Diferencia entre revisiones de «Guerra»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.179.10.252 a la última edición de BlackBeast
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Goya-Guerra (33).jpg|thumb|320px|''[[Los desastres de la guerra]]'', n.º 33: «¿Qué hay que hacer más?». [[Francisco de Goya]] refleja en su obra gráfica la brutalidad y barbarie a que se llegó en la [[Guerra de la Independencia Española]].]]
[[Archivo:Goya-Guerra (33).jpg|thumb|320px|''[[Los desastres de la guerra]]'', n.º 33: «¿Qué hay que hacer más?». [[Francisco de Goya]] refleja en su obra gráfica la brutalidad y barbarie a que se llegó en la [[Guerra de la Independencia Española]].]]


La '''guerra''' es algo que le meten a botas de [[conflicto]] más grave, entre dos grupos humanos o mas. Es quizá la más vieja de las [[relaciones internacionales]]. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales y/o humanos, o el [[desarme]], sometimiento y en su caso destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de [[poder]], dirimir disputas [[Economía|económicas]] o [[Territorio|territoriales]]. Según [[Sun Tzu]] ''"La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el [[Tao]] de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente"''.<ref> Atención: Las traducciones del Chino tradicional nunca son exactas y siempre son contextuales, debido al sistema [[Ideografía|ideográfico]] de la lengua china, por tanto la definición expuesta en el artículo es aproximativa, como la que está en [http://p075.ezboard.com/ffuerzasarmadasmexicanasfrm14.showPrevMessage?topicID=14.topic EL ARTE DE GUERRA Por SUN TZUN] Para más detalles ir a [[Pinyin]] e [[Idioma chino]]</ref> Según [[Karl von Clausewitz]] es ''"la continuación de la política por otros medios"''.<ref>[http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-autor.html?autor=1318 Frases de Karl von Clausewitz]</ref> En [[Ciencia Política]] y [[Relaciones Internacionales]] la guerra es un instrumento [[político]], al servicio de un [[Estado]] u otra organización con fines políticos. Según [[Richard Holmes]] la guerra es una experiencia universal que comparten todos los países y todas las culturas.<ref name="soldados9">[[Richard Holmes|Holmes Richard]], La experiencia de la guerra, capítulo 13 de Soldados, [[BBC]], [[Londres]], [[1985]]</ref>
La '''guerra''' es la forma de [[conflicto]] más grave, entre dos grupos humanos o mas. Es quizá la más vieja de las [[relaciones internacionales]]. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales y/o humanos, o el [[desarme]], sometimiento y en su caso destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de [[poder]], dirimir disputas [[Economía|económicas]] o [[Territorio|territoriales]]. Según [[Sun Tzu]] ''"La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el [[Tao]] de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente"''.<ref> Atención: Las traducciones del Chino tradicional nunca son exactas y siempre son contextuales, debido al sistema [[Ideografía|ideográfico]] de la lengua china, por tanto la definición expuesta en el artículo es aproximativa, como la que está en [http://p075.ezboard.com/ffuerzasarmadasmexicanasfrm14.showPrevMessage?topicID=14.topic EL ARTE DE GUERRA Por SUN TZUN] Para más detalles ir a [[Pinyin]] e [[Idioma chino]]</ref> Según [[Karl von Clausewitz]] es ''"la continuación de la política por otros medios"''.<ref>[http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-autor.html?autor=1318 Frases de Karl von Clausewitz]</ref> En [[Ciencia Política]] y [[Relaciones Internacionales]] la guerra es un instrumento [[político]], al servicio de un [[Estado]] u otra organización con fines políticos. Según [[Richard Holmes]] la guerra es una experiencia universal que comparten todos los países y todas las culturas.<ref name="soldados9">[[Richard Holmes|Holmes Richard]], La experiencia de la guerra, capítulo 13 de Soldados, [[BBC]], [[Londres]], [[1985]]</ref>


Las reglas de la guerra (y la existencia misma de reglas) han variado mucho a lo largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares son también frecuentes.
Las reglas de la guerra (y la existencia misma de reglas) han variado mucho a lo largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares son también frecuentes.

Revisión del 13:32 27 may 2009

Los desastres de la guerra, n.º 33: «¿Qué hay que hacer más?». Francisco de Goya refleja en su obra gráfica la brutalidad y barbarie a que se llegó en la Guerra de la Independencia Española.

La guerra es la forma de conflicto más grave, entre dos grupos humanos o mas. Es quizá la más vieja de las relaciones internacionales. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales y/o humanos, o el desarme, sometimiento y en su caso destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales. Según Sun Tzu "La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente".[1]​ Según Karl von Clausewitz es "la continuación de la política por otros medios".[2]​ En Ciencia Política y Relaciones Internacionales la guerra es un instrumento político, al servicio de un Estado u otra organización con fines políticos. Según Richard Holmes la guerra es una experiencia universal que comparten todos los países y todas las culturas.[3]

Las reglas de la guerra (y la existencia misma de reglas) han variado mucho a lo largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares son también frecuentes.

Algunos pensadores se han referido a la guerra en los siguientes términos

  • "Cuando los ricos hacen la guerra, son los pobres los que mueren." Jean Paul Sartre
  • "Lo maravilloso de la guerra es que cada jefe de asesinos hace bendecir sus banderas e invocar solemnemente a Dios antes de lanzarse a exterminar a su prójimo." Voltaire
  • "La guerra es la forma que tiene el ser humano para demostrar su imperfección." Vegecio

Las formas de hacer una guerra dependen de los propósitos de los combatientes. Por ejemplo, en las guerras romanas, cuyo objetivo era expandir el imperio, el objetivo militar principal eran los combatientes de la nación a conquistar, para incorporar el pueblo una vez conquistado al imperio.

En la actualidad, a veces se hace distinción entre conflictos armados y guerras. De acuerdo con este punto de vista, un conflicto sólo seria una guerra si los beligerantes han hecho una declaración formal de la misma. En una concepción de la doctrina militar de EE.UU. no se hace distinción alguna, refiriéndose a los conflictos armados como guerras de cuarta generación.

Batalla de Normandía

Definiciones y conceptos

La ciudad de Wesel en la cuenca del Ruhr, destruida por los bombarderos aliados.

Definición etimológica

La voz guerra viene del término germánico werray, con el significado de contienda; su equivalente latino es bellum, y de esa palabra han quedado en español las voces bélico, beligerante, belicoso, belicista o violento o sumiso

Instituto de Investigación de la Paz Internacional

Paz Internacional, instituto sueco, define la guerra como todo aquel conflicto armado que cumple dos requisitos:[4]

  • Enfrentar al menos una fuerza militar, ya sea contra otro u otros ejércitos o contra una fuerza insurgente.
  • Haber muerto mil o más personas.

Concepto filosófico

Se puede hablar de una guerra lícita desde un punto de vista moral. En este caso hay que distinguir:

  • Si la guerra en general puede ser lícita.
  • Si se garantizan las condiciones requeridas.

Desde un punto de vista filosófico se entiende que la guerra no es necesariamente ilícita. Existe el derecho de autodefensa o de legítima defensa contra el enemigo exterior cuando ataca injustamente a un pueblo. Si se niega este derecho de legítima defensa se robustece al agresor y se pone en peligro la paz de los pueblos. Sin embargo para que una guerra pueda tener una licitud ética, existen una serie de condicionantes:

  • Que haya una injusticia real, verdadera y de gravedad.
  • Inviabilidad de defenderse por vía pacífica.
  • Perspectiva y esperanza de éxito final.
  • Que se pueda evitar un perjuicio a terceros inocentes.

La defensa del bien público prevalece sobre cualquier derecho del agresor e incluso sobre los riesgos que puedan tener los propios súbditos agredidos. Pero se considera ilícita la matanza injusta.

Desde ese mismo punto de vista filosófico se considera que el movimiento a favor de la paz se hace acreedor del más alto reconocimiento. Dicho movimiento es difusor de un espíritu pacifista, de un entendimiento y comprensión entre los pueblos. Su fin ético y moral es conseguir la paz y los acuerdos sin derramamiento de sangre.

Causas de la guerra

Escuadrón de caza de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos durante la Operación Tormenta del Desierto.

Buscar una o varias causas a las guerras ha sido una constante para muchos historiadores y políticos con el fin de evitar posibles conflictos en el futuro o encontrar culpables.[5]​ Así autores como Brian Hayes apuntan a que ciertas causas se tienen como ciertas.

Causas tradicionalmente admitidas

(ver también: Guerra como conflicto social)

El militar Alberto Piris engloba, muy grosso modo, las causas de la guerra en tres:[6]

  • Causas de tipo psicológico basadas en la percepción de los conflictos.
  • Causas de tipo tradicional como las territoriales, históricas, económicas y étnicas.
  • Causas modernas como las carencias democráticas, el progresivo empobrecimiento de los países subdesarrollados o el militarismo.

Así mismo hace hincapié en el fanatismo religioso y las crisis económicas, donde una minoría poderosa acapara las riquezas frente a la mayoría gobernada, suelen ser causas de pronunciamientos armados. Así mismo postula que los gobiernos donde el Estado de derecho es más fuerte (lo que comúnmente se conoce como democracias) la posibilidad de recurrir a la fuerza es menor que en los regímenes totalitarios. Este autor se alinea con otros, como Fernando Savater que defienden las opiniones de que nunca se han enfrentado dos democracias reales (países con estado de derecho), siempre ha sido una dictadura contra una democracia o dos dictaduras.

En último término el militar español se plantea la pregunta esencial, según él, para poder evitar las guerras: lo fundamental no es conocer las causas por las que se desencadenan los conflictos armados; sino los motivos por los que no se recurre a otras medios para resolverlos.[6]

La decepción estadística

Este deseo de conocer las causas para poder predecir cuando estallará el próximo conflicto ha sido abordado en varias ocasiones. Uno de los investigadores del fenómeno bélico fue Lewis Fry Richardson. Este autor investigó todos los conflictos desde el siglo XIX hasta la década de los 1950; considerando conflicto aquel enfrentamiento donde han muerto personas por causa intencionada de otra persona; de este modo juntaba los conflictos bélicos con las muertes por asesinato y homicidio, la mezcla fue intencionada por sus experiencias en la Segunda Guerra Mundial por las cuales pudo comprobar el efecto de muchas de las órdenes que vio dar y la suerte corrida por muchos soldados, enviados a la muerte a causa de esas órdenes.[5]

Richardson tuvo la idea de catalogar las guerras según el número de muertos de una forma similar a cómo se catalogan los terremotos: según su intensidad. Así, una guerra de magnitud 6 sería en la que morirían de 1.000.000 a 1.999.999 personas; pero por todas las dificultades que halló para saber el número de muertos en una contienda (llegó a decir que resultaba más fácil saber el número de estrellas de una galaxia o de neutrinos en el universo) Richardson aplicó un índice de error de 0,5 (más menos); con este índice de error una guerra de magnitud 3 sería aquella en la que perecieron entre 316.228 y 3.162.278.

Aunque Richardson no fue el primero en recopilar conflictos bélicos su trabajo es uno de los más exhaustivos, pues comenzó en 1940 y siguió hasta el año de su muerte en 1953. Según sus estudios entre 1820 y 1950 hubo 315 conflictos de magnitud 2,5 o superior (al menos 300 muertos).

Pese a reconocer que resulta muy difícil saber cuando comienza un conflicto y cuando termina, si es uno o varios al tiempo o el ya citado número de muertos; los resultados fueron decepcionantes en cierto modo:

La frecuencia con la que estallan las guerras es muy similar a la de cualquier suceso aleatorio, lo que parece indicar que las guerras son imprevisibles.

La frecuencia con la que estallan las confrontaciones sigue la distribución de Poisson, lo que parece indicar que las guerras son un suceso aleatorio. Así pues el autor concluyó que la principal causa de la guerra es la casualidad.

En segundo lugar, colocó los conflictos cronológicamente y según su magnitud, para saber si algún tipo de conflicto se repetía o si un tipo de guerra iba en aumento o en detrimento respecto a las demás. Los resultados tampoco fueron concluyentes, volviendo a mostrar una distribución muy similar al suceso aleatorio. De esta forma la conclusión es que de las guerras no se aprende a evitarlas y que la probabilidad de que estalle un nuevo conflicto es la misma para cualquier día, no importa si antes ha sucedido otro ni el tamaño de este otro.

Profundizando en su trabajo realizó un estudio de países vecinos que entraban en guerra. Midiendo las fronteras llegó a la conclusión de que un país linda con otras 6 naciones por término medio; por lo que la probabilidad de que una nación entrara en guerra con un vecino era casi del 10%, si fuera un proceso aleatorio; sin embargo la estadística indicaba que la probabilidad era del 87,33% (de 94 guerras estudiadas sólo 12 no tenían frontera común). Por lo tanto, según el matemático, otra causa de la guerra es la vecindad.

Richardson también relacionó las guerras con otros factores comúnmente indicados por los historiadores, como crisis económica o religión, llegando a otras tantas decepcionantes conclusiones:

  • La carrera de armamento no tiene porqué desembocar en un conflicto armado: de 315 conflictos sólo en 13 había una carrera de armamento preparatoria.[cita requerida]
  • Un idioma común no evita las guerras.
  • Una crisis económica no tiene por qué desembocar en guerras civiles, ni tampoco entre estados.
  • Sólo pueblos de distintas religiones tienen más probabilidad de entablar guerras entre ellos. Así mismo parece que los pueblos cristianos muestran más belicosidad que los de otros credos, al haber intervenido en una proporción mucho mayor de conflictos que el resto.

No obstante Richardson concluyó que ni siquiera la religión es una causa de gran importancia.

Tratadistas

El general chino Sun Tzu en su célebre obra El arte de la guerra, afirmó que la guerra había que ganarla antes de declararla o de que existiera en sí misma. En este aspecto, el célebre general expondría en una sucinta frase su concepción sobre el carácter de la guerra: "La guerra, es el Tao del engaño"; así, pretendería establecer que el estratega virtuoso debía basar todas sus decisiones militares, buscando primeramente distraer la atención del enemigo en los elementos más sobresalientes de su posición, y de no tenerlos, inventarlos.

El pensamiento de Sun Tzu, dejaría una profunda impronta en el pensamiento militar moderno, no sólo en reconocidos pensadores, sino también en eximios estrategas como Napoleón Bonaparte, quien en su renombrada victoria en la Batalla de Austerlitz, aplicara aquellos preceptos del engaño.

El concepto de "guerra justa" fue presentado sistemáticamente por Tomás de Aquino en Summa Theologiae.

Erasmo de Rotterdam, el reconocido humanista renacentista, calificaba a la guerra con la frase "Dulce bellum inexpertis est", cuya traducción al castellano es "La guerra es dulce para los inexpertos".

El historiador árabe Ibn Jaldún descubrió por primera vez las causas materiales de la guerra.

Carl von Clausewitz, en su clásica obra De la guerra, pensaba que la guerra moderna es "La continuación de la política por otros medios" y que el fin de la misma era "desarmar al enemigo", no exterminarlo; de aquí nació el concepto de desarme mutuo, que imposibilita toda guerra y da paso a la política. La guerra sería pues un "acto político", y esta manifestación ponía en juego lo que él consideraba el único elemento racional de la guerra.

Guerras Récord

Cementerio militar de la II Guerra Mundial cerca de Colleville-sur-mer en Normandía, Francia. La Segunda Guerra Mundial ha sido la más sangrienta de todas, hasta hoy día.

Según el Libro Guinness de los Récords los siguiente conflictos están cada uno en un extremo[7]

  • La guerra más breve que se conoce es la que se declaró entre Gran Bretaña y Zanzíbar (posteriormente se uniría con Tanganica para formar la actual Tanzania), el 27 de Agosto de 1896, según los registros, duró sólo 38 minutos.
  • La guerra más larga habría sido la Guerra de los Cien Años que duró más de un siglo, en concreto 115 años. No obstante, la llamada Guerra de Arauco, una serie interrumpida de batallas, duró unos 300 años, con largos periodos de tregua. Si se considera como una guerra continua, la guerra de la Reconquista en la península Ibérica es, con mucho, la más larga de la historia con casi 800 años, si no consideramos los frecuentes tratados de paz, alianzas y batallas esporádicas muy localizadas. Eran las típicas guerras de tipo feudal, que ocasionaron la proliferación de castillos defensivos, los cuales le dieron el nombre al reino de Castilla, aunque también proliferaron en el resto de la península.
  • La guerra más sangrienta por el número de muertos fue, con mucho, la Segunda Guerra Mundial con sus más de 50 millones de muertos por una u otra causa. Sin embargo, la Guerra de la Triple Alianza lo sería en relación a la aniquilación de una población nacional organizada (la población paraguaya), descendiendo los habitantes de Paraguay de 1,400,000 a 220,000; quedando sólo unos 30,000 varones en edad reproductiva.
  • Nuevamente la Segunda Guerra Mundial ostenta el récord de ser la más costosa económicamente.
  • La guerra civil más sangrienta, entendida como la que produjo mayor número de muertos, se produjo en la China de la dinastía Qing y es conocida como Rebelión Taiping (Gran Paz traducido del chino). Se libró entre la citada dinastía Qing y tropas del gobierno Manchú también chino desde 1851 a 1864 donde los cálculos más ajustados indican que las muertes pudieron oscilar entre los 20 y los 30 millones de personas, incluidos 100,000 asesinatos por las fuerzas gubernamentales en el saqueo de Nanking, entre el 19 y el 21 de julio de 1864.

Algunas formas de guerra

Archivo:Redoutable.jpg
Batalla de Trafalgar, pintura de Auguste Mayer, 1836.

Referencias

  1. Atención: Las traducciones del Chino tradicional nunca son exactas y siempre son contextuales, debido al sistema ideográfico de la lengua china, por tanto la definición expuesta en el artículo es aproximativa, como la que está en EL ARTE DE GUERRA Por SUN TZUN Para más detalles ir a Pinyin e Idioma chino
  2. Frases de Karl von Clausewitz
  3. Holmes Richard, La experiencia de la guerra, capítulo 13 de Soldados, BBC, Londres, 1985
  4. Ayuso Javier, Las guerras del fin de siglo, El País Semanal, Grupo Prisa, Madrid, 10 de febrero de 1991
  5. a b Hayes Brian, Estadísticas de los conflictos bélicos, n.º 332 de Investigación y ciencia versión española de Scientific American, Prensa científica, Barcelona, mayo de 2004, ISSN 0210136X
  6. a b Piris Alberto, ¿Por qué empiezan las guerras? - Guerra y Paz, n.º 51 de Muy Especial, G+J España Ediciones, Madrid, enero/febrero de 2001
  7. Varios, Libro Guinness de los Récords, Ediciones MAEVA, Estella, 1987, ISBN 84-86478-04-9

Bibliografía


Véase también

En literatura

Enlaces externos