Diferencia entre revisiones de «Candidatura de Unidad Popular»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
la dictadura de las fuentes secundarias y fiables y la no-propaganda sistemática
Línea 7: Línea 7:
| fundación = [[14 de diciembre]] de [[1986]]
| fundación = [[14 de diciembre]] de [[1986]]
| disolución =
| disolución =
| ideología = [[Independentismo catalán]]<br> [[Socialismo]]<br> [[Anticapitalismo]]<br> [[Feminismo]]<br> [[Pancatalanismo]]<br> [[Democracia directa]]<br>[[Euroescepticismo]]<br> [[Ecologismo]]<br>
| ideología = [[Independentismo catalán]]{{sfn|Arguelaguet|2014|p=128}}
| posición = [[Extrema izquierda]]
| posición = [[Extrema izquierda]]{{sfn|Arguelaguet|2014|p=128}}
| partidos =
| partidos =
| publicación = ''InfoCUP''
| publicación = ''InfoCUP''
Línea 114: Línea 114:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref|2}}
{{listaref|2}}

== Bibliografía ==
* {{cita libro|capítulo=From Autonomism to Independentism: The Growth of Seccesionism in Catalonia (2010-2013)|título=Constitutionalism and the Politics of Accommodation in Multinational Democracies|editor=Lluch|editorial=Palgrave Macmillan|año=2014|isbn=9781137288998|nombre=Jordi|apellido={{versalita|Arguelaguet}}|páginas=108-131}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 18:15 28 oct 2015

Candidatura de Unidad Popular
Candidatura d'Unitat Popular
Archivo:CUP logo.gif
Portavoz parlamentario Quim Arrufat
Fundación 14 de diciembre de 1986
Ideología Independentismo catalán[1]
Posición Extrema izquierda[1]
Sede Plaza de Gispert, 4, 1º (Manresa)
País España
Concejales en Cataluña
382/9077
Concejales en la Comunidad Valenciana
3/5742
Parlamento de Cataluña
10/135
Publicación InfoCUP
Sitio web cup.cat
Con el apoyo de Poble Lliure, Endavant, Arran y otras organizaciones independentistas.

La Candidatura de Unidad Popular[2][3]​ (en catalán: Candidatura d'Unitat Popular), conocido simplemente por su sigla CUP,[4][5][6]​ es un partido político español,[7]​ de extrema izquierda,[8][9][10][11][12][13]independentista catalán y pancatalanista, con presencia en Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares.

Se coordina alrededor de la Asamblea Municipal de la Izquierda Independentista, donde se discuten los ejes de trabajo e ideológicos de sus programas, que tratan sobre la profundización de la democracia participativa, una mejora de la igualdad social, la construcción nacional de los llamados Países Catalanes, políticas de desarrollo sostenible, así como la promoción del tejido asociativo.[14]

Ideología

En la ponencia aprobada en la Asamblea Nacional Extraordinaria de 2009, La CUP, l'alternativa necessària, define su proyecto político del siguiente modo:

La CUP es una organización política asamblearia de alcance y ámbito nacional, que se extiende en todos los Países Catalanes y que, partiendo del ámbito municipal, trabaja por unos Países Catalanes independientes, socialistas, ecológicamente sostenibles, territorialmente equilibrados y no patriarcales.[15]
La CUP, l'alternativa necessària (11 de enero de 2009)

Del mismo modo la CUP, a través de la «unidad popular», apuesta por:[15]

  1. La defensa de los derechos políticos del pueblo catalán: el ejercicio del derecho a la autodeterminación y el acceso a la independencia, la democracia participativa, la defensa de la unidad y la territorialidad del conjunto de los Países Catalanes.
  2. La defensa de los derechos de las clases populares y la igualdad: hacia una sociedad de redistribución de la riqueza, la lucha contra el paro y la precariedad, la defensa de los servicios públicos, el establecimiento de mecanismos de control popular de la economía y el despliegue de políticas efectivas que garanticen la igualdad de género.
  3. La defensa del territorio: contra las agresiones ecológicas y urbanísticas, contra el descuartizamiento del territorio y su destrucción en beneficio de unos pocos, y un desarrollo realmente sostenible.
  4. La defensa de la lengua y la identidad nacional: por la unidad de la lengua, la oficialidad del catalán en todo el territorio nacional, unas industrias culturales propias y autocentrada, el refuerzo del tejido cultural de raíz popular los Países Catalanes.

El término «unitat popular» hace referencia a la alianza de izquierdas chilena encabezada por Salvador Allende, que impulsó un movimiento de transformación socialista y gobernó hasta el golpe de Estado de Augusto Pinochet. El concepto, además, tiene una clara referencia marxista.[16]

Historia

La CUP tiene como precedente en las elecciones municipales españolas de 1979, las primeras después de la muerte del dictador Francisco Franco, a diferentes candidaturas críticas con el rumbo que iban tomando los acontecimientos y adoptaron ese nombre. En la década de 1980 se coordinarían entre sí y se acercarían hacia posturas independentistas. En 1987 se inscribe la CUP como partido político, siendo la marca de gentes del Moviment d'Esquerra Nacionalista (MEN) y del Moviment de Defensa de la Terra (MDT) para presentarse en la elecciones municipales.

David Fernàndez, candidato de la CUP, durante el mitin de clausura para las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2012.

En las elecciones municipales de 1987 y 1991 se presentaron en varias poblaciones catalanas como Salt, El Masnou, Valls, Bañolas, Manresa, Villafranca del Panadés o Arbucias, donde hasta 2003 ostentaron la alcaldía. Algunas CUP se integraron en la coalición Iniciativa per Catalunya (ICV) en 1995, durante una crisis que sufrió la izquierda independentista catalana. Solo años después, con otra generación de independentistas que rompió con experiencias organizativas pasadas, y la propuesta de unidad del independentismo catalán de izquierdas (al margen de ERC) que supuso el Proceso de Vinaroz (en catalán Procés de Vinaròs), las relanzó en las primeras fechas de la década de 2000. Se volvieron a formar candidaturas clásicas y se formaron otras en poblaciones que no tuvieron hasta nuestros días.

Actualmente las candidaturas de la CUP asumen a nivel municipal los principios que se derivaron del Proceso de Vinaroz, siendo la rama municipalista de la izquierda independentista catalana.

La CUP acoge gente de sensibilidades diferentes dentro de la izquierda independentista, pero destaca el elevado número de gente vinculada a "casals" (centros okupados y ateneos independentistas en Cataluña, las islas Baleares y la Comunidad Valenciana) y colectivos de ámbito local, así como a organizaciones de la izquierda independentista como Endavant, el MDT (y Poble Lliure, su organización sucesora) o la organización juvenil Arran.

Elecciones municipales de 2003

En las elecciones de 2003 la CUP presentó 12 listas en solitario y otras 8 integradas en diversas plataformas amplias. La formación obtuvo representación con un concejal en Villafranca del Panadés, Valls y Viladamat; con 2 en Torá y Sallent de Llobregat y con 3 en Arbós. También obtuvo concejales con plataformas amplias en Sabadell, Salt, Masquefa, Palamós y Sardañola del Vallés.

Elecciones municipales de 2007

Gráfico que muestra (en catalán) la evolución de las candidaturas de la CUP con representación desde 2003.

En las elecciones de 2007 la CUP se presentó en solitario o integrada en plataformas y obtuvo representación en:

Arbucias (2), Arenys de Munt (1), Berga (2), Capellades (2) (donde se presentaban con el nombre de Vila de Capellades), Cardedeu (1), Manresa (1), Mataró (1) (la ciudad mayor en número de habitantes donde la CUP consiguió representación y donde tuvo más votos en valores absolutos: 2.173), Molins de Rey (1), Montesquiu (1), Sallent de Llobregat (1), San Celoni (2), Valls (1), Vich (2), Viladamat (1), Villafranca del Panadés (2), Villanueva y Geltrú (1).

También se presentó en Badalona, Gerona, Granollers, Lérida, Pineda de Mar, San Cugat del Vallés, Tarrasa, Vilasar de Mar. En esta ocasión se presentó también en la Comunidad Valenciana, concretamente en la localidad de Barcheta.

Sumando todos los votos donde la CUP se presentó en solitario obtuvieron más de 20.000, y si se le suma en los casos donde se presentó integrada en amplias coaliciones, obtuvieron cerca de 35.000 votos.

Elecciones municipales de 2011

La Asamblea Nacional de la CUP celebrada en Villanueva y Geltrú en enero de 2011 sirvió para aprobar el programa que todas las CUP redactaron para tener un programa de mínimos común de cara a las siguientes elecciones municipales del 2011[17]​ con la intención de presentar unas 80 candidaturas.[18]​ En algunas de ellas se presentó en coalición con Des de Baix.

Estas elecciones supusieron un gran paso en la consolidación de la CUP, quintuplicando sus resultados. Consiguió tres regidores en Gerona, y fueron la lista más votada en Arenys de Munt, con cuatro regidores, Alfés (3)[19]​ y Navás (4), y ha obtenido la mayoría absoluta en Viladamat (4). En estas elecciones, la CUP consiguió 4 alcaldías: Arenys de Munt, Navás, Viladamat y Celrá.[20][21]​ La candidatura de la izquierda independentista también obtuvo representación con tres regidores en tres capitales de comarca: Villanueva y Geltrú, Valls y Berga. Destaca también el resultado de Molins de Rey, donde pasó de un único concejal en 2007 a cuatro; en Bañolas (2) y en Reus (1).[22]​ En la Comunidad Valenciana se presentó en las localidades de Barcheta (9'28%)[23]​ y Benifairó de la Valldigna (8'04%).[24]

Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2012

En octubre de 2012 anunció que se presentaría a las elecciones al Parlamento de Cataluña por primera vez;[25]​ contó con el apoyo de En Lucha, Corriente Roja,[26]Lucha Internacionalista[27]​ y Revolta Global.[28]​ También contó con el apoyo del futbolista Oleguer Presas, el actor Sergi López, el cantautor Cesk Freixas, el ex-cantante del grupo punk Inadaptats, Àlex Vendrell,[29]​ así como el del encarcelado portavoz de Batasuna Arnaldo Otegi.[30]

En las elecciones al Parlamento de Cataluña del 25 de noviembre de 2012 la CUP obtuvo 126.219 votos, que representan el 3,48% del total de votos válido. Con este resultado, la CUP obtenía 3 diputados autonómicos en su debut en un proceso electoral autonómico.[31]

Elecciones municipales de 2015

En las elecciones del 24 de mayo de 2015 la CUP presentó 163 candidaturas, frente a las 72 con las que concurrió en 2011, lo que comportó un fuerte incremento de listas (más del doble) especialmente en las Tierras del Ebro y en el Pirineo, además de 4 listas electorales (en 2011 presentó 2) en Burjasot, Almácera, Biar y Pedreguer; en la Comunidad Valenciana.[32]

Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2015

Para las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2015 la CUP confluye junto a otras organizaciones de izquierda en una candidatura llamada Candidatura de Unidad Popular-Llamada Constituyente (oficialmente, Candidatura d'Unitat Popular - Crida Constituent; CUP-CC). En dicha candidatura, que cuenta con el periodista Antonio Baños como cabeza de lista por Barcelona, participan la propia CUP, Endavant, Poble Lliure y otras organizaciones de la izquierda independentista catalana. Además, también participan otras organizaciones no independentistas como En Lucha, Corriente Roja o Lucha Internacionalista. Finalmente la CUP obtuvo 336.375, logrando 10 escaños en el Parlament, frente a los 126.435 votos que consiguió en 2012. Es junto con Junts pel Sí la única fuerza independentista con representación en el Parlament.

Referencias

  1. a b Arguelaguet, 2014, p. 128.
  2. La Voz de Galicia - 13/12/2011
  3. e-notícies 29/01/2012
  4. El independentismo "rupturista y transformador" quiere entrar en el Parlament de Catalunya, Público, 13 de octubre de 2012.
  5. CUP: independentistas y anticapitalistas, El País, 23 de noviembre de 2012.
  6. Fracaso excepcional de Mas, El Mundo, 26 de noviembre de 2012.
  7. «Candidatura d'Unitat Popular». Registro de Partidos Políticos. Ministerio del Interior. Consultado el 10 de febrero de 2015. 
  8. Viejo, Raimundo; Moruno, Jorge; Montoya, Marcos (2 de diciembre de 2012). «Las CUP explicadas a la izquierda española». Público. Blogs de Público. «Dominio público». Consultado el 28 de octubre de 2015. «De momento, sin embargo, pueden jactarse de haber llegado donde nunca había llegado la extrema izquierda». 
  9. Redacción (27 de octubre de 2015). «Independentistas y extrema izquierda declaran la independencia de Cataluña y Mariano Rajoy dice que España “seguirá siendo una nación de ciudadanos libres e iguales”». La Tribuna del País Vasco. Consultado el 28 de octubre de 2015. «Los independentistas catalanes de JxSí y la extrema izquierda secesionista de la CUP han registrado en el Parlamento de Cataluña una propuesta de resolución conjunta para que el pleno de la cámara apruebe el "inicio del proceso" independentista con una república». 
  10. Noguer, Miquel (8 de octubre de 2015). «Un sector de la CUP acepta darle a Mas una presidencia “simbólica”». El País. Consultado el 28 de octubre de 2015. «La CUP, el partido de extrema izquierda del que depende el futuro de Artur Mas como presidente de la Generalitat, dará hoy las primeras pistas sobre qué pedirá a cambio de sus votos a la candidatura ganadora en las elecciones catalanas, Junts pel Sí». 
  11. Redacción (30 de septiembre de 2015). «5 ideas radicales del partido que puede definir el futuro de Cataluña». BBC Mundo. Consultado el 28 de octubre de 2015. «Con 10 escaños de los 135 del Parlamento catalán, un partido de izquierda radical, independentista, anticapitalista y asambleario se convirtió de la noche a la mañana en el foco de todas las miradas en Cataluña». 
  12. Terrasa, Rodrigo (28 de septiembre de 2015). «Seis momentos para saber qué es la CUP». El Mundo. Consultado el 28 de octubre de 2015. «El partido de izquierda radical rechazó integrarse en la lista unitaria que promovieron Artur Mas y Oriol Junqueras (Junts Pel Sí)». 
  13. Pérez Giménez, A. (27 de septiembre de 2015). «Mas no logra los 68 escaños y depende de la radical CUP para seguir con su desafío». El Confidencial. Consultado el 28 de octubre de 2015. «Este retroceso de Mas y Junqueras les obliga a apoyarse en la CUP, 10 escaños, un partido radical, de extrema izquierda y que quiere salirse de la UE, para seguir adelante con su desafío soberanista». 
  14. Candidatura d'Unitat Popular. «Què és una CUP?» (en catalán). 
  15. a b «La CUP, l'alternativa necessària». CUP. Assemblea Nacional Extraorinària: 28. Enero 2009. Consultado el 6 novembre 2012. 
  16. Botran, Albert (marzo 2012). Unitat popular. La construcció de la CUP i l'independentisme d'esquerres (en catalán). Lérida: Edicions El Jonc. p. 99. ISBN 978-84-938705-0-8. 
  17. CUP (ed.). «La CUP presentarà més de 80 candidatures a les municipals». 
  18. Europa Press/VilaWeb, ed. (9 de enero de 2011). «La CUP presentarà 80 candidatures a les municipals i s'estrenarà a Barcelona i Tarragona». 
  19. L'Accent, ed. (30 de mayo de 2011). «Lent creixement de les CUP a Ponent». 
  20. Nació Digital, ed. (11 de junio de 2011). «La CUP obté quatre alcaldies». 
  21. VilaWeb, ed. (11 de junio de 2011). «Els batlles de Arenys de Munt, Navàs, Viladamat i Celrà, de la CUP». 
  22. VilaWeb, ed. (24 de mayo de 2011). «Jordi Navarro: 'Una part de l'electorat d'Esquerra ha valorat més la manera de treballar de la CUP'». 
  23. «Barxeta». Arxiu Històric Electoral, Generalitat Valenciana. Consultado el 28 de septiembre de 2015. 
  24. «Benifaró de la Valldigna». Arxiu Històric Electoral, Generalitat Valenciana. Consultado el 28 de septiembre de 2015. 
  25. «Las CUP deciden presentarse el 25-N e inician la elección de candidatos». La Vanguardia. 13 de octubre de 2012. 
  26. Nuestra campaña electoral, Página Roja.
  27. Lucha Internacionalista apoya a CUP-Alternativa de Izquierdas.
  28. «Revolta Global demanarà el vot per la CUP». 
  29. La CUP presenta un nuevo vídeo de campaña con el actor Sergi López y el futbolista Oleguer Presas, El Periódico, 19 de noviembre de 2012.
  30. «Otegi apoya la candidatura de la CUP a las elecciones catalanas». Europa Press. 21 de noviembre de 2012. 
  31. Valoración de resultados por la CUP
  32. «CiU, la fuerza que más candidaturas presenta, seguida de ERC, PSC y PPC=La Vanguardia». 21 de abril de 2015. 

Bibliografía

  • Arguelaguet, Jordi (2014). «From Autonomism to Independentism: The Growth of Seccesionism in Catalonia (2010-2013)». En Lluch, ed. Constitutionalism and the Politics of Accommodation in Multinational Democracies. Palgrave Macmillan. pp. 108-131. ISBN 9781137288998. 

Enlaces externos