Ir al contenido

Alhama de Granada

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:23 10 oct 2020 por Enredados (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Alhama de Granada
municipio de España


Bandera

Escudo


Vista sobre el río Alhama
Alhama de Granada ubicada en España
Alhama de Granada
Alhama de Granada
Ubicación de Alhama de Granada en España
Alhama de Granada ubicada en Provincia de Granada
Alhama de Granada
Alhama de Granada
Ubicación de Alhama de Granada en la provincia de Granada
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Granada
• Comarca Alhama de Granada
Ubicación 37°00′09″N 3°59′17″O / 37.002555, -3.988069
• Altitud 895 m
Superficie 433,50 km²
Población 5655 hab. (2023)
• Densidad 13,8 hab./km²
Gentilicio alhameño, -a
jameño, -a
Código postal 18120
Alcalde (2019) Jesús Ubiña Olmos (PP)
Patrona Virgen de las Angustias
Sitio web www.alhama.org
Término municipal de Alhama de Granada respecto a la provincia de Granada.
Campos olivareros de Alhama de Granada.
Balneario de Alhama de Granada.

Alhama de Granada es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte occidental de la comarca de Alhama, a los pies del parque natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, lo que le proporciona veranos con temperaturas suaves e inviernos fríos.

Alhama de Granada es conocida por sus baños termales árabes asentados sobre restos de los baños romanos, de los que procede su propio nombre, al-Hama, (que significa "el baño") y que darían lugar al actual Balneario, [1]​ y por sus imponentes Tajos y barrancos situados dentro del parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, espectacular paisaje formado sobre el río Alhama, confinados en la parte alta de la localidad y catalogados como Paisajes Sobresalientes según el Plan Especial del Medio Físico de Granada (Monumento Natural de Andalucía de carácter Geológico).[2]

Localización

Limita con los municipios granadinos de Zafarraya, Loja, Salar, Moraleda de Zafayona, Cacín, Chimeneas (mediante un exclave de su término municipal), Arenas del Rey, Játar, Jayena, Otívar y Santa Cruz del Comercio (enclave en su término municipal) y con los malagueños de Cómpeta, Canillas de Albaida, Salares, Sedella, Canillas de Aceituno y Alcaucín.

En su término municipal se encuentra la entidad local autónoma de Ventas de Zafarraya y las pedanías de Buenavista y Pilas de Algaida (esta última formando parte de la Entidad Local Autónoma de Ventas de Zafarraya).

Demografía

Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2017 Alhama de Granada contaba con 5981 habitantes censados.[3]

Evolución de la población

Gráfica de evolución demográfica de Alhama de Granada entre 1877 y 2018

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.

Economía

La principal actividad económica es la agricultura, con explotación de cereales y olivo y de modo preferente las leguminosas especialmente los garbanzos.[4]​ Las actividades ganaderas se concentran en las cabañas lanar y caprino. El turismo empieza a cobrar importancia con 403 plazas hoteleras y 104 en hostales y pensiones (datos de 2007). La inmigración es ligeramente superior al 10% de la población, procediendo más de la mitad de los inmigrantes de Marruecos.

El Balneario de Alhama de Granada, situado a unos 2 km del centro urbano y construido sobre un antiguo basamiento romano del siglo I d. C. supone una importante fuente de ingresos para la población gracias al turismo de salud y relax que atraen sus tratamientos de hidroterapia.

Historia

Alhama ha sido habitada desde los albores de la humanidad. Del periodo Neolítico se han encontrado restos arqueológicos en las Cuevas de la Mujer, del Agua y de los Molinos, en distintos asentamientos distribuidos en torno al río.

La evolución de Alhama comienza a partir del asentamiento romano ubicado en la zona del Balneario. Algunos historiadores consideran que pudo ser la ciudad que Plinio el Viejo denominó como Artigi, aunque no existe certeza sobre ello, quedan restos romanos de algunas "Villae" (Casas de campo). De esta época datan las termas, que posteriormente reutilizadas por los árabes; y también, el denominado puente romano, y un trozo de antigua calzada. Todos estos vestigios están localizados al norte, cerca de la carretera de Granada.

Desde finales del siglo IX tenemos ya constancia de la actual Alhama, que en árabe significa “manantial de agua caliente” y que toma su nombre de los baños termales descubiertos por los romanos. En esta época la población se ubica ya en la loma que domina los tajos del río que protegen su flanco este. Se fortifican los lados más vulnerables y se erige la antigua alcazaba, hoy desaparecida. Alhama alcanzó su máxima trascendencia histórica durante el periodo de plaza fuerte del reino nazarí de Granada, Baja Edad Media, la ciudad experimentó un gran auge comercial, económico y urbanístico, que la hicieron convertirse en una de las perlas más valiosas del Reino de Granada y, también, en una de las piezas más codiciadas para los ejércitos comandados por los Reyes Católicos.

Su toma por los ejércitos de los soberanos de la Corona de Castilla el 28 de febrero de 1482, en represalia por la toma nazarí de Zahara de la Sierra (Cádiz) en 1481, significó el inicio de la Guerra de Granada (este hecho se narra en el célebre Romance de la pérdida de Alhama[5]​). Durante la guerra, ya en manos castellanas, Alhama sufrió varios sitios por parte de las fuerzas nazaríes, todos sin éxito. Durante el tercero, entre 1484 y 1485, el alcaide de Alhama, Íñigo López de Mendoza y Quiñones, ordenó el uso de papel moneda.[6]

Tras la conquista cristiana por el marqués de Cádiz, Rodrigo Ponce de León y Núñez, la plaza conservó su importancia estratégica y económica. En 1486 los Reyes Católicos nombraron a Hernán Pérez del Pulgar, por medio de una Real Cédula, Capitán General de Alhama, en premio a su valor al protagonizar una arriesgada operación en 1482 en la que logra eludir el cerco y llegar hasta Antequera para pedir auxilio, evitando la pérdida de Alhama, estratégicamente situada en el centro del antiguo Reino Nazarí.

Una vez consumada la conquista, comienzan a producirse cambios significativos en la fisonomía de la ciudad. Las mezquitas se van sustituyendo por iglesias; los antiguos zocos, dan paso a plazas abiertas; se levantan nuevos edificios, aprovechando la estructura de otros más antiguos. En definitiva, cambia el aspecto arquitectónico y artístico, pero se va enriqueciendo gracias a la convivencia de estilos. Los Reyes Católicos dotan a la ciudad de nuevos edificios, acordes con la nueva estructura civil y burocrática, en espera de la conquista definitiva del Reino Nazarí.

Tras el apogeo alcanzado durante la Edad Media, Alhama cae en un profundo olvido. Pese a todo, fue protagonista de un siglo XIX muy convulso en todo el país, sufriendo, la ocupación de las tropas francesas de Napoleón y las desamortizaciones que afectaron a algunos de sus bienes eclesiásticos. Para culminar este periodo histórico, un lamentable infortunio volverá a convertir a la ciudad, y a su comarca, en el centro de interés de medio mundo. Nos referimos al terrible terremoto acontecido el 25 de diciembre de 1884, conocido como Terremoto de Andalucía de 1884, que asolo las provincias de Granada y Málaga.

En 1975 el municipio de Ventas de Zafarraya se incorporó al de Alhama de Granada.[7]

Patrimonio artístico

Alhama conserva monumentos históricos muy significativos como los baños árabes, construcción datada al final de la etapa almohade (Siglo XIII) y comienzos de la Nazarí (Siglo XIV), situados a dos kilómetros de la localidad en dirección Granada o el puente romano sobre el río Alhama, cercano a las termas.

La parte monumental del casco urbano se concentra en su zona suroeste. Todo el casco antiguo está declarado Conjunto Histórico-Artístico. Entre los elementos más importantes se encuentra la Iglesia Mayor de la Encarnación, poderosa iglesia gótico-renacentista, levantada por orden de los Reyes Católicos en 1505 sobre la Mezquita Mayor, siendo la primera iglesia cristiana consagrada en el antiguo reino de Granada, tras su toma por los cristianos.[8]​ Su portada es obra de Enrique Egas. También cuenta con un castillo, de origen árabe y reconstruido a principios del siglo XX sobre lo que fuera la Alcazaba; la iglesia del Carmen, edificio renacentista del siglo XVI con decoración barroca; la Casa de la Inquisición, de estilo gótico isabelino, que solo conserva original la fachada; el Hospital de la Reina, renacentista, primer hospital de sangre, y edificado sobre la que fuera casa del cadí de Alhama; y la fuente conocida como Caño Wamba, erigida en 1533, de estilo renacentista; el Granero Comunal o pósito, fue construido sobre la sinagoga existente a la conquista.[4]​ La cristianización de la ciudad después de su conquista, condujo a la construcción de grandes conventos como el del Carmen o el de San Diego.

Fiestas

Las fiestas de Alhama son, por orden cronológico, la Candelaria (o Fiesta de la Luz), el Carnaval (declarado Fiesta de Interés Turístico andaluz), el Viernes de Dolores (viernes justo anterior al Domingo de Ramos), la Feria de San Juan, el Festival de la Canción (Alhama Festival de Música), la Romería del Vino y la Feria Grande de Septiembre. Recientemente se ha unido con muy buenos resultados la Fiesta del Vino que siempre se celebra coincidiendo con el primer sábado del mes de febrero.

En la fiesta de la Candelaria (2 de febrero), típica de la provincia de Granada, las calles de Alhama se iluminan con las "candelas" (hogueras) que encienden los vecinos (la fiesta se prepara desde principios de enero; los barrios pueden inscribirse en la concejalía de festejos del ayuntamiento, el cual aporta la leña y la arena necesaria para alimentar sin peligro la hoguera, así como vino para amenizar la velada). Por su parte, los vecinos deben componer los "merceores" (mecedores o columpios) que se montan esa noche, para cantar al mismo tiempo coplillas tradicionales.[9]​ El origen de la fiesta parece estar en la procesión que el dos de febrero, cuarenta días después del nacimiento de Jesús, se realizaba entre el convento de San Diego y la iglesia de la Joya. A su fin, se salía al campo, armándose mecedores y cantando los participantes coplillas.[10]

Máscara de carnaval

El Carnaval reúne visitantes de todo el entorno el domingo, lunes y martes anteriores al Miércoles de Ceniza y, especialmente, durante el denominado "Domingo de Piñata", el domingo posterior al Miércoles de Ceniza. El Carnaval de Alhama, es una fiesta con declaración de Fiesta de Interés Turístico en Andalucía (Anexo:Fiestas de interés turístico de Andalucía). Durante el carnaval, desfilan por las calles comparsas, que entonan canciones relatando los hechos más curiosos del año, y "máscaras", que se pasean haciendo bromas a la gente. Las "máscaras" son disfraces típicos y únicos del Carnaval de Alhama, con la característica principal de ocultar el rostro y disfrazarse rescatando ropas viejas y anticuadas que los Alhameños guardan con este único objetivo. El Martes de Carnaval se celebra el carnaval infantil con participación de todos los centros educativos. El lunes posterior al Domingo de Piñata, es fiesta local, "Lunes de Resaca", fiesta que posibilita que los Alhameños puedan disfrutar muy intensamente el Domingo de Piñata sin temor al lunes.[10]

El Viernes de Dolores (el viernes anterior al Domingo de Ramos) constituye el inicio de la Semana Santa, con la procesión de la Virgen de las Angustias, patrona de Alhama, desde su ubicación habitual, la iglesia del Carmen.

La Romería del Vino tiene lugar el 15 de agosto. Además de actividades relacionadas con el vino, tiene lugar la degustación de productos de Alhama, principalmente la "olla jameña".[10]​ Es una de las pocas romerías de carácter pagano que se conocen.

La Feria Grande de Septiembre se celebra en torno al día 8 de dicho mes. En el recinto ferial se instalan casetas en las que tomar "pinchitos" y bailar y atracciones para los niños.

Además, alrededor del primer fin de semana de agosto (noches del jueves al sábado) tiene lugar el Festival de Música Joven de Andalucía,[11]​ uno de los más antiguos de España[12]​ y que empezó a celebrarse en 1966, que cuenta con actuaciones de grupos noveles y artistas invitados. En 2017 se celebró con un rotundo éxito la edición 52 del ahora conocido como Alhama Festival de Música. Fuera del casco urbano se encuentran los antiguos baños árabes.

Hermanamiento

Referencias

  1. Historia de los Baños Termales de Alhama. De Roma a la actualidad. Autor: Salvador Raya Retamero, licenciado en Filosofía y doctor en Historia. Grupo de Investigación. Filosofía y Antropología. Universidad de Granada.
  2. «B.O.J.A. número 8 de 13/01/2012 Decreto 382/2011, de 30 de diciembre, por el que se declaran monumentos naturales de Andalucía el Meandro de Montoro, los Tajos de Alhama, la Peña de Arcos de la Frontera y la Ribera del Guadaíra y se dictan normas y directrices para su ordenación y gestión». 
  3. ine.es (1 de enero de 2017). de Granada «Población de Alhama de Granada». 
  4. a b Guía de la provincia de Granada, pág, 132. Edita: Patronato Provincial de Turismo de Granada / Diputación de Granada. Depósito legal: SE-418-07
  5. «Romancero Español: Romance de la pérdida de Alhama». 
  6. «Uso del papel moneda en Alhama de Granada». Archivado desde el original el 5 de enero de 2009. 
  7. DECRETO 73/2002, de 19 de febrero, por el que se crea la Entidad Local Autónoma de Ventas de Zafarraya, en el municipio de Alhama de Granada, de la provincia de Granada.
  8. «Primer templo cristiano del reino de Granada». 
  9. La Candelaria pasada por agua, Alhama Comunicación, 2 de febrero de 2009.
  10. a b c Fiestas populares y eventos culturales, en la web del ayuntamiento de Alhama.
  11. «Festival de la Música Joven de Andalucía de Alhama de Granada». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2008. 
  12. El Festival Música Joven de Andalucía, el más antiguo de España con 42 ediciones, Radio Granada, 27 de junio de 2007.
  13. femp.es (agosto de 2011). «Listado de corporaciones locales españolas hermanadas con Europa». Archivado desde el original el 24 de abril de 2014. 

Bibliografía

  • Historia de los Baños Termales de Alhama. Autor: Salvador Raya Retamero. Licenciado en Filosofía y doctor en Historia.
  • Reseña histórica de los baños termales de la Muy Noble y Leal Ciudad de Alhama de Granada (1999). Autor: Salvador Raya Retamero.

Enlaces externos