Diferencia entre revisiones de «Tercera expansión incaica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.45.94.62 a la última edición de Huhsunqu
Línea 88: Línea 88:
Al ser la zona sur de la [[Cordillera de los Andes]], la que congrega la mayor (casi la totalidad) de los [[Volcán|volcanes]], sus apus, debieron ser famosos en tiempo de los incas, dada la violencia de los fenómenos, principalmente sísmicos, que se registraban. Los apus famosos de esa zona, debieron ser los volcanes Huaynaputina, Coropuna, Mismi, Misti, Ampato, Ubinas, Chachani, Sarasara, Pichu Pichu, Tutupaca, entre otros.
Al ser la zona sur de la [[Cordillera de los Andes]], la que congrega la mayor (casi la totalidad) de los [[Volcán|volcanes]], sus apus, debieron ser famosos en tiempo de los incas, dada la violencia de los fenómenos, principalmente sísmicos, que se registraban. Los apus famosos de esa zona, debieron ser los volcanes Huaynaputina, Coropuna, Mismi, Misti, Ampato, Ubinas, Chachani, Sarasara, Pichu Pichu, Tutupaca, entre otros.


'''Conquistas de Pachacutec:'''(este articulo se refiere a las principales campañas militares, puede que algunas fechas esten equivocadas por que las fuentes escritas se basan en cuentos orales con hasta siglos de antiguedad). El periodo de conquistas de este emperador es de 1440 a 1470.[http://www.mail-archive.com/aymaralist@aymara.org/msg00861.html]
'''Conquistas de Pachacutec:'''(este articulo se refiere a las principales campañas militares, puede que algunas fechas esten equivocadas por que las fuentes escritas se basan en cuentos orales con hasta siglos de antiguedad).
*[[Chancas]] : aprox. [[1438]], [[batalla de Yawarpampa]] o Ichupampa [http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Inca-Chanca].
*[[Chancas]] : aprox. [[1438]], [[batalla de Yawarpampa]] o Ichupampa [http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Inca-Chanca].
*[[Inca Urco]]: aprox. [[1438]], [[batalla de Paca]] o rio Tambo.
*[[Inca Urco]]: aprox. [[1438]], [[batalla de Paca]] o rio Tambo.
Línea 126: Línea 126:
'''Conquistas de Tupac Yupanqui:'''
'''Conquistas de Tupac Yupanqui:'''
(estas son fechas aproximadas, ya que los registros escritos se basan en cuentos orales con decadas de antiguedad, ademas solo se refiere a las principales conquistas, puede que algunas fechas o dadtos esten equivocados)
(estas son fechas aproximadas, ya que los registros escritos se basan en cuentos orales con decadas de antiguedad, ademas solo se refiere a las principales conquistas, puede que algunas fechas o dadtos esten equivocados)
*A los 25 años( si nacio en 1440, era 1465) fue con una flota de 20 mil hombres a las islas del Pacifico.
*[[Cultura chincha]] : aprox.[[ 1476]].
*[[Cultura chincha]] : aprox.[[ 1476]].
*[[Chichas]] : aprox. [[1478]].
*[[Chichas]] : aprox. [[1478]].

Revisión del 21:35 19 jun 2009

tercera expansión

Luego de la fundación del Imperio Inca por parte de Manco Cápac y durante esos cien años de expansión y consolidación del imperio, se puede observar tres partes definidas: la consolidación y primera expansión, la segunda expansión y la tercera expansión.

La primera expansión corresponde a los Sapa Incas Sinchi Roca y Lloque Yupanqui.

La segunda expansión, se da durante los gobiernos de los Sapa Incas Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yáhuar Huácac y Viracocha Inca.

Finalmente la tercera expansión, estuvo a cargo de Pachacútec Inca Yupanqui, el más grande conquistador Inca, Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac Inca Yupanqui.


La Tercera Expansión del Imperio Inca, corresponde a los gobiernos de Pachacútec Inca Yupanqui, Inca Yupanqui, Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac Inca Yupanqui.

Julio R, Sotomayor, hace una aclaración a este periodo del Imperio, sobre los gobernantes: Los etnohistoriadores dan dos relaciones de los incas de la última generación, aquéllos que llevaron al Tawantinsuyo a convertirse en un gran imperio.

Relación 1: Pachacútec Inca Yupanqui, Inca Yupanqui, Túpac Inca Yupanqui, Huaina Cápac.
Relación 2: Pachacútec Inca Yupanqui, Túpac Inca Yupanqui, Huaina Cápac.`

La diferencia entre ambas relaciones es la omisión de Inca Yupanqui en la relación número 2. El Inca Garcilaso de la Vega dice al respecto:

“A estos dos reyes (nota: Pachacútec Inca Yupanqui e Inca Yupanqui), padre e hijo, confunden los historiadores españoles dando los nombres de ambos a uno sólo. El padre se llamó Pachacútec; fue su nombre propio. El nombre Inca fue común a todos ellos, porque fue el apellido desde el primer inca llamado Manco Cápac, cuyo nieto se llamó Lloque Yupanqui, en cuya vida dijimos lo que significaba la dicción yupanqui, la cual dicción también se hizo apellido después de aquél rey. Y juntando ambos apellidos, que son Inca Yupanqui, se lo dicen a todos los reyes Incas como no tengan por nombre propio Yupanqui. Y estanles bien estos renombres, por que es como decir “César Augusto” a todos los emperadores. Pues como los indios, contando las hazañas de sus reyes y renombrandos sus nombres, dicen “Pachacútec Inca Yupanqui”, entienden los españoles que es nombre de un rey sólo y no admiten al hijo sucesor de Pachacútec que se llamón Inca Yupanqui. El cual tomó ambos apellidos por nombre propio y dio el mismo nombre Inca Yupanqui a su hijo heredero, a quien los indios, por excelencia y por diferenciarle de su padre, llamaron Túpac (quiere decir “el que resplandece”) Inca Yupanqui, padre de Huaina Cápac Inca Yupanqui y abuelo de Huáscar Inca Yupanqui. Y así se puede decir a todos los Incas, por apellido”.

Hecha la aclaración de Julio R. Villanueva Sotomayor y del mismo Inca Garcilaso de la Vega, hemos respetado la relación 1, para el presente artículo.

Según Garcilaso de la Vega, al príncipe Titu Manco Cápac, su padre le habría cambiado el nombre por el de Pachacútec. Acosta lo llama Inga Yupanqui y otros le dicen Pachacútec Inca Yupanqui, nombre que él mismo se habría puesto luego de deponer a su padre y a su tío Urco (segundo golpe de estado).

Pachacútec Inca Yupanqui

Pachacútec Inca Yupanqui, al inicio de su gobierno y durante seis años, visitó su imperio. Pasado ese tiempo, alistó un ejército de 30.000 hombres y salió hacia el Chinchasuyo, acompañado de su hermano Cápac Yupanqui. De Vilca, pasó al curacazgo de Xauxa (Jauja), perteneciente al reino Huanca. Se le conquistó pacíficamente y se les subdividió en tres: Sausa, Marcauillca y Llacsapallanca. Esta conquista y reordenamiento, estuvo a cargo de Cápac Yupanqui. Este general también conquistó Tarma y Pumpu (Bombón). Sometió a los antis de la selva. Retornando a Pumpu, subió hacia el norte y sometió por la fuerza a los Chucurpu. Siguió a Ancara y Huaillas y retornó al Cuzco. El Sapa Inca Pachacútec Inca Yupanqui, se dedicó a hacer obras públicas en todo el Imperio: templos del sol, casas de las vírgenes del sol, fortalezas, casas reales en el Cápac Ñam, tambos para abastecimiento del Ejército Imperial Inca y para la población para casos de desastres, guerra o hecatombre. Esta visita duró tres años más y luego retornó al Cusco, en donde permaneció varios meses.

Luego de varios meses, decide con su hermano y consejeros, el inicio de una nueva acción de conquista, esta vez al Chinchasuyo. El ejército imperial es puesto a órdenes de Cápac Yupanqui, con apoyo de su sobrino el príncipe heredero Inca Yupanqui. El ejército imperial fue aumentado a 50.000 hombres.

Llegaron a Chucurpu; desde ahí conquistaron pacíficamente el curacazgo de Pincu. Desde este sitio se envió mensajeros a Huaras, Piscopampa y Cunchucu, conminándoles al sometimiento. Estos pueblos se juntaron y resolvieron pelear por su libertad. Cápac Yupanqui, decide dividir su ejército en cuatro divisones de 10.000 hombres cada una. Su intención era cercarlos y rendirlos por hambre. Las batallas fueron duras y duraron seis meses, al término de los cuales, las enfermedades, la mortandad y el hambre terminó por doblegarlos, sometiéndose al Imperio Inca. El ejército siguió hacia el norte conquistando pacíficamente Huamachucu. De este sitio, el ejército pasó a Cajamarca. Planteado el sometimiento, los caxamarcas se negaron y se atrincheraron, produciéndose una feroz batalla, con muertes en ambos bandos. Estas batallas duraron cerca de cuatro meses, al cabo de los cuales los caxamarcas se atrincheran en sus fortalezas, cerros y riscos; ahí comienza el asedio inca, táctica, que con el tiempo comenzó a ablandar a los caxamarcas hasta que se sometieron.

De Caxamarca, Cápac Yupanqui e Inca Yupanqui, resuelven retornar al Cuzco, en el camino de retorno, conquistan pacíficamente a los Yauyos. Luego de cuatro años Pachacútec Inca Yupanqui, forma un ejército de 30.000 hombres y se dirigió al Chinchasuyo. Otro ejército de 30.000 hombres quedó en reserva en el Cuzco, los que debían partir cada dos meses a los llanos. Este ejército estuvo al mando del Sapa Inca Pachacútec Inca Yupanqui y de los generales Cápac Yupanqui e Inca Yupanqui. El ejército imperial hizo pascanas en Rucana y Hatun Rucana, llegando a Nanasca. De este sitio, mandaron emisarios a los valles de la costa a exigir el sometimiento de los pueblos que ahí habitaban. Los pueblos del valle de Ica y de Pisco, se sometieron pacíficamente y sin mayor dificultad. En Ica, el ejército imperial, construyó una gran obra de irrigación por disposición del Sapa Inca Pachacútec Inca Yupanqui, que trajo agua de la sierra a la costa. Esta magnífica obra de ingeniería hidráulica, aseguró el abastecimiento de agua durante el año y duplicó las áreas cultivadas en el valle.

Tras lo cual, los incas se dirigieron al norte, hacia el reino Chincha. El Ejército del reino Chincha, tomó la iniciativa y salió al valle a darle encuentro al Ejército Imperial Inca que se acercaba desde el sur. Una paraca (viento intenso con arena) intensa desvandó a ambos ejércitos. Los de chinchas retornaron a sus valles y luego de recomponer al ejército imperial, los incas fueron a buscarlos a sus valles. Las batallas fueron muy crueles y con muchos muertos en ambos bandos. Llegaron los refuerzos incas previstos por Pachacútec. Cápac Yupanqui, fracciona el ejército en dos y ordena a Inca Yupanqui que suba a la sierra. Mientras tanto Cápac Yupanqui ordena a su ejército destruir los sembríos y las tomas de agua, a la vez que daba un feroz ultimátum a los chinchas. A pesar de ello, los chinchas resistieron cuatro meses, luego de los cuales tuvieron que rendirse y someterse al Imperio.

Con un nuevo ejército que trajo Inca Yupanqui desde el Cusco, se reemprendió la conquista del Chinchasuyo. Cápac Yupanqui con Inca Yupanqui, se movilizaron hacia el valle de Runahuánac (Lunahuaná), para conquistar Huarcu, Malla, Chillca, que pertenecían al rey Chuquimanco. Dicho rey, quiso emboscar a los incas en el río Runahuánac, pero los incas lo cruzaron, lo que obligó al ejército de Chuquimancu a retirarse a Huarcu, en donde resistió con 20.000 soldados. La guerra duró ocho meses; sin embargo Pedro Cieza de León dice que duró ocho años. Las batallas fueron feroces y murió mucha gente. La guerra se prolongó tanto que que el inca construyó un fuerte en Runahuánac, llamado Incahuasi, que lo usaron como centro de operaciones. El Ejército Imperial Inca, tuvo que ser reabastecido con hombres, armas y alimentos, hasta en cuatro ocasiones. Runahuánac, general del Ejército de Chuquimanco, al ver su valle ocupado por los incas, en forma inconsulta se rindió y abandonó a su rey; a su vez Chuquimancu, al tener conocimiento de ello y para evitar el abandono de sus generales, terminó por rendirse y someterse a los incas.

Luego del descanso y de reabastecer nuevamente al Ejército Imperial con hombres, armas y alimentos, Cápac Yupanqui, reemprendió la marcha hacia la costa central del Chinchasuyo, hacia el reino de Cuismancu que se extendía por los valles del Pachacámac, Rímac, Chancay y Huamán. Julio R, Villanueva Sotomayor, cuenta este pasaje:

“Al escuchar los apercibimientos del Inca, el rey de Cuismancu le mandó decir que sus dioses:
  • “Pachacámac (“hacedor y sustentador del mundo)
  • Rímac (“el que habla”)
  • Mamacocha (“madre mar”)
  • Eran superiores al Inti, por lo que se consideraba tan rey como el del Cozco”.
Como los Incas también reconocían a Pachacámac como dios, a pesar de conocerlo sólo porque su fama venía desde antes, Cápac Yupanqui reiteró su petición de sometimiento pacífico”.

Luego de negociar varios requisitos que fueron aceptados por los incas, se logró el sometimiento de todo este valle al Imperio.

Luego de seis años, Pachacútec nuevamente organiza otro ejército con 30.000 hombres, quienes al mando de Inca Yupanqui, se movilizan para conquistar los valles al norte del Rímac hasta las alturas de Cajamarca. En el valle del Rímac, los curacas de Chuquimancu y Cuismancu, refuerzan al Ejército Imperial Inca, con hombres y pertechos militares. De aquí, el ejército pasó al valle de Huamán (Barranca) y conminó al sometimiento al rey Chimú, que controlaba los valles de Parmunca, Huallmi, Santa, Huanapu y Chimú. La respuesta del rey Chimú fue: “que los esperaba con las armas en la mano para morir en defensa de su patria, leyes y costumbres y que no quería nuevos dioses” (Julio R. Villanueva Sotomayor, lib. cit.).

Se dirige Inca Yupanqui a Parmunca, en donde traba batalla con los Chimú, con ventaja para estos últimos; Inca Yupanqui se vio obligado a solicitar refuerzos a Pachacútec. La llegada de cuismancus y chuquimancus, hizo retroceder a los Chimú hasta el valle de Huallmi; luego de violentas batallas, fue tomado por los incas que avanzaron hasta el valle del Santa. En este valle la resistencia Chimú fue feroz. Inca Yupanqui, recibió un ejército de refuerzo de 20.000 hombres y embistió ferozmente a las tropas Chimú, que cansadas ya no podían resistir más. Chimú Cápac, en consejo, decidió la rendición y el sometimiento.

Conquistado el reino Chimú, el Inca se dedicó a visitar todos los valles, haciendo construcciones e instruyendo a sus pobladores. Pachacútec, fue el primer demarcador del Imperio Inca: mandó que el imperio se dividiera en “guamanis”, de 10.000 familias cada uno. En todas sus conquistas, los incas respetaron las tierras de los curacas. Las tierras de las comunidades aldeanas y las nuevas anexadas por obras de irrigación, las dividió en “tupus” y las repartió entre los runas, a razón de un tupu por familia.

Se casó con la Coya Anahuarque y con ella tuvo a su heredero Inca Yupanqui. Reinó por casi 50 años y tuvo varias mujeres y muchos otros hijos, “que con ser tantos, dicen los indios que eran pocos para hijos de tal padre”. Para el historiador inglés Sir Clement Markham, Pachacútec es: “El más grande hombre que la raza aborigen de América haya producido”.

Además de la expansión del Imperio a la que hemos referencia en líneas anteriores, Pachacútec Inca Yupanqui, durante los recorridos por su imperio, hizo o dispuso que se hagan las siguientes obras de infraestructura:

  • a) Templos del Sol en los principales poblados.
  • b) Casas de las Vírgenes del Sol.
  • c) Fortalezas en lugares estratégicos para defender sus dominios.
  • d) Casas reales en los valles y en los sitios de bello paisaje y de clima benigno.
  • e) Casas reales o palacios en los caminos del Inca, edificaciones que mandó a construir mientras realizaba la visita.
  • f) Tambos o depósitos reales para abastecimiento de sus tropas y ayuda a los pueblos más necesitados, en casos de guerras o hecatombes naturales (diluvios, sequías, terremotos, llocllas, etc.).

Las principales disposiciones sociales que tomó Pachacútec fueron las siguientes:

  • a) Todos los hijos le debían obediencia y servicio a sus padres hasta los 25 años.
  • b) En caso de no haber practicado el servinacuy, nadie se casase sin permiso de los padres.
  • c) En caso de haber hecho el servinacuy, y si ello resultase exitoso, podrían legalizar su matrimonio con la aprobación de los padres y legitimando a sus hijos.

Tal como dice Blas Valera, Pachacútec Inca Yupanqui, impuso orden y tranquilidad en el Tawantinsuyu, mediante las siguientes leyes:

  • "a) Cuando los súbditos y sus capitanes y curacas obedecen de buen ánimo al rey, entonces goza el reino de toda la paz y quietud.
  • b) El que mata a sus semejantes necesario es que muera. Por lo cual los reyes antiguos, progenitores nuestros, instituyeron que cualquier homicida fuese castigado con muerte violenta. Y nos lo confirmamos de nuevo.
  • c) En ninguna manera se deben permitir ladrones. Los cuales, pudiendo ganar hacienda con honesto trabajo y poseerla con buen derecho, quieren más haberla hurtando o robando. Por lo cual es muy justo que sea ahorcado el que fuere ladrón.
  • d) Cuando los súbditos obedecen lo que pueden, sin contradicción alguna, deben los reyes y gobernadores usar con ellos de liberalidad y clemencia. Más de otra manera, de rigor y justicia, pero siempre con prudencia.
  • e) Los jueces que reciben a escondidillas las dádivas de los negociantes y pleiteantes deben ser tenidos por ladrones y castigados con muerte, como tales."

Durante el reinado de Pachacútec Inca Yupanqui y según investigaciones modernas de alta tecnología y precisión irrefutables, habría ocurrido la muerte de “Juanita”, llamada también "La Dama de Ampato", “La Dama de Hielo” o su equivalente inglés “Ice Maiden”.

Julio R. Villanueva Sotomayor, nos dice que, “Por la parte occidental de las regiones peruanas de Tacna, Moquegua y Arequipa, pegado casi al Mar de Grau, se desplaza la Cordillera Volcánica, formada por una cadena de montañas que tienen su particularidad en comparación al resto de la cordillera de los Andes”. Lo anterior es cierto, una pequeña observación y comparación, nos hará darnos cuenta, que la cordillera a la que se refiere Villanueva Sotomayor, se encuentra llena de cráteres; la conclusión es obvia: en tiempo pasado, hubo una gran actividad volcánica, en la zona. Inclusive, hoy, muchos de ellos continúan en actividad, como es el caso del volcán Sabancaya, en Arequipa, que se llenó de fumarolas en los últimos años del siglo XX; esta cadena montañosa volcánica, es común en la zona andina sur del Perú y en los Andes argentinos y chilenos y son producto de las cordilleras jóvenes; sus erupciones, cuando estaban activos, fueron sumamente violentas y no pocos movimientos sísmicos, son atribuibles a ellos; el resto, es producto del movimiento tectónico de placas, teoría que explica los movimientos sísmicos, que ocurren constantemente en Perú, Chile y Ecuador, principalmente (Arístides Herrera Cuntti, “Técnicas Antisísmicas sobre Planeamiento Urbano y Edificaciones”, Programa Académico de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Particular “Ricardo Palma”; Programa de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional “Federico Villarreal”; Instituto Nacional de Planeamiento y Urbanismo del Perú, Lima, 1979). Pero ello, no se lo explicaban los incas y dichos movimientos sísmicos y otros fenómenos aleatorios y cíclicos, como el Fenómeno del Niño, eran atribuíbles a la cólera de los apus (montañas o cerros tutelares). Para calmar, dicha “cólera”, se hacían sacrificios humanos, de jóvenes vírgenes, que eran escogidas y cuidadas para tal fin: es el caso de la Momia Juanita o Dama de Ampato.

Al ser la zona sur de la Cordillera de los Andes, la que congrega la mayor (casi la totalidad) de los volcanes, sus apus, debieron ser famosos en tiempo de los incas, dada la violencia de los fenómenos, principalmente sísmicos, que se registraban. Los apus famosos de esa zona, debieron ser los volcanes Huaynaputina, Coropuna, Mismi, Misti, Ampato, Ubinas, Chachani, Sarasara, Pichu Pichu, Tutupaca, entre otros.

Conquistas de Pachacutec:(este articulo se refiere a las principales campañas militares, puede que algunas fechas esten equivocadas por que las fuentes escritas se basan en cuentos orales con hasta siglos de antiguedad).

Túpac Inca Yupanqui

Túpac Inca Yupanqui, una vez convertido en Sapa Inca, demoró tres años en realizar la acostumbrada visita al imperio, que hacían los incas como norma invariable, al inicio de su gobierno.

Luego de esta visita, preparó un ejército numeroso para conquistar a los antis del reino del Musu (Moxos) en la cuenca del río Amarumayo. Podría decirse que la primera acción naval organizada y planificada del Perú, se dio en época del Sapa Inca Inca Yupanqui, ya que movilizó 10.000 hombre en balsas navegando los ríos, tarea que demoró dos años. Esta campaña a la rupa rupa de los Chunchus, resultó una catástrofe para los Incas, ya que según algunos autores sólo retornaron 1.000 soldados vivos. Tras someter a los Chunchus, muy pocos retornaron a Musu.

Pasada esta victoria a medias, el Sapa Inca organizó otra expedición conquistadora de 10.000 hombres dirigida contra los Chirihuanas. A pesar que se usó tropas de relevo, durante dos años no se pudo someter a los Chirihuanas, debido a la agreste topografía, enmarañada selva, pantanos y montañas inhóspitas. Todas estas condiciones, acabaron por hacer abandonar a los Incas, esta expedición.

Debido al fracaso anterior, Túpac Inca Yupanqui resuelve conquistar al sur del Tahuantinsuyo, territorio que posteriormente sería parte de Chile, por lo cual formó un poderoso ejército y se dirigió a Atacama (región habitada por los Atacamas (Atacameños)). Desde ahí el Inca, ayudado por los Tucmas (indígenas habitantes de la zona de Tucumán), envió chasquis y espías que cada 10 km le informaban del avance. Las noticias que recibía el Inca eran que la zona era inhóspita, llena de desiertos y que habían recorrido varios kilómetros sin avistar poblaciones. La avanzada encontró un poblado a 400 km de donde se encontraba el ejército inca, denominado Copayacu (zona habitada por los Diaguitas), que se ubicaba en el primer valle existente entre Atacama y Cuquimpu. El inca acordó conquistarlo y envió dos oleadas de 10.000 hombres cada uno. Los de Copayacu no quisieron rendirse y trabaron feroz batalla con el primer ejército inca, pero cuando llegó el segundo ejército inca, se rindieron incondicionalmente. Avisado el Sapa Inca de la victoria, ordenó el avance del tercer ejército imperial de 10.000 hombres, para proseguir la expedición. La tropa imperial avanzó otros 400 km hasta el valle de Cuquimpu (Coquimbo), tomando todas sus poblaciones sin resistencia alguna. De este punto, fueron cayendo sucesivamente todos los poblados existentes entre Atacama y Cuquimpu.

La campaña del Ejército Imperial Inca al sur del Tahuantinsuyo duró seis años y el Sapa Inca movilizó hacia esa zona 50.000 soldados. Del valle de Cuquimpu, el Sapa Inca resolvió avanzar otros 200 km hacia el sur, conquistando todos los poblados hasta el río Maule. Estando en el río Maule, Inca Yupanqui ordenó el avance hacia el sur de 20.000 soldados imperiales. Llegaron al poblado de Purumaucas (subgrupo del pueblo Picunche, pertenecientes a la etnia Mapuche), aliados de Antallis, Pincus, Cauquis y otros más. Estos aliados no aceptaron la rendición y presentaron batalla con un ejército de 20.000 hombres, lo que se conoce como la Batalla del Maule.[1]​ La lucha fue dura y duró cuatro días, con numerosos muertos en ambos lados; siendo que la mayoría de vivos (en ambos bandos) estaban heridos. Al cuarto día ninguno de los ejércitos salió a presentar batalla, esperándose en sus campamentos. Los promaucaes se retiraron cantando victoria. Los incas evalúan perseguirlos o asegurar los ya dominado. FInalmente el Sapa Inca resuelve no continuar las conquistas y retorna a la ribera norte del río Maule, en donde fija límites para el Tawantinsuyo.

Con estas conquistas, Inca Yupanqui, desde los confines norte del reino Chimú hasta el río Maule, tenía 4.000 km de costa dentro de los límites del Imperio.

Tras las numerosas campañas a lejanos reinos y sus aventureras expediciones a regiones exóticas, que resultaron fracasos económicamente hablando, se dedicó a ejercer el gobierno estatal, vía la construcción de fortalezas, palacios, templos, casas de vírgenes del sol y tambos reales en todo el imperio. También se dedicó a ampliar la frontera agrícola, con la construcción de obras de irrigación y sistemas de andenería, camellones o huaru huaru. Aceleró los trabajos de construcción de Sacsayhuamán, que su padre Pachacútec había empezado. Su muerte fue de causa natural y fue muy llorada (aunque se sospechó de un envenenamiento por parte de una coya), dejando como heredero a su hijo Huayna Capac.

Como todos los Sapa Inca anteriores, Túpac Inca Yupanqui pasó 4 años visitando y reordenando su imperio. Posteriormente, noticiado de la existencia de un gran imperio al norte del Imperio Inca, alistó un ejército de 40.000 soldados. Trasladó esa tropa imperial a Cajamarca, para desde ahí someter a los Chacha o Chachapuyas. En su camino hacia el territorio Chachapuya, los incas tuvieron que enfrentarse en la vertiente oriental del río Marañón a los Huacrachucus, quienes ofrecieron tenaz resistencia; mas no lograron mantenerla por mucho tiempo y fueron derrotados. Finalmente anexó a los Huacrachucus al imperio. Como no se tenía en los planes el ataque de los Huacrachucus, el ejército inca retornó a Cajamarca para recambio de tropas, armas y alimentos, de tal forma que se pudiera retomar la campaña contra los Chachapuyas.

Se inicia la Campaña contra los Chachapuyas que ofrecieron fuerte resistencia de fortaleza en fortaleza. Conquistada Cunturmarca, el ejército inca pasó a Cajamarquilla, a 40 km de distancia, en plena rupa rupa. Con tropas de refresco fue conquistando sucesivamente luego de tenáz resistencia, a los de Papamarca, Raimipampa, Suta y Llauantu. De este último sitio envió tropas a Mutupampa, distante 150 km, los que se rindieron con facilidad. De acá, retornó el Sapa Inca a Cajamarca y se aprestó a conquistar el noroeste.

Alistó una tropa de 40.000 soldados y sometió a los Huancapampas. De ahí fueron conquistando sucesivamente en cuentas batallas a los Casa, Ayahuaca y Callua. Esta zona quedó despoblada por la gran matanza de las batallas, tanto así, que obligó al Sapa Inca a traer mitmacs de otros guamanis del Imperio, para poblarla. De aquí el Sapa Inca Túpac Inca Yupanqui, retornó al Cusco. Mientras estuvo en el Cusco, aceleró los trabajos en la Fortaleza de Sacsayhuamán y amplió el Cápac Ñam (camino Inca). Años después, emprendió otra conquista en el Chinchasuyo, sometiendo a los Huanucu. Aquí el Inca, la nombra cabeza de región y hace varias construcciones importantes. Al año siguiente, el Sapa Inca, organiza la expedición contra los Cañaris. Éste, estaba formado por varios pueblos. Conquistando a los “palta uma” (denominados así porque tenían la cabeza deformada), sometieron posteriormente a los demás pueblos cañaris. Luego de esto el Sapa Inca retornó al Cusco para descansar y atender asuntos de gobierno.

Luego, preparó otra expedición conquistadora. El nuevo ejército se movilizó hasta Tumipampa, para desde ahí lanzar la conquista del reino de Quito. Fueron cayendo en poder de los Incas las ciudades de Chan Chan, Mocha, Quesna, Pumallacta, Ticzampi, Tiucaca, Cayampi, Urcollasu y Tincuracu. Varios de estos pueblos no habían superado la condición de primitivas sociedades aldeanas y tenían, por tanto, poco desarrollo, por lo que su conquista fue fácil.

Nuevamente el Inca retornó al Cusco y permaneció allí varios años hasta que comenzó a preparar un ejército de 40.000 hombres para culminar la conquista del reino de Quito. Nuevamente el ejército imperial entró en Tumipampa y desde ahí lanzó la ofensiva contra Quito, que se sometió luego de dos años de batallas.

En el Cusco, Túpac Inca Yupanqui empleó 20.000 runas para culminar las obras de Sacsayhuamán. Estos runas venían en oleadas sucesivas de todos los rincones del Imperio. El trabajo era temporal y mientras durase éste, los runas quedaban al mando de los curacas y arquitectos cusqueños.

Conquistas de Tupac Yupanqui: (estas son fechas aproximadas, ya que los registros escritos se basan en cuentos orales con decadas de antiguedad, ademas solo se refiere a las principales conquistas, puede que algunas fechas o dadtos esten equivocados)

Huayna Cápac

Huayna Cápac se convierte en Sapa Inca, dejando la borla amarilla y ciñéndose la roja o mascapaycha. Como todos, pasó los primeros años visitando su imperio. Casó el joven Sapa Inca y tuvo a su primogénito Inti Cusi Huallpa o Huáscar Inca Yupanqui. Años después, alistó un gran ejército y se dirigió hacia Quito. Ahí conoció, en la casa de las escogidas, a la hija de un vencido régulo: con esa concubina tuvo a su hijo Atahualpa y a otros más(1497).

Sus primeros años de gobierno consistieron en un reinado con regente, dada su muy temprana edad. Sin embargo se descubrió que éste planeaba reemplazar al Inca por su hijo y ambos fueron atarapados y sentenciados. Su tío, captor de ambos, lo acompañó en el gobierno hasta que tuvo mayoría de edad.

Durante dos años se dedicó a conquistar el norte del reino Chimú. Chacma, Pacasmayu, Saña, Collque, Cintu, Tucmi, Sayanca, Mutupi, Pichiu y Sullana, cayeron en poder inca. Regresó a Quito donde residió dos años.

Con nuevas tropas de refresco venidas del Cusco, se trasladó a Sullana y se preparó la conquista de Tumpiz o Túmbiz. Iniciada la conquista, se sometieron a los Incas, igual que otros pueblos como Chumana, Chintut, Collonche, Yácuall.

Años después retornó a Túmbiz y fue invitado a la isla Puná. Sus tropas fueron destruidas, pensando los punaeños que el Inca iba en las balsas. Esto desató la rabia del monarca y éste dispuso la provisión de balsas para tomar la isla y caer sobre los traidores. Vencida la resistencia, apresó a los jefes y los sentenció “pena de muerte digna de su traición y alevosía”.

"Hecha la notificación de la sentencia la ejecutaron con diversas muertes, como ellos las dieron a los ministros del Inca: que a unos echaron en la mar con grandes pesas, a otros pasaron por las picas en castigo de haber puesto las cabezas de los incas a las puertas de sus templos en lanzas y picas, a otros degollaron e hicieron cuartos, a otros mataron con sus propias armas como ellos habían hecho a los capitanes y soldados, a otros ahorcaron”.

De la isla Puná, regresó a Túmbiz y de ahí se dirigió al sur. Huayna Cápac, inició una visita de su imperio que duró cuatro años, llegando hasta Chicha. Ya en el Cusco, continuó la construcción de Sacsayhuamán que estaba por finalizarse.

Años después volvió a movilizar a su ejército hacia Tumipampa. Ahí recibió la noticia de la rebelión de los Chachapuyas. El poderoso ejército cruzó el río Marañón, y sin luchas, volvió a someter a los Chachapuyas; luego de esto, retornó a la costa. Por la costa subió hacia el norte y conquistó a los Mantas, que era un pueblo de pescadores y que adoraban al mar. Más al norte conquistó a Caranques y Saramisus. Comprobó que más al norte había sólo tribus bárbaras, por lo que no le interesó someterlos al imperio.

Cuando Huayna Cápac realizaba otra visita a su imperio, es noticiado de la rebelión de los Caranques; tuvo que organizar otra expedición de reconquista. Luego de feroz resistencia, los Caranques son derrotados y tomados prisioneros, “A dos mil de ellos (según el Inca Garcilaso de la Vega) o a 20 mil (según Pedro Cieza de León). Huayna Cápac los hizo degollar junto a una laguna que desde ese día se llamó Yahuarcocha (laguna de sangre)” (Julio R. Villanueva Sotomayor, lib. cit.). Luego del castigo a los Caranques, el Sapa Inca Huayna Cápac, retornó a Quito.

Estando en Quito, hizo llamar a su hijo Huáscar Inca Yupanqui, y ahí le expresó su voluntad de no desamparar a Atahualpa, nacido de la hija del curaca de Quito; Huáscar no se opuso a ello, de modo que, sin sospecharlo, el Sapa Inca Huayna Cápac, había condenado a una guerra fraticida a sus hijos y a la desmembración del Imperio.

Huayna Cápac, de retorno al Cusco, hizo repoblar con mitmacs, diversos lugares del Imperio, especialmente las tierras conquistadas en la costa hasta Caranque y el reino de Quito. Mandó terminar la gigantesca red de caminos, que se encontraba conformada por el “Camino de los llanos”, de la costa y el “Camino de la sierra” o “Cápac Ñam” o “Camino de Huayna Cápac”.

Estando el Sapa Inca en Tumipampa, recibió la noticia de la llegada de los españoles a la parte occidental de América del Sur: Vasco Núñez de Balboa, había descubierto la Mar del Sur, en 1513. En 1515, los españoles ya conocían el Perú, con ese nombre. Finalmente, el Sapa Inca Huayna Cápac, muere en 1523, ocho años antes de la llegada de los españoles.

Julio R. Villanueva Sotomayor, en su libro “El Perú en los tiempos antiguos”, nos dice que antes de la muerte de Huayna Cápac, éste convocó a la corte y les ordenó que cuando muriese, se hiciese lo siguiente: “Mi corazón y entrañas con todo lo interior mando se entierre en Quito en señal del amor que le tengo. Y el cuerpo llevaréis al Cozco para ponerlo con mis padres y abuelos”. Cuando murió Huaina Cápac, se cumplió su deseo.

Conquistas de Huayna Capac:(este trabajo se refiere solo a las principales campañas militares y puede que algunas fechas esten equivocadas producto de que se basan en fuentes orales que fueron escritas decadas despues de los sucesos).

.

Referencias

  1. Nombrada por Francis Goicovich Videla y Osvaldo Silva Galdames en el artículo y el analisis sobre Detuvo la Batalla del Maule la expansión Inca hacia el sur de Chile?
“Yo me voy a descansar al cielo con nuestro padre el sol, que días ha me reveló que de lago o de río me llamaría.

Y, pues, yo salí del agua con la indisposición que tengo, es cierta señal que nuestro padre me llama.

Muerto yo abriréis mi cuerpo como se acostumbra hacer con los cuerpos reales.

Mi corazón y entrañas con todo lo interior mando se entierre en Quito en señal del amor que le tengo.

Y el cuerpo llevaréis al Cozco para ponerlo con mis padres y abuelos”

Encomiéndoos a mi hijo Atahuallpa, que yo tanto quiero, el cual queda por Inca en mi lugar en este reino de Quito y en todo lo demás que por su persona y armas ganare y aumentare a su imperio.

Y a vosotros los capitanes de mi ejército os mando, en particular, le sirvaís con fidelidad y amor que a vuestro rey debeis, que por tal os lo dejo para que en todo y por todo le obedescáis y hagáis lo que él os mandare, que será lo que yo le revelaré por orden de nuestro padre el sol.

También os recomiendo la justicia y clemencia para con los vasallos para que no se pierda el renombre que nos han puesto de amador de pobres y en todo os encargo hagáis como Incas hijos del sol”.
Testamento de Huayna Cápac, sacado de “Comentarios Reales de los Incas”, Inca Garcilaso de la Vega#GGC11C