Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Aniksosaurus darwini»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
GünniX (discusión · contribs.)
m ISSN
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 17: Línea 17:
}}
}}


'''''Aniksosaurus''''' ([[Idioma griego|gr.]] "lagarto de la primavera") es un [[género (biología)|género]] representado por una única [[especie]] de [[dinosaurio]] [[terópodo]] [[celurosauriano]] que vivió a mediados del [[Período geológico|período]] [[Cretácico]], hace aproximadamente entre 98 y 90 millones de años entre el [[Cenomaniense]] y [[Turoniense]], en lo que hoy es [[Sudamérica]]. Sus restos se encontraron en la actual [[provincia de Chubut]], [[Argentina]]. El ''Aniksosaurus'' medía alrededor de 2 [[metro]]s de longitud y 70 [[centímetro]]s de alto y era de constitución robusta, llegando a pesar alrededor de 120 [[kilogramos]].
'''''Aniksosaurus''''' ([[Idioma griego|gr.]] "lagarto de la primavera") es un [[género (biología)|género]] representado por una única [[especie]] de [[dinosaurio]] [[terópodo]] [[celurosauriano]] que vivió a mediados del [[Período geológico|período]] [[Cretácico]], hace aproximadamente entre 98 y 90 millones de años entre el [[Cenomaniense]] y [[Turoniense]], en lo que hoy es [[Sudamérica]].
==Descripción==
El [[espécimen tipo]] '''MDT-PV 1/48''', descubiertos en la [[formación Bajo Barreal]], consta de una extremidad posterior derecha articulada, que incluye el [[fémur]], [[peroné]], [[tibia]] y el [[pie]]. El fémur más largo descubierto para este género mide 247 [[milimetros|mm]], y la tibia más larga, de 270 mm. En promedio, la tibia es 13% más larga que el fémur en ''Aniksosaurus'' , una adaptación que ha sido fuertemente correlacionada con el desarrollo de hábitos cursoriales en dinosaurios.<ref>Coombs, W. P., Jr. 1978. Theoretical aspects of cursorial adaptations in dinosaurs. The Quarterly Review of Biology 53:393–418.</ref> Martínez y Novas (2006), basándose en mediciones femorales, originalmente sugirieron que aniksosaurus darwini fue de aproximadamente 2 metros de largo y 70 cm de altura hasta la cadera, y se pesa hasta 65 kilogramos.<ref name=MAR06/> Sin embargo, las estimaciones recientes sugieren una longitud total corporal entre 2 m y 3 m (y un peso corporal entre 35 kilogramos y 45 kilogramos.<ref name=Ibiricu13/> En un estudio de 2013 por Ibiricu et al., se concluyó que el [[holotipo]] y cuatro más individuos asignados a ''Aniksosaurus'', fueron juveniles a los individuos subadultos, como se muestra por un análisis histológico. Los dos individuos analizados tenían características histológicas que sugerían una edad aproximada de tres años. La evidencia morfológica de soporte inmadurez ontogénica fue el siguiente: (a) la ausencia de una capa circunferencial exterior; (b) la ausencia de osteonas secundaria (de Havers); (c) la presencia de sólo unos pocos ciclos de crecimiento; y (d) el espesor de las zonas.


== Historia ==
== Historia ==
[[File:Aniksosaurus darwini.JPG|200px|left|thumb|Reconstrucción artística en [[Sarmiento (Chubut)|Sarmiento]] de ''Aniksosaurus''.]]
[[File:Aniksosaurus darwini.JPG|200px|left|thumb|Reconstrucción artística en [[Sarmiento (Chubut)|Sarmiento]] de ''Aniksosaurus''.]]
Los restos se encontraron en 1995 y fueron publicados por la prensa argentina. La [[especie tipo]] ''Aniksosaurus darwini'', fue oficialmente descrita por Martínez y Novas en 2006,<ref name=MAR06/> aunque el nombre fue acuñado en 1997.<ref>Martinez & Novas, 1997. A new tetanuran (Dinosauria: Theropoda) from the Bajo Barreal Formation (Upper Cretaceous), Patagonia. ''Ameghiniana'' 34(4) 538.</ref> El nombre del género se refiere al 21 de septiembre, día en que comienza la [[primavera]] en el [[hemisferio sur]] y en el que fueron encontrados los fósiles. El nombre de la especie hace honores a [[Charles Darwin]], quien visitara la [[Patagonia]] entre 1832 y 1833 en su viaje alrededor del mundo en el ''[[Beagle (navío)|Beagle]]''. Los restos fueron encontrados en la parte inferior de la [[Formación Bajo Barreal]] de la Patagonia, donde se hallaron por lo menos cinco individuos en una cama de huesos, sin ningún otro animal alrededor. Cinco [[tibia]]s derechas en el lugar del descubrimiento nos dan el número mínimo de individuos. Otros huesos incluyen algunas [[vértebras]], huesos de brazo e [[ilion]]. Los restos fueron encontrados en [[Ceniza|cenizas volcánicas]] o que indica que había un [[volcán]] apagándose en las cercanías.<ref name=MAR06>{{cita publicación| autor = Martínez, R.D.; and Novas, F.E.| título = New coelurosaurian theropod from the Early Late Cretaceous of Central Patagonia, Argentina| año = 2007| publicación = Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n.s.| volumen = 8| número = 2| issn=1514-5158 |pages= 243-259| url = http://web.archive.org/web/http://www.macn.secyt.gov.ar/cont_Publicaciones/Rns-Vol08-2_243.259.pdf
Los restos se encontraron en 1995 en la actual [[provincia de Chubut]], [[Argentina]] y fueron publicados por la prensa argentina. La [[especie tipo]] ''Aniksosaurus darwini'', fue oficialmente descrita por Martínez y Novas en 2006,<ref name=MAR06/> aunque el nombre fue acuñado en 1997.<ref>Martinez & Novas, 1997. A new tetanuran (Dinosauria: Theropoda) from the Bajo Barreal Formation (Upper Cretaceous), Patagonia. ''Ameghiniana'' 34(4) 538.</ref> El nombre del género se refiere al 21 de septiembre, día en que comienza la [[primavera]] en el [[hemisferio sur]] y en el que fueron encontrados los fósiles. El nombre de la especie hace honores a [[Charles Darwin]], quien visitara la [[Patagonia]] entre 1832 y 1833 en su viaje alrededor del mundo en el ''[[Beagle (navío)|Beagle]]''. Los restos fueron encontrados en la parte inferior de la [[Formación Bajo Barreal]] de la Patagonia, donde se hallaron por lo menos cinco individuos en una cama de huesos, sin ningún otro animal alrededor. Cinco [[tibia]]s derechas en el lugar del descubrimiento nos dan el número mínimo de individuos. Otros huesos incluyen algunas [[vértebras]], huesos de brazo e [[ilion]]. Los restos fueron encontrados en [[Ceniza|cenizas volcánicas]] o que indica que había un [[volcán]] apagándose en las cercanías.<ref name=MAR06>{{cita publicación| autor = Martínez, R.D.; and Novas, F.E.| título = New coelurosaurian theropod from the Early Late Cretaceous of Central Patagonia, Argentina| año = 2007| publicación = Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n.s.| volumen = 8| número = 2| issn=1514-5158 |pages= 243-259| url = http://web.archive.org/web/http://www.macn.secyt.gov.ar/cont_Publicaciones/Rns-Vol08-2_243.259.pdf
}}</ref>
}}</ref>


==Clasificación==
Los [[paleontólogo]]s describen a ''Aniksosaurus'' "como más derivado que algunos celurosaurios basales como los [[compsognátido]]s, como ''[[Ornitholestes]]'', y los [[celurido]]s", pero menos avanzado que los más tardíos celurosaurios como ''[[Tyrannosaurus]]'' y ''[[Oviraptor]]''.<ref name=MAR06/>
[[File:Aniksosaurus histology.png|thumb|upright|Histology of ''Aniksosaurus'' tibiae]]
Martínez y Novas (2006) originalmente asignadas a este género del clado Coelurosauria basado en características anatómicas presentes en los miembros posteriores. Los paleontólogos describen a ''Aniksosaurus'' como "más derivado que algunos coelurosaurians basales como [[compsognátido]]s, ''[[Ornitholestes]]'' , y ''[[Coelurus]]''", pero menos avanzado que [[celurosaurio]]s posteriores, como el ''[[Tyrannosaurus]]'' y ''[[Oviraptor]]''.<ref name=MAR06/> ''Aniksosaurus'' exhibe algunos de los rasgos derivados que se encuentran en [[Coelurosauria]], tales como (a) ilion tiene una fosa cuppedicus bien desarrollada; (b) el fémur posee una trocánter anterior que se proyecta proximalmente, casi alcanzando el nivel de la cabeza articular; (c) el trocánter mayor se expande craneocaudal; (d) la cabeza femoral es en parte craneal de forma rectangular; (e) y el eje del peroné es craneocaudal estrecha. Sin embargo más recientes investigaciones de Choiniere et al. (2010) demostró que filogenéticamente , [[Aniksosaurus]] estaba más cerca de [[Compsognathidae]].<ref>J. N. Choiniere, J. M. Clark, C. A. Forster and X. Xu. 2010. A basal coelurosaur (Dinosauria: Theropoda) from the Late Jurassic (Oxfordian) of the Shishugou Formation in Wucaiwan, People's Republic of China. Journal of Vertebrate Paleontology 30(6):1773-1796</ref>
==Paleobiología==
Camas de huesos monoespecíficas sugieren que era [[gregario]], y que este comportamiento dio ''Aniksosaurus'' una ventaja selectiva sobre los competidores en su paleoambiente.<ref name=Ibiricu13>{{Cite journal | last1 = Ibiricu | first1 = L. M. | last2 = Martínez | first2 = R. N. D. | last3 = Casal | first3 = G. A. | last4 = Cerda | first4 = I. A. | editor1-last = Butler | editor1-first = Richard J | title = The Behavioral Implications of a Multi-Individual Bonebed of a Small Theropod Dinosaur | doi = 10.1371/journal.pone.0064253 | journal = PLoS ONE | volume = 8 | issue = 5 | pages = e64253 | year = 2013 | pmid = | pmc = }}</ref> La hipótesis que sugiere un comportamiento gregario es apoyada por la asociación tafonómica de los individuos de la Formación Bajo Barreal y evidencias obtenidas del análisis de su histología ósea. Los autores de este estudio, Ibiricu, Martínez, Casal y Cerda (2013) señalaron que este conjunto particular es sólo el segundo cuerpo conocida asociación de fósiles de terópodos pequeños, celurosaurianos descubiertos en América del Sur.<ref name=Ibiricu13/> Los taxones de terópodos se han interpretado como gregaria son ''[[Coelophysis]] bauri'',<ref>Colbert EH (1989) The Triassic dinosaur ''Coelophysis''. Bulletin of the Museum of Northern Arizona 57: 1–160.</ref> ''[[Megapnosaurus|Syntarsus]] rhodiensensis'',<ref>Raath MA (1990) Morphological variation in small theropods and its meaning in systematic: evidence from ''Syntarsus rhodiensensis''. In Carpenter K, Currie PJ eds. Dinosaur systematics: approaches and perspectives. Cambridge University Press. pp.91–105.</ref> ''[[Albertosaurus]] sarcophagus''<ref>Eberth DA, Currie PJ (2010) Stratigraphy, sedimentology, and taphonomy of the ''Albertosaurus'' bonebed (upper Horseshoe Canyon Formation; Maastrichtian), southern Alberta, Canada. Canadian Journal of Earth Sciences 47: 1119–1143. doi: 10.1139/E10-045.</ref> and ''[[Sinornithomimus]] dongi''.<ref>Varricchio DJ, Sereno PC, Xijin Z, Lin T, Wilson JA, et al. (2008) Mud-trapped herd captures evidence of distinctive dinosaur sociality. Acta Palaeontologica Polonica 53: 567–578. doi: 10.4202/app.2008.0402.</ref> ''Aniksosaurus'' es probable que haya tenido vida social sólo durante un intervalo específico de su vida, lo más probable, cuando era un sub-adulto.


===Tafonomía===
La naturaleza de la [[litología]] en el sitio del ''Aniksosaurus''sugiere que los depósitos fueron hechos por un depósito de bajo consumo de energía debido a un desbordamiento fluvial unidireccional de llanura de inundación, que fue producido por un canal fluvial de migración lateral. La observación de que los cuerpos tabulares de piedra arenisca se depositaron en las piedras gruesas y toba interclastica también admite que ''Aniksosaurus'' se conservó en un ambiente fluvial. El tejido blando se sometió a intemperie subaérea y luego comenzó a descomponerse, de la acción concurrente de los pequeños carroñeros como se evidencia por una serie de pequeñas ranuras en uno de los fémures recuperados, que luego fue seguido por la desarticulación parcial del esqueleto. Desarticulación fue seguida por la reorientación de los restos de las corrientes fluviales, que luego fue seguida por el entierro diferencial en lo que parece haber sido al menos dos etapas de sedimentación. No se encontró evidencia para apoyar o bien el canibalismo o la competencia intraespecífica.
Procedencia y ocurrencia [ editar ]
==Paleoecología==
[[File:Aniksosaurus quarry.png|thumb|Mapa del sitio cantera Bajo Barreal]]
Los restos del espécimen tipo '''MDT-PV 1/48''' fueron descubiertos en la localidad de [[Laguna Rancho Palacios]], en la parte baja de la [[formación Bajo Barreal]] de la [[Patagonia]] en [[Chubut]], [[Argentina]]. La muestra se recogió por Martínez en 1995 en piedra arenisca verde que fue depositada entre el Cenomaniano y el Turoniano del cretáceo , hace entre 96-91 million años, como se muestra por la [[datación radiométrica Ar-Ar]]. Este ejemplar se encuentra en la colección del Museo Regional Desiderio Torres, en [[Sarmiento (Chubut)|Sarmiento]], Chubut, Argentina. Los restos de al menos cuatro individuos más, en 2006 han sido asignado como [[paratipo]]s , fueron descubiertos en el sitio.

Restos de dinosaurios de esta formación incluyen los de la terópodo [[abelisáurido]] ''[[Xenotarsosaurus|Xenotarsosaurus bonapartei]]'', el [[ornitópodo]] ''[[Notohypsilophodon]]'' , los [[saurópodo]]s ''[[Drusilasaura]]'' y ''[[Epachthosaurus]]'' , así como dientes indeterminados pertenecientes a [[carcarodontosáurido]]s y [[dromeosáurido]]s .
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}

Revisión del 16:28 7 nov 2016

 
Aniksosaurus
Rango temporal: Cretácico superior

Fémur y tibia de un Aniksosaurus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
(sin rango): Coelurosauria
Género: Aniksosaurus
Especie: A. darwini
Martínez & Novas, 2006

Aniksosaurus (gr. "lagarto de la primavera") es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo celurosauriano que vivió a mediados del período Cretácico, hace aproximadamente entre 98 y 90 millones de años entre el Cenomaniense y Turoniense, en lo que hoy es Sudamérica.

Descripción

El espécimen tipo MDT-PV 1/48, descubiertos en la formación Bajo Barreal, consta de una extremidad posterior derecha articulada, que incluye el fémur, peroné, tibia y el pie. El fémur más largo descubierto para este género mide 247 mm, y la tibia más larga, de 270 mm. En promedio, la tibia es 13% más larga que el fémur en Aniksosaurus , una adaptación que ha sido fuertemente correlacionada con el desarrollo de hábitos cursoriales en dinosaurios.[1]​ Martínez y Novas (2006), basándose en mediciones femorales, originalmente sugirieron que aniksosaurus darwini fue de aproximadamente 2 metros de largo y 70 cm de altura hasta la cadera, y se pesa hasta 65 kilogramos.[2]​ Sin embargo, las estimaciones recientes sugieren una longitud total corporal entre 2 m y 3 m (y un peso corporal entre 35 kilogramos y 45 kilogramos.[3]​ En un estudio de 2013 por Ibiricu et al., se concluyó que el holotipo y cuatro más individuos asignados a Aniksosaurus, fueron juveniles a los individuos subadultos, como se muestra por un análisis histológico. Los dos individuos analizados tenían características histológicas que sugerían una edad aproximada de tres años. La evidencia morfológica de soporte inmadurez ontogénica fue el siguiente: (a) la ausencia de una capa circunferencial exterior; (b) la ausencia de osteonas secundaria (de Havers); (c) la presencia de sólo unos pocos ciclos de crecimiento; y (d) el espesor de las zonas.

Historia

Archivo:Aniksosaurus darwini.JPG
Reconstrucción artística en Sarmiento de Aniksosaurus.

Los restos se encontraron en 1995 en la actual provincia de Chubut, Argentina y fueron publicados por la prensa argentina. La especie tipo Aniksosaurus darwini, fue oficialmente descrita por Martínez y Novas en 2006,[2]​ aunque el nombre fue acuñado en 1997.[4]​ El nombre del género se refiere al 21 de septiembre, día en que comienza la primavera en el hemisferio sur y en el que fueron encontrados los fósiles. El nombre de la especie hace honores a Charles Darwin, quien visitara la Patagonia entre 1832 y 1833 en su viaje alrededor del mundo en el Beagle. Los restos fueron encontrados en la parte inferior de la Formación Bajo Barreal de la Patagonia, donde se hallaron por lo menos cinco individuos en una cama de huesos, sin ningún otro animal alrededor. Cinco tibias derechas en el lugar del descubrimiento nos dan el número mínimo de individuos. Otros huesos incluyen algunas vértebras, huesos de brazo e ilion. Los restos fueron encontrados en cenizas volcánicas o que indica que había un volcán apagándose en las cercanías.[2]

Clasificación

Histology of Aniksosaurus tibiae

Martínez y Novas (2006) originalmente asignadas a este género del clado Coelurosauria basado en características anatómicas presentes en los miembros posteriores. Los paleontólogos describen a Aniksosaurus como "más derivado que algunos coelurosaurians basales como compsognátidos, Ornitholestes , y Coelurus", pero menos avanzado que celurosaurios posteriores, como el Tyrannosaurus y Oviraptor.[2]Aniksosaurus exhibe algunos de los rasgos derivados que se encuentran en Coelurosauria, tales como (a) ilion tiene una fosa cuppedicus bien desarrollada; (b) el fémur posee una trocánter anterior que se proyecta proximalmente, casi alcanzando el nivel de la cabeza articular; (c) el trocánter mayor se expande craneocaudal; (d) la cabeza femoral es en parte craneal de forma rectangular; (e) y el eje del peroné es craneocaudal estrecha. Sin embargo más recientes investigaciones de Choiniere et al. (2010) demostró que filogenéticamente , Aniksosaurus estaba más cerca de Compsognathidae.[5]

Paleobiología

Camas de huesos monoespecíficas sugieren que era gregario, y que este comportamiento dio Aniksosaurus una ventaja selectiva sobre los competidores en su paleoambiente.[3]​ La hipótesis que sugiere un comportamiento gregario es apoyada por la asociación tafonómica de los individuos de la Formación Bajo Barreal y evidencias obtenidas del análisis de su histología ósea. Los autores de este estudio, Ibiricu, Martínez, Casal y Cerda (2013) señalaron que este conjunto particular es sólo el segundo cuerpo conocida asociación de fósiles de terópodos pequeños, celurosaurianos descubiertos en América del Sur.[3]​ Los taxones de terópodos se han interpretado como gregaria son Coelophysis bauri,[6]Syntarsus rhodiensensis,[7]Albertosaurus sarcophagus[8]​ and Sinornithomimus dongi.[9]Aniksosaurus es probable que haya tenido vida social sólo durante un intervalo específico de su vida, lo más probable, cuando era un sub-adulto.

Tafonomía

La naturaleza de la litología en el sitio del Aniksosaurussugiere que los depósitos fueron hechos por un depósito de bajo consumo de energía debido a un desbordamiento fluvial unidireccional de llanura de inundación, que fue producido por un canal fluvial de migración lateral. La observación de que los cuerpos tabulares de piedra arenisca se depositaron en las piedras gruesas y toba interclastica también admite que Aniksosaurus se conservó en un ambiente fluvial. El tejido blando se sometió a intemperie subaérea y luego comenzó a descomponerse, de la acción concurrente de los pequeños carroñeros como se evidencia por una serie de pequeñas ranuras en uno de los fémures recuperados, que luego fue seguido por la desarticulación parcial del esqueleto. Desarticulación fue seguida por la reorientación de los restos de las corrientes fluviales, que luego fue seguida por el entierro diferencial en lo que parece haber sido al menos dos etapas de sedimentación. No se encontró evidencia para apoyar o bien el canibalismo o la competencia intraespecífica. Procedencia y ocurrencia [ editar ]

Paleoecología

Mapa del sitio cantera Bajo Barreal

Los restos del espécimen tipo MDT-PV 1/48 fueron descubiertos en la localidad de Laguna Rancho Palacios, en la parte baja de la formación Bajo Barreal de la Patagonia en Chubut, Argentina. La muestra se recogió por Martínez en 1995 en piedra arenisca verde que fue depositada entre el Cenomaniano y el Turoniano del cretáceo , hace entre 96-91 million años, como se muestra por la datación radiométrica Ar-Ar. Este ejemplar se encuentra en la colección del Museo Regional Desiderio Torres, en Sarmiento, Chubut, Argentina. Los restos de al menos cuatro individuos más, en 2006 han sido asignado como paratipos , fueron descubiertos en el sitio.

Restos de dinosaurios de esta formación incluyen los de la terópodo abelisáurido Xenotarsosaurus bonapartei, el ornitópodo Notohypsilophodon , los saurópodos Drusilasaura y Epachthosaurus , así como dientes indeterminados pertenecientes a carcarodontosáuridos y dromeosáuridos .

Referencias

  1. Coombs, W. P., Jr. 1978. Theoretical aspects of cursorial adaptations in dinosaurs. The Quarterly Review of Biology 53:393–418.
  2. a b c d Martínez, R.D.; and Novas, F.E. (2007). «New coelurosaurian theropod from the Early Late Cretaceous of Central Patagonia, Argentina». Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n.s. 8 (2): 243-259. ISSN 1514-5158. 
  3. a b c Ibiricu, L. M.; Martínez, R. N. D.; Casal, G. A.; Cerda, I. A. (2013). «The Behavioral Implications of a Multi-Individual Bonebed of a Small Theropod Dinosaur». En Butler, Richard J, ed. PLoS ONE 8 (5): e64253. doi:10.1371/journal.pone.0064253. 
  4. Martinez & Novas, 1997. A new tetanuran (Dinosauria: Theropoda) from the Bajo Barreal Formation (Upper Cretaceous), Patagonia. Ameghiniana 34(4) 538.
  5. J. N. Choiniere, J. M. Clark, C. A. Forster and X. Xu. 2010. A basal coelurosaur (Dinosauria: Theropoda) from the Late Jurassic (Oxfordian) of the Shishugou Formation in Wucaiwan, People's Republic of China. Journal of Vertebrate Paleontology 30(6):1773-1796
  6. Colbert EH (1989) The Triassic dinosaur Coelophysis. Bulletin of the Museum of Northern Arizona 57: 1–160.
  7. Raath MA (1990) Morphological variation in small theropods and its meaning in systematic: evidence from Syntarsus rhodiensensis. In Carpenter K, Currie PJ eds. Dinosaur systematics: approaches and perspectives. Cambridge University Press. pp.91–105.
  8. Eberth DA, Currie PJ (2010) Stratigraphy, sedimentology, and taphonomy of the Albertosaurus bonebed (upper Horseshoe Canyon Formation; Maastrichtian), southern Alberta, Canada. Canadian Journal of Earth Sciences 47: 1119–1143. doi: 10.1139/E10-045.
  9. Varricchio DJ, Sereno PC, Xijin Z, Lin T, Wilson JA, et al. (2008) Mud-trapped herd captures evidence of distinctive dinosaur sociality. Acta Palaeontologica Polonica 53: 567–578. doi: 10.4202/app.2008.0402.

Véase también

Enlaces externos