Ir al contenido

Camarena

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:48 18 ago 2020 por Rodelar (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Camarena
municipio de España


Bandera

Escudo


Iglesia de San Juan Bautista
Camarena ubicada en España
Camarena
Camarena
Ubicación de Camarena en España
Camarena ubicada en Provincia de Toledo
Camarena
Camarena
Ubicación de Camarena en la provincia de Toledo
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Toledo
• Comarca Torrijos
• Partido judicial Torrijos
Ubicación 40°05′15″N 4°07′03″O / 40.0875, -4.1175
• Altitud 575 m
Superficie 66,22 km²
Fundación Celtíbera
Población 4439 hab. (2023)
• Densidad 56,39 hab./km²
Gentilicio camarenero, -a
Código postal 45180
Pref. telefónico 91
Alcaldesa (2015) María del Rosario García Saco (PSOE)
Fiesta mayor Virgen de la Caridad
Patrón San Juan Bautista
Patrona Virgen de la Caridad
Sitio web www.ayto-camarena.com

Camarena es un municipio español de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Cuenta con una población de 3960 habitantes (2019). Este municipio es conocido popularmente por sus vinos y por su industria vinícola, ya que se encuentra en la zona de producción de la Denominación de Origen Méntrida.

Toponimia

El término camarena deriva del antropónimo prerromano camarus del que, a su vez, se deriva Camarenus. Otra información sugiere que el nombre provendría de la generación de Cámara, referido a que lo fue del arzobispo de Toledo

Geografía

El municipio se encuentra situado en la zona norte de la provincia de Toledo, se encuentra a 575 metros sobre el nivel del mar y cuenta con 66,22 km cuadrados de extensión y dista aproximadamente 30 km de la capital provincial y regional, Toledo y a 60 km de la capital del país, Madrid

Está situado sobre un terreno llano, aunque algo desigual, formando un valle situado en la comarca de Torrijos y linda al norte con Las Ventas de Retamosa, al este con Chozas de Canales, al sur con Arcicóllar, y al oeste con Fuensalida y Portillo de Toledo, todas de Toledo.

Se encuentran varios montes entre los que cabe destacar el de San Andrés, Monteviejo, el Velado y el de la Beata de Canta el gallo. Corren por el término cuatro arroyos con poca agua que desembocan en el Guadarrama: al noroeste el de Carlamin, al norte el de Gadea, que se une con este en el centro del pueblo, al este el de Boadilla y el último al oeste del Prado Palacios; este último dando nombre a una zona verde recreativa inaugurada en abril de 2007.

Historia

Ayuntamiento

Existen datos de su origen celtíbero. Tras la reconquista se repuebla la zona conocida por San Nicolás de Pozuelo, más tarde llamada Coto Redondo. En 1142 el rey Alfonso VII ordena la repoblación de la aldea y la dona al monasterio de Santa María de Batres.

A principios del siglo XIII se nombran los caseríos de Pozuelo y Camarena como sitios distintos, siendo probable que ésta terminara absorbiendo a la población de aquella. En este siglo la iglesia de Toledo fue adquiriendo tierras de Camarena hasta que la villa pasa a depender de los arzobispos de Toledo. Esta dependencia duraría hasta la emancipación en 1498, volviendo a someterse de nuevo en el siglo XVII con el reinado de Felipe IV.

A finales del siglo XVII se cerró por falta de vocaciones el beaterio de San Ildefonso, que se dedicaba principalmente a la educación de las niñas del municipio.

En el siglo XVII eran apreciados sus vinos en toda la región, especialmente el vino dulce denominado "aragonés".

El 19 de octubre de 1936, ya en plena Guerra Civil, las tropas del General Franco toman el municipio sin apenas resistencia, que por entonces contaba con 2.368 habitantes y su alcalde republicano era Félix Elzaurdia y Lozoya.

Demografía

Camarena es el quinto municipio más poblado de la Comarca de Torrijos

Gráfica de evolución demográfica de Camarena entre 1900 y

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia

Comunicaciones

Por este municipio pasa la CM-4003, a unos 10 km al norte se encuentra la CM-41 (Autovía de la Sagra), al sur, a unos 2 km, la CM-4003 se cruza con la TO-1927 y más al sur, a 20 km, se hallan la A-42 (Autovía de Toledo) y la A-40 (Autovía de la Meseta Sur).

La estación de autobuses más cercana se encuentra en Fuensalida, a 12 km aproximadamente y la estación de trenes más próxima se localiza en el término de Torrijos a alrededor de 20 km.

Gobierno

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Gregorio García Alonso PSOE
1983-1987 Eusebio Pedro Fernández Rodríguez (ha. 21-9-1985)
Daniel Cristóbal Morel (ds. 21-9-1985)
AP/PDP/UL
1987-1991 Luis Crespo Crespo PSOE
1991-1995 Luis Crespo Crespo PSOE
1995-1999 Luis Crespo Crespo PSOE
1999-2003 Luis Crespo Crespo PSOE
2003-2007 Luis Crespo Crespo PSOE
2007-2011 Bonifacio Segovia Pérez PP-CPI
2011-2015 Bonifacio Segovia Pérez PP-CPI
2015-2019 María del Rosario García Saco PSOE
2019-2023 María del Rosario García Saco PSOE
2023-act. n/d n/d

Monumentos

Iglesia de San Juan Bautista

Iglesia de San Juan Bautista, del siglo XV y de estilo gótico-mudéjar, se ha convertido en el monumento más emblemático de la localidad. De planta basilical, se compone de tres naves renacentistas con cuatro tramos. En la capilla mayor gótica se encuentra la Virgen de la Caridad, patrona del municipio.

Su retablo principal, el del altar mayor, data del siglo XVI, con pinturas al óleo de Juan de Borgoña y esculturas de Diego Copin de Holanda. Otros retablos de interés son el barroco de la Virgen del Rosario y el de la Virgen con el Niño, ambos del siglo XVIII y procedentes del desaparecido convento de Mínimos.

Apartado especial merece la Carroza de la Virgen de la Caridad, obra del siglo XVIII y de origen sin resolver. Está decorada con esculturas doradas de tamaño natural, con temas profanos y de la mitología grecorromana. En el libro de Daniel Cristóbal Morell se dice que en 1716 el rey Juan V de Portugal mandó tres carrozas a la embajada de Rodrigo Anes Sá Menezes, marqués de Fontes. Una de esas carrozas es la que ahora se encuentra en este pueblo toledano. Aunque no hay documentación al respecto, la carroza pudo llegar al pueblo por medio de una pragmática de 1723 del rey Felipe V, por la que se regulaba el uso de carrozas y otros objetos de lujo.

Ermita del Cristo, también conocida como Ermita del Cristo de la Sangre, del siglo XVI. Construida a las afueras de la localidad, junto al Cementerio, se convirtió en capilla en el siglo XIX. En su interior existe un retablo barroco del siglo XVII.

Monasterio de San Francisco de Padua. Su origen data del siglo XVI, perteneciente a la Orden de los Mínimos y fue fundado por Alonso Rodríguez en 1562. Hoy, el edificio está dividido en varias propiedades, destacando en una de ellas un restaurante, denominado Mesón Gregorio II, desde mediados de los años setenta, que destaca, además de por su gastronomía castellana, por el gran número de personajes famosos que, durante décadas, han frecuentado y frecuentan el local.

Plaza de la Virgen de la Caridad y casa consistorial. Sus orígenes se remontan a los siglos XVI y XVII, de carácter popular. La plaza original fue diseñada por el vecino maestro albañil Juan de Barrientos, a partir del año 1576; presentando soportales adintelados y dos plantas. La obra es continuada por el también maestro de albañilería Jerónimo de Espinosa y el maestro de carpintería Juan Domínguez. El edificio principal de la plaza, en forma de ele, es la casa consistorial. La actual, reconstruida completamente en la última década de los años noventa del siglo XX, se inspira en la original, del siglo XVI y XVII. Su fachada principal forma una galería con soportales. En la fachada lateral, que da a la carretera 4003 o calle de la Era Alta, aparecen tres escudos, reflejo de la ascendencia del municipio y que fueron desmontados del emplazamiento original durante la última remodelación. Asimismo, en el frente que mira a la plaza, existe una hornacina con un pequeño Cristo dentro, muy venerado, denominado popularmente como Cristo de la Plaza-

Fiestas

  • 2 de febrero: Fiesta del judío y la Candelaria (3 de febrero)
  • Domingo de Resurrección: Quema del Judas
  • Fecha movible: Domingo de Carnaval.
  • 14 de septiembre movible: Santísimo Cristo de la Sangre.

Personajes ilustres

Referencias

  • Madoz, Pascual (1846-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid (Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti). Volumen V pág. 326 y 327. 

Enlaces externos