Sueca) llamada así por los íberos a causa del próximo río que toma su nombre Sicano (el Júcar) y no lejos del desparramiento de las aguas de este, el río Turia rodea la ciudad de Valentia, más por la parte que la tierra se aparta del mar a larga distancia la región ofrece a la vista sus espaldas llenas de malezas, por allí vivían apacentando numerosos rebaños los beribraces, gente bozal y feroz que alimentándose con leche y queso sustancioso vivían robusta a manera de fieras. Por detrás de esto corre la sierra Capasia con mucha elevación y aquellas playas desnudas de vegetación se extienden hasta los términos de la derruida Chersoneso. Junto a ellas se extiende el lago de las nácaras (la Albufera) y en medio de él se levanta una pequeña isla (la Montaña de los Santos) que produce olivos y por esta razón está consagrada a minerva.[5]

Edad Media y Moderna

El rey Carlos IV vestido de cazador, muestra del interés real por la caza.

Durante la etapa islámica de la Península, el emir de Zaragoza, Mostahim, recibió la Albufera como premio por su alianza con el Cid la toma de Valencia.

La pesca se reconoció legalmente desde el año 1250, cuando un grupo de habitantes del entonces poblado de Ruzafa (actualmente de Valencia) se trasladó e instaló a la isla de El Palmar para poder pescar de manera más sencilla y cómoda. Al tiempo, esta legalidad fue reconocida en las poblaciones de Silla y Catarroja. Jaime I quedó tan maravillado que decidió que "aunque en el Reino, se considerarán fuera del mismo y del término de la ciudad de Valencia, dejándolas anexionadas al Patrimonio del Príncipe".[6]

En 1250, en Morella, tras haber sido incluido en los bienes de la Corona, se dictó un privilegio el 21 de enero, por el cual cualquiera podía pescar en el lago, con la condición de abonar una quinta parte.

Pueden encontrarse edictos sobre la Albufera con concesiones o ratificaciones de prácticamente todos los reyes, como Pedro I, Juan II, Alfonso II, Martín I, Fernando I, Carlos I, Felipe II y Felipe IV, entre otros.

En 1671 se prohibió la entrada en la Albufera, sus límites y la Dehesa. La descripción de la fauna demuestra que prácticamente se conservaba en todo su esplendor. Carlos III cambió nuevamente las ordenanzas y se comenzaron a arrendar los puestos de caza, reservando dos, Uchana y Rinconcito, para el Capitán General y cediendo dos días al año a quien quisiera cazar.

Edad Contemporánea

Retrato del Duque de la Albufera (Louis Gabriel Suchet), por Delpech en 1830.

Al llegar el siglo XIX, se encontró una prueba de las condiciones que mantenía la Albufera y la impresión que causó en los invasores franceses; José Bonaparte, a petición propia, le concedió al Mariscal Suchet el título de Duque de la Albufera. Suchet fue el señor del lago y su entorno hasta 1818, cuando el rey Fernando VII recuperó el trono.[7]

Fue a partir del segundo tercio del siglo XIX cuando el lago empezó a estrecharse debido a la práctica de enterrar el lago, para cultivar arroz especialmente. La fauna poco a poco se reducía al mismo ritmo, encontrándose ya únicamente caza menor.

El 12 de mayo de 1865 el lago y la Dehesa pasaron a ser propiedad del Estado, terminando con más de seis siglos de propiedad real. En 1911, tanto el lago como su Dehesa, pasan a ser propiedad de la ciudad de Valencia, para que todos los valencianos fueran propietarios de este espacio natural de gran valor ecológico, ambiental y paisajístico, aunque no lo fue definitivamente hasta 1927.[8]

A mediados del siglo XX se realizó un proyecto para construir el aeropuerto de Valencia en el entorno de la Dehesa[9]​, y trasladar allí los vuelos que se realizaban en la Malvarrosa, pero finalmente, por problemas de cimentación se trasladó de ubicación a la actual de Manises. Además de este proyecto, también se proyectó, e incluso se comenzó, la construcción de una urbanización, con paseo marítimo e hipódromo incluidos, pero terminó paralizada, aunque hoy en día todavía puede verse su impacto en el entorno del Parque Natural.

Clima

Su clima es mediterráneo, suave y húmedo. Su temperatura media es de 17,8 °C. Como muestra la gráfica, sus valores medios oscilan entre los 11,5 de enero y los 25,5 de agosto.

Las precipitaciones son de 454 mm al año. Suelen ser de gran intensidad y concentradas en otoño, fenómeno que se conoce como gota fría.

Observatorio de la Ciudad de Valencia
Altitud (m): 11; Latitud: 39 28 48; Longitud: 0 22 52;

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total[10]
MES[11]
Temperatura 11.5 12.6 13.9 15.5 18.4 22.1 24.9 25.5 23.1 19.1 14.9 12.4 17.8
  Máximas 16.1 17.2 18.7 20.2 22.8 26.2 29.1 29.6 27.6 23.6 19.5 16.8 22.3
  Mínimas 7.0 7.9 9.0 10.8 14.1 17.9 20.8 21.4 18.6 14.5 10.4 8.1 13.4
Precipitaciones 36 32 35 37 34 23 9 19 51 74 51 52 454
Humedad 63 61 61 60 65 65 66 68 67 66 65 65 65
 
DÍAS[12]
Lluvia 4 3 4 5 5 3 1 2 4 5 4 5 44
Nieve 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tormenta 0 0 1 1 2 2 2 3 3 2 1 0 18
Niebla 1 2 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 10
Heladas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Soleados 9 6 7 5 5 8 13 10 7 6 7 7 91
Horas de sol 169 169 212 229 256 271 314 285 237 201 167 150 2.660

Ver Gráfica de los datos

Fuente:Instituto Nacional de Meteorología

Nota:

Mediciones correspondientes al periodo entre los años 1971 y 2000. Son valores relativos para la ciudad de Valencia, desde el centro de medición ubicado en la ciudad (por lo tanto afectadas por la firma térmica urbana). Los valores aquí representados son obtenidos de medias mensuales y medias globales anuales, algunos datos pueden haber sido superados tanto en máximos como en mínimos. Estos datos son exclusivos del observatorio indicado.

Cuenca hidrográfica

Rambla del Poyo en Masanasa-Catarroja.

La cuenca vierte a la Albufera por diversos barrancos o ramblas.[13]​ Los más importantes llegan por la zona Norte que son:

  • La Rambla del Poyo (también conocido como barranco de Torrent, barranco de Massanassa o barranco de Chiva), cuya cuenca tiene 367,6 km² (el 40 % de la cuenca total).
  • El Barranco de Picasent (también conocido como barranco de Beniparrell).

Aunque la Albufera tiene una cuenca hidrológica propia, la realidad es que ésta sólo proporciona una pequeña parte de las aportaciones, mientras que la gran mayoría de las aguas llegan desde los ríos Júcar y Turia (en menor medida):

  • En este sentido, la Albufera es parte integrante del esquema hidrológico del río Júcar, pues recibe además por una red de sesenta y tres acequias el agua sobrante del riego. Estas acequias también recogen parte de los vertidos de aguas residuales de poblaciones de los alrededores, como El Romaní.
  • Las acequias de la Vega de Valencia toman las aguas del río Turia después de la Acequia de Moncada, aprovechando los últimos caudales, y dejando sus sobrantes y escorrentías para la acequia del Oro y los regadíos de Francos y Marjales de la Albufera de Valencia.

Además existen aportes de manantiales que surgen del fondo y de los alrededores de la laguna, cuyas aguas recoge también la red de acequias que cruzan los arrozales,[14]​ así como las aguas procedentes de las depuradoras de Pinedo, Quart-Benàger y Albufera Sur.

Bombeo del agua del Júcar para el riego de los arrozales de Sueca. Puede verse la torre de entrada del suministro eléctrico al motor de bombeo.

Las acequias

Desde la época romana y musulmana, la zona cuenta con una importante red de acequias y canales para el riego, entre las que cabe destacar las siguientes:

  • La Acequia Real del Júcar es el canal de riego que proporciona el agua a la mayor parte de las huertas y los arrozales situados en el entorno de la Albufera; su caudal medio en los periodos de riego es de 15 m³/s.[15]​ Desagua indirectamente en la Albufera, ya que aporta su caudal sobrante a la Acequia de Favara, la cual sí desemboca directamente en el lago.
  • La Acequia Madre de Sueca da servicio a los arrozales de la zona sur de la Albufera; su caudal medio en los periodos de riego es de 13 m³/s[15]​.
  • La Acequia de Favara es una de las ocho acequias de la Vega de Valencia que están bajo la jurisdicción del Tribunal de las Aguas de Valencia. Su origen está en el río Turia, en el término municipal de Cuart de Poblet. Riega las huertas y campos del margen derecho del antiguo río Turia dominados por esta acequia hasta la acequia de Rovella y los arrozales del noroeste de la Albufera de Valencia.
  • La Acequia del Oro es la última acequia de riego de la Huerta de Valencia, que da riego a las tierras del margen derecho del río Turia, comprendidas entre el cauce del río, al sur del mismo, y el mar Mediterráneo, en su mayor parte tierras del arrozal de la zona norte del Parque Natural de la Albufera.

Unidades ambientales y paisajísticas

Vegetación en la Dehesa del Saler.

El parque se originó por la colmatación de una antigua bahía por el aporte de sedimentos de los ríos Júcar y Turia produciéndose la separación definitiva del mar en la época romana. Entonces la superficie del lago era mucho mayor (en torno a 30.000 ha) pero con el paso de los años y debido al interés en obtener nuevas zonas de cultivo (especialmente de arroz) ha ido disminuyendo de tamaño hasta las 2.800 ha actuales. Por ello existen varios ambientes diferenciados:[16]

La Dehesa del Saler

La Dehesa del Saler, situada en la amplia restinga que se extiende entre las desembocaduras del Turia y Júcar, forma parte de la primitiva flecha litoral que ocasionó el cierre de la Albufera de Valencia. Es en la actualidad uno de los fenómenos litorales más interesantes de la Península Ibérica, tanto por su extensión como por ser uno de los pocos medios sedimentarios palustres todavía funcionales.

Mallada en la Dehesa del Saler.

Un factor decisivo en la evolución de la costa, sería la deriva litoral, la cual sigue la dirección, predominantemente, Norte al Sur con intensidad suficiente como para arrastrar los sedimentos que aportan los ríos. La acción eólica también contribuye a la formación de dunas y a reforzar el espesor y la anchura de la restinga que separa el mar de lago. La restinga se ha formado en dos etapas: en la primera época se formó la parte del marjal y el campo de dunas más próximo a la Albufera; mientras que el campo de dunas marítimo y las playas se han formado posteriormente (desde la edad de bronce).

En origen, la Albufera se comunicaba con el mar por una o varias amplias bocas (golas en valenciano) que unas veces desaguarían las aguas continentales del lago, y otras darían paso a las aguas salobres del mar. Actualmente, la Albufera está conectada con el mar a través de 3 canales: la "gola de Puchol", la "gola del Perellonet" y la " gola del Perelló".

Las depresiones intradunares (mallaes)

Arroz de la Albufera.

Entre los dos conjuntos dunares y puntualmente dentro de éstos, existen áreas deprimidas caracterizadas por sus suelos poco permeables y la presencia del nivel freático próximo a su superficie. Las malladas y saladares han sufrido procesos de degradación antrópica con aterramientos, desecaciones y drenajes que les han afectado de forma importante. Pese a esto, todavía quedan algunas malladas en buen estado y con una fauna y flora característica, incluyendo el fartet o el samaruc.

El marjal

El marjal son las tierras que anteriormente formaban parte del lago y que ahora están dedicadas al cultivo del arroz. Sus cerca de 14.000 hectáreas son la área más extensa del Parque, representando las zonas llanas inundables y formando un paisaje agrario con gran significado histórico en el contexto valenciano. Aunque se trata de un medio antropizado y sometido a un régimen de explotación intensiva, el arrozal constituye un hábitat imprescindible para el funcionamiento del sistema ecológico de la Albufera y una actividad económica tradicional de la población de la zona.

El arrozal confiere una clara estacionalidad a todo el sistema, con las alternancias de inundación/desecación de los campos y el crecimiento de la planta, que hacen variar considerablemente la extensión y características de la superficie inundada.

Los manantiales (ullals)

Ullal del Parque Natural de la Albufera de Valencia.

Los ullals son los manantiales que encontramos a lo largo del marjal de la Albufera. En estos manantiales hallamos fauna autóctona como el samaruc y el fartet, del mismo modo que hallamos vegetación, tanto acuática, como palustre y de ribera.

De este modo, los valores más importantes de los ullals son, la presencia de invertebrados endémicos del Parque, una vegetación acuática de agua dulce de las mejor conservadas en la península, ser el hábitat de varios peces en peligro de extinción, y ser la fuente principal de aguas limpias que desaguan al lago.

A lo largo de todo el marjal hay cerca de 50 manantiales, los cuales pueden estar en diversos estados de conservación. Algunos como el Ullal Gros, la Laguna del Samaruc o los Ullals de Senillera, estén en muy buen estado, y tienen poblaciones de especies vegetales y animales en peligro de extinción. Mientras que los manantiales que hayamos en los municipios de la Huerta Sur están muy degradados.

El lago

El lago de la Albufera de Valencia.

El lago se extiende a unos 10 kilómetros de la ciudad de Valencia hacia el sureste. Es el más grande del país, se encuentra separado del mar por un cordón dunar asentado por las raíces de una serie de pinos, adaptados a esta situación, y por una gran abundancia de matorral bajo. Antiguamente las aguas cristalinas permitía ver el fondo, y sus aguas eran consumidas sin problemas por los pescadores, especialmente en los "Ullals".

Aun hoy podemos disfrutar de las viejas barcas impulsadas antiguamente por velas latinas, por las llamadas "perchas" (palo alargado con el que el barquero impulsaba la embarcación apoyando en el suelo del lago) o remos, hoy con motor.

Actualmente el lago se ha reducido aproximadamente a un tercio de lo que era en el siglo XIX, cuando llegaba hasta Valencia, a la conocida como Cruz de la Conquista, y se extendía hasta Sueca, a un paraje llamado la "Montanyeta dels Sants". Ya a principios del siglo XX su superficie se había visto reducida a 7 por 6 kilómetros desde los 17 por 6 de 100 años antes. Afirmaba Pérez Escrich que en 1930 tenía 9 leguas de circunferencia.

Eso le permitía ser un eficaz medio de comunicación entre las distintas poblaciones y la capital, existiendo transportes regulares.

La sierra de los Zorros (Serra de les Rabosses) de Cullera.

En 1909 Emilio Sarzo en su libro de caza acuática, la Albufera y la Calderería, cuenta que la profundidad era muy desigual, estando en algunos lugares las plantas acuáticas muy próximas a la superficie y en otros lugares existían 3 ó 4 brazas de profundidad. En la actualidad, la Albufera está en un período de colmatación, debido a los numerosos aportes que recibe de los barrancos de su parte oeste. Su profundidad media es de menos de medio metro, aunque en algunos puntos se pueden alcanzar varios metros.

El Monte

El Monte, aunque se halla escasamente representado, cabe resaltar los relieves de origen cretácico situados en el término de Cullera (El Cabeçol y la Muntanya de Les Raboses) y en el término de Sueca (Muntanyeta dels Sants).

El valor ambiental principal reside en su papel de hito paisajístico. El Monte representa un islote de vegetación arbórea de singular belleza en medio de la llanura homogénea del marjal, destacando en el horizonte desde cualquier rincón del Parque.

Ecología

Flora

Palmito (Chamaerops humilis).

Las especies vegetales que existen en la Devesa[17]​ se incluyen en las siguientes comunidades:

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus himantopus).

Fauna

Archivo:Samarucs.png
Grupo de Samarucs (Valencia hispanica).

El lago tiene gran diversidad de animales en su entorno. Aunque se pueden destacar algunas especies de peces[18]​, como el fartet y el samaruc, por ser dos especies de peces endémicas de la Comunidad Valenciana y la anguila, mújol y lubina por su importancia económica.

Aunque sin lugar a dudas este parque es conocido por la extraordinaria riqueza avícola[19]​ que posee destacando entre las anátidas el pato colorado con hasta 10.000 ejemplares, la cuchara común con hasta 20.000 ejemplares o el ánade azulón.

También son destacables las colonias de garzas, pudiendo reseñar la garcilla bueyera, la garcilla cangrejera o la garza real.

Por último es reseñable la presencia de especies como el charrán común, el charrán patinegro, la cigüeñuela común, la cerceta pardilla o la gaviota.

Reservas del Samaruc

El Samaruc (Valencia hispánica) es un pez autóctono de la Comunidad Valenciana que está en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat, por lo que se ha creado una serie de reservas en la que se cría a este pequeño pez. Las reservas, situadas en la zona del Parque Natural de la Albufera, están distribuidas por la zona de marjal del Parque, ullals regenerados.

En estas reservas también se trata de recuperar otros organismos, como el nenúfar blanco; la utriculária, una planta carnívora; el trébol de cuatro hojas; la trencadalla, etc. Otras especies animales a recuperar son el fartet; el mossegadoret y la gamba gavatxa. La principal reserva del Samaruc[20]​ es el ullal artificial que se ha creado en el término municipal de Algemesí, en la Partida del Barranquet.

Actividades tradicionales

La caza

En las zonas con poca profundidad conocidas como "Alterons" es donde están situados los puestos de tiro, pues la caza es una de las actividades históricas de la zona. Algunos cronistas destacan que ya en época musulmana era una zona de caza real, y posteriormente, tras la conquista, paso a ser de titularidad de Jaime I y sus sucesores.

Tal era la riqueza de la zona comprendida entre el Grao de Valencia y Cullera, que según el botánico valenciano Cavanilles y otros cronistas de distintas épocas, abundaban los ciervos, jabalíes, cabras montesas, francolines, perdices, liebres, conejos, nutrias y hasta sesenta variedades de aves acuáticas, así como una enorme cantidad de peces. Como "Un rincón del Paraíso" lo definían a mediados del siglo XIII.

La cacería fuera de los límites del lago es relativamente reciente, teniendo como precedente la tirada anual que se celebraba en la Laguna de San Lorenzo de Cullera desde 1830; esta tirada se realizaba a finales de noviembre, prohibiéndose tirar desde el 1 de septiembre a fin de permitir que se recupere el número de aves en la zona.

Actualmente, se practica la caza en régimen de "vedados" en Sueca, Cullera y Silla, realizando ocho tiradas cada temporada en sábado, entre finales de noviembre y mediados de enero. Mención aparte merece el vedado de Sollana, ya que su importancia era mayor que el de Silla; sin embargo, ya no se realizan tiradas en él. Tradicionalmente, al finalizar las tiradas en los "vedados", se realizaban las "càbiles", en las que se cazaba durante ocho o diez días consecutivos y podía participar cualquier miembro de las sociedades de cazadores en su respectivo coto.

La estructura cinegética del Parque, los cotos de caza, cuenta con una superficie de arrozal de 13.259 hectáreas, de las que 4.201 corresponden a los "vedados". En la zona, el número de cazadores supera las 6.500 escopetas.

La pesca

Pescador tradicional de la Albufera.

Los musulmanes ya explotaban la riqueza piscícola de la Albufera. A partir de la reconquista, los diversos monarcas Aragoneses y Españoles propietarios de la Albufera también obtenían sus beneficios quedándose con la quinta parte de todo lo que se pescaba en el lago. En 1857 la actividad pesquera comienza a regularse de un modo más ordenado y acorde con los tiempos que corrían. Se firman los primeros tratados con las distintas cofradías pesqueras de la zona para conseguir que los tributos se pagaran en metálico y no en especies.

Hoy en día, como consecuencia de la excesiva explotación y contaminación de las aguas, la actividad pesquera únicamente se mantiene gracias a la liza. Las otras dos especies, anguila y lubina han ido desapareciendo progresivamente.

La agricultura

Cosecha del Arroz en la marjal de la Albufera (Sueca).

La Agricultura de la Albufera es fundamentalmente el arroz. La Albufera ha evolucionado juntamente a este cultivo ya desde tiempos incluso anteriores a Jaime I (ya que el arroz fue introducido por los árabes). En la Albufera, el cultivo del arroz ha sido prohibido y autorizado varias veces desde el siglo XV, ya que la necesidad de grandes áreas con aguas estancadas suponía un peligroso foco de infección para la población.

El procedimiento empleado para elevar el nivel del terreno y ponerlo en cultivo consistía en realizar, en primer lugar una mota o margen de tierra que sobresalía del nivel del lago, delimitando la parcela del resto del lago. Posteriormente, se acarreaba mediante barcas (albuferencs) el barro hasta elevar lo suficiente el terreno en la parcela y hacerlo apto para el cultivo del arroz.

El arroz producido en el Parque Natural es casi en su totalidad del tipo denominado "redondo" o "bomba", fundamentalmente la variedad bahía.

Problemas medioambientales

La principal problemática del Parque Natural de La Albufera está comprendida, fundamentalmente, por las siguientes amenazas:

  • Contaminación de las aguas.[21]
  • Perturbación del régimen hídrico, principalmente en relación con los ullals.
  • El aterramiento del marjal.
  • El urbanismo en el sistema dunar.
  • La presión industrial entorno al parque, fundamentalmente el los municipios de la Huerta Sur y la ciudad de Valencia.
  • La caza en el parque.
  • Impactos por las infraestructuras.
  • El aumento de la presión turística y recreativa.

Referencias

  1. «La Devesa de El Saler». Consultado el 8 de octubre de 2003. 
  2. Sanjaume et al, 1992
  3. Proveniente del libro Tasas de sedimentación en L’Albufera de València de 1992
  4. «Albufera, Google Maps». Consultado el 6 de septiembre de 2009. 
  5. Avieno, Rufo Festo. «Versos 479-495». Ora Marítima (papel).  |autor= y |apellidos= redundantes (ayuda);
  6. La Albufera y la Calderería, página 22. Emilio Sarzo. 1906
  7. «Suchet sólo pudo ser duque de la Albufera». Consultado el 7 de septiembre de 2009. 
  8. «Historia de la Albufera». Consultado el 7 de septiembre de 2009. 
  9. «Historia del aeropuerto de Valencia». Consultado el 7 de septiembre de 2009. 
  10. Media sobre el total anual.
  11. Los valores son obtenidos de la media mensual, y posteriormente de la media anual de los años que se comprende dicha tabla.
  12. Los valores son establecidos del número medio mensual/anual de días de precipitación superior o igual a 1 mm, computándose como día completo no obstante no son coincidentes la suma al total de días anual (365) ya que de no llegar al mínimo no es computable.
  13. «Confederación Hidrográfica del Júcar». Consultado el 7 de septiembre de 2009. 
  14. Soria, 1997
  15. a b «Acequias de la Albufera». Consultado el 6 de septiembre de 2009. 
  16. «Hábitats del Parque Natural de la Albufera». Consultado el 7 de septiembre de 2009. 
  17. «Vegetación de la Albufera». Consultado el 7 de septiembre de 2009. 
  18. «Ictiofauna de la Albufera». Consultado el 7 de septiembre de 2009. 
  19. «Avifauna del Parque Natural de la Albufera». Consultado el 7 de septiembre de 2009. 
  20. «Documental sobre la Laguna del Samaruc de Algemesí». Consultado el 7 de septiembre de 2009. 
  21. «Contaminación en la Rambla del Poyo». Consultado el 7 de septiembre de 2009. 

Bibliografía

  • Carrasco, J. M.; Planta, M. Contaminación de La Albufera de Valencia por plaguicidas utilizados en el cultivo del arroz. Revista de agroquímica y tecnología de alimentos. 1985, 25 (1): 144-148.
  • DOCAVO ALBERTI, I., 1972. La Albufera De Valencia. Sus Peces Y Sus Aves. Institucion Alfonso El Magnanimo. 240 pp.
  • SANJAUME, E.; F. SEGURA, M.J. LÓPEZ y J. PARDO, 1992: Tasas de sedimentación en L’Albufera de

València. Cuad. de Geogr. 51: 63-81.

  • SORIA, J.M. 1997. Estudio limnológico de los ecosistemas acuáticos del Parque Natural de la Albufera de Valencia, Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. 292 pp.

Véase también

Enlaces externos