Diferencia entre revisiones de «Televisión en Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Julianortega (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 26627929 de 190.182.49.189 (disc.)
Línea 123: Línea 123:
* [http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_historia/07_otros_hechos_historicos/0270_aparece_la_television.html Arranca la televisión] (artículos de Óscar Collazos)
* [http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_historia/07_otros_hechos_historicos/0270_aparece_la_television.html Arranca la televisión] (artículos de Óscar Collazos)
* [http://eltiempo.terra.com.co/proyectos_2004/tv_colombiana/tv/ Especial de los 50 años de la televisión en Colombia] (''[[El Tiempo (Colombia)|El Tiempo]]'')
* [http://eltiempo.terra.com.co/proyectos_2004/tv_colombiana/tv/ Especial de los 50 años de la televisión en Colombia] (''[[El Tiempo (Colombia)|El Tiempo]]'')

* [http://televisioncolombianaytvmundial.blogspot.com (el blog de la tv colombiana]
[[Categoría:Televisión de Colombia| ]]
[[Categoría:Televisión de Colombia| ]]



Revisión del 02:26 25 may 2009

La televisión en Colombia es el principal medio de comunicación masivo del país. Se ha caracterizado por la difusión de telenovelas, series y noticieros. Coexisten canales privados y estatales en los ámbitos nacional, regional y local. Tímidamente aparecen también algunos canales de televisión por cable, la mayoría de ellos exclusivos de las compañías que los operan, al igual que canales de televisión vía internet, algunos de ellos con temáticas específicas, como programación LGBT.

Historia

Julio Sánchez Vanegas, empresario y presentador de televisión.

La televisión fue inaugurada en Colombia el 13 de junio de 1954, durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, quien quedó impresionado por el nuevo invento durante su estadía en la Alemania nazi como agregado militar. La ayuda de técnicos extranjeros, especialmente cubanos, fue fundamental para el arranque de la televisión en Colombia, que se hizo con equipos traídos desde Alemania y Estados Unidos.

En sus comienzos la televisión colombiana fue pública, con un énfasis en lo educativo y cultural, pero pronto surgiría un esquema de concesión mediante el cual el estado se encargaba de la infraestructura televisiva y entregaba espacios dentro de los canales para que empresas privadas se encargaran de la programación (por eso se les conocía como programadoras, esquema "mixto" similar al de la televisión estadounidense, en que las cadenas o canales emitían programación que no producían. En 1966 hubo un primer intento de privatización con el canal Teletigre, que fracasó por problemas económicos. Teletigre, que sólo se transmitía en Bogotá, pasaría a convertirse en Tele 9 Corazón y luego en la Cadena Dos, con cubrimiento nacional.

El 11 de diciembre de 1979 llegaría la televisión en color,[1]​ aunque en 1973 se hizo la primera transmisión a color de un programa educativo de RTI Televisión[cita requerida] y en 1974 se retransmitieron en directo y en color la inauguración y el primer partido del Mundial de Fútbol de Alemania Federal en dos pantallas gigantes ubicadas en Bogotá y Cali.[2]

En los años 1980 empezó la televisión regional, también pública, con los canales Teleantioquia, Telepacífico y Telecaribe. Para ese entonces la televisión nacional contaba con tres cadenas: Cadena Uno, Cadena Dos y Cadena Tres. Las dos primeras trabajaban bajo el esquema de concesión (la programación estaba en manos de empresas privadas, que licitaban cada cierto número de años) mientras que la Cadena Tres (futura Señal Colombia) era completamente estatal y enfocada en programación educativa y cultural.

La licitación de 1992 incentivó la competencia, un paso previo para la privatización. La Cadena Uno pasó a llamarse Canal Uno, la Cadena Dos ahora se llamaría Canal A, y las 24 programadoras recibirían, a partir de entonces, espacios únicamente en un solo canal y competirían directamente con otra programadora del otro canal —por ejemplo, si en el Canal Uno la franja de las 15:00 a las 16:00 era de Caracol, en el Canal A esa misma franja era de RCN—. Además, los noticieros y algunas telenovelas se transmitían enfrentados a la misma hora en los dos canales —anteriormente un noticiero podía enfrentarse con un musical, por ejemplo—.

Desde 1998

Programas de ficción de mayor sintonía
(1998-2008)[3]
Producción Share Año Canal
Pasión de gavilanes 61,1 2003 Caracol (1)
Yo soy Betty, la fea 56,3 1999 RCN
Mesa para tres 55,0 2004 Caracol (1)
El auténtico Rodrigo Leal 53,1 2003 Caracol (2)
Amantes del desierto 50,5 2001 Caracol (1)
Sin tetas no hay paraíso 49,8 2006 Caracol
La Saga, negocio de familia 48,7 2004 Caracol
El Cartel de los Sapos 47,7 2008 Caracol
La venganza 47,3 2003 Caracol (1)
Los Reyes 47,1 2005 RCN (1)
La costeña y el cachaco 47,0 2003 RCN
Luna, la heredera 46,7 2004 Caracol
Pecados capitales 46,6 2002 Caracol
Ángel de la guarda mi dulce compañía 46,2 2003 Caracol (1)
Hasta que la plata nos separe 46,0 2006 RCN
Perro Amor 45,0 1998 Canal Uno
Pedro el escamoso 44,8 2001 Caracol
Juegos prohibidos 44,6 2006 RCN (2)
Luzbel está de visita 44,4 2001 Caracol (1)
María Madrugada 44,3 2002 Caracol
Canal=Cada canal ha producido sus propias series, en algunas ocasiones en coproducción:
*Caracol (1) = Coproducción entre Telemundo, Caracol TV y RTI.
*Caracol (2) = Coproducción entre Teleset y Caracol TV.
*RCN (1) = Coproducción entre RCN y Telefe.
*RCN (2) = Coproducción entre RCN y Teleset.

En 1998 se entregaron licencias para televisión privada, cuya licitación comenzó un año antes. Estas licencias fueron otorgadas para dos de las anteriores programadoras, Caracol y RCN, empresas creadas originalmente como cadenas radiales y en ese momento en manos de los principales grupos económicos de Colombia. Caracol y RCN iniciaron oficialmente sus transmisiones como canales el 10 de julio de 1998. Esto dio pie para que más adelante entraran empresas privadas a la televisión regional.

La crisis económica de finales de los años noventa tendría graves consecuencias: a comienzos de 2004, la única programadora que quedaba en el Canal A pasaba al Canal Uno. Al parecer, los programadores de los canales "mixtos" cometieron el error de seguir trabajando individualmente en lugar de unirse para sacar a flote los canales y tratar de compensar las desventajas frente a Caracol y RCN, que rápidamente desplazaron a los canales tradicionales en sintonía. El Canal A pasaría a llamarse Canal Institucional, luego Señal Institucional y quedaba también bajo control directo del Estado.

Colombia culminó en agosto de 2008 el proceso de selección del estándar de televisión digital terrestre. Se conformó un Comité Asesor de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) encargado del tema, el cual elegió uno de los cuatro estándares en discusión: el estadounidense ATSC, el europeo DVB, el japonés ISDB y el chino DMB-T/H (este último entró tardíamente al proceso[4]​). La decisión, aplazada varias veces, fue anunciada finalmente el 28 de agosto de 2008. El estándar europeo DVB-T fue el elegido.[5]

Programación

Noticieros

Desde comienzos de la primera década del siglo XXI, los noticieros, que eran de media hora y se emitían dos o tres veces al día, se alargaron para introducir nuevas secciones y mantener los altos niveles de sintonía que suelen tener estos programas. La televisión nacional pasó de tener 10 noticieros, de variadas tendencias políticas, a 6 informativos diferentes, de los cuales los 2 de los canales privados acaparan la mayor parte de la sintonía. Otros 3 noticieros se encuentran actualmente en el Canal Uno. Los canales regionales también tienen varios informativos, con el mismo esquema del Canal Uno, y tienen aceptación en su área de cobertura, evitando en lo posible enfrentarse con los noticieros de los canales nacionales.

Telenovelas

En los inicios de la televisión en Colombia, y dado el énfasis cultural que el Estado le dio, muchas de las telenovelas eran adaptaciones de obras de la literatura universal. En 1980 la telenovela colombiana incursionó en el mercado internacional, destacándose inicialmente producciones como Caballo viejo. Durante la década de 1990, la telenovela colombiana se destacó como una alternativa frente a las tradicionales producciones mexicanas y venezolanas en argumentos, temas y producción, si bien el número de telenovelas era más bien reducido.

A finales de la década de los 90, en toda América, Europa y otras partes del mundo se volvió famosa la novela Yo soy Betty, la fea, de la cual se han hecho varias versiones. Sin embargo, desde la aparición de los canales privados y la internacionalización, surgieron alianzas con empresas extranjeras que impusieron sus modos de producir este tipo de programas.

Algunas producciones destacadas han sido Yo soy Betty, la fea, Café con aroma de mujer, Pura Sangre, Pasión de Gavilanes, Pedro el escamoso, Yo amo a Paquita Gallego, Perro Amor , Nuevo Rico, Nuevo Pobre, Los Reyes y Hasta que la plata nos separe".

Series de televisión

Las series de televisión en Colombia, por lo general semanales, tuvieron una importante figuración durante los años noventa en la televisión colombiana, destacándose por su factura técnica y altos niveles de sintonía y por alejarse del melodrama convencional de las telenovelas. En esta época varias de las producciones realizadas se desarrollaban en el trópico colombiano como Azúcar o La casa de las dos palmas, mientras que otras se valían de elementos del folclor caribe como La Momposina o Escalona. Por otra parte, se destacaron series con elementos más urbanos con toques de misterio como "Quando Quiero Llorar, Lloro" (tambien conocida como Los Victorinos), así como las producciones escritas por la dupla de "los Mauricios" (Mauricio Navas y Mauricio Miranda) con producciones como La mujer del presidente y La lectora. Tras la privatización de la televisión en 1998 la producción de series se redujo, dándose prioridad a las telenovelas convencionales. Sin embargo, durante la primera década de los años 2000 se han realizado algunas series que han tenido un importante impacto en el público, como La Saga, negocio de familia en 2004-2005, Sin tetas no hay paraíso en 2006 y El Cartel de los sapos en 2008, de Caracol TV, así como la versión colombiana de Amas de casa desesperadas, y Regreso a la Guaca por RCN TV. Las series mencionadas fueron emitidas, no obstante, de lunes a viernes.

Reality shows

Colombia no ha estado ajena al fenómeno de los reality shows. Generalmente, los canales adquieren los derechos de formatos extranjeros, o los imitan. Caracol Televisión ha producido, por ejemplo, El Desafío (5 temporadas), Popstars, El aprendiz, Frente al Miedo (2 temporadas), Gran Hermano, Expedición Róbinson (versión colombiana de Survivor, 2 temporadas), La Granja Tolima, Angelitos Caracol, El triángulo del amor (versión local del formato japonés Alternative Love), La Bella y el Nerdo, El premio gordo y Tengo una ilusión. Por su parte, RCN Televisión produjo El factor X (5 temporadas), La isla de los famosos (4 temporadas), Protagonistas de novela (4 temporadas), Bailando por un sueño (2 temporadas), El jugador (Poker Face, 2 temporadas) y El Poder del 10 (2 temporadas). El Canal Uno realizó alguna vez un programa de este género llamado El huésped.

Variedades

En Colombia, los programas de variedades se emiten principalmente en las mañanas y los fines de semana. Se destacan los mañaneros Día a día y Muy buenos días . También hay humoristicos como Duro contra el muro, También Caerás, Cocuyo TV y Sábados Felices. Actualmente también se destaca el concurso ¿Quién quiere ser millonario?.

También están los programas periodísticos emitidos los domingos en la noche, como Séptimo Día, Especiales Pirry y Entre Ojos, y programas de opinión emitidos de martes a viernes, muy tarde en la noche tales como El Radar y La Noche.

Cadenas y canales

Hay dos canales privados (Canal Caracol y Canal RCN) y tres canales operados por el estado (Canal Uno, Señal Colombia y Señal Institucional) disponibles en todo el país. También existe una amplia gama de canales regionales, algunos de carácter estatal y otros privados y comunitarios. En 2007 se empezó a hablar de la posibilidad de un tercer canal privado, en cuya concesión al parecer están interesados conglomerados como Telemundo con RTI Colombia, la Organización Cisneros, Televisa, Globovisión, Grupo Prisa, Grupo Planeta, entre otros.

En 2008 la CNTV abrió la licitación para adjudicar la concesión para el tercer canal privado nacional de televisión, en la cual participan de forma oficial, luego de cerrarse la licitación a finales de julio de 2008, tres consorcios:[6]

La adjudicación de la licencia del tercer canal nacional privado está prevista para julio de 2009.[6]

Canales

Referencias

Véase también

Enlaces externos