Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Oveja churra»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
amplío info con referencias
Etiqueta: Enlaces a desambiguaciones
Línea 2: Línea 2:
|nombre = Churra
|nombre = Churra
|nombre científico = Ovis orientalis aries
|nombre científico = Ovis orientalis aries
|imagen = Sementales raza churra.jpg|180 px
|imagen = Churra_ewes_and_lambs_in_Segovia.jpg
|tamaño imagen =
|tamaño imagen =
|pie imagen = Carneros de raza churra
|pie imagen = <small>Ovejas y corderos de raza churra en una granja de la [[provincia de Segovia]].<small/>
|región = {{ESP|CL}}
|región = {{ESP|CL}}
|fecha = 1252-1284 (reinado de [[Alfonso X de Castilla]])<ref name=”feagas9”>{{cita publicación |apellido= López Moral|nombre= Teodoro|título= La oveja churra en Castilla y León|año= 1996|publicación= Feagas|volumen= |número= 9|issn= 1887-4177|url=https://issuu.com/feagasfederacion/docs/feagas_n__9}}</ref>
|fecha =
|morfología =
|morfología =
|tipo = ovino
|tipo = ovino
|dimorfismo sexual =
|dimorfismo sexual =
|dimensiones =
|dimensiones =
|tamaño = Medio
|tamaño = medio
|peso = 73 kg (machos) y 66 kg (hembras)<ref name=”arca”>{{cita web |url= https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo-razas/ovino/churra/default.aspx|título= Ficha: Raza ovina CHURRA|fechaacceso= 3 de febrero de 2023|apellido= |nombre= |enlaceautor= |fecha= |formato= |obra= Razas Ganaderas (ARCA)|editor= |editorial= Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación|ubicación= |idioma= |cita=}}</ref>
|peso =
|pelaje = lana basta blanca, con una peculiar pigmentación centrífuga negra<ref name=”ovigen”>{{cita web |url= https://ovigen.es/razas/raza-churra/|título= Raza Churra|fechaacceso= 3 de febrero de 2023|apellido= |nombre= |enlaceautor= |fecha= 2019|formato= |obra= |editor= |editorial= Ovigen|ubicación= |idioma= |cita=}}</ref>
|pelaje = Centrífugo negro
|plumaje =
|plumaje =
|cuernos = pueden darse en ambos sexos<ref name=”mg”>{{cita publicación |apellido= |nombre= |título= Oveja churra: orígenes, historia y mejora de la raza|año= 1990|publicación= MG Mundo Ganadero|volumen= |número= 8|issn= 0214-9192|url=https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_MG/MG_1990_8_90_33_41.pdf}}</ref>
|cuernos =
|cabeza =
|cabeza = tamaño medio<ref name=”mg”/>
|boca =
|boca = labios finos<ref name=”mg”/>
|ojos =
|ojos =
|orejas = tamaño medio, insertadas horizontalmente y muy móviles<ref name=”mg”/>
|orejas =
|cola =
|cola = de inserción baja<ref name=”mg”/>
|patas =
|patas = aplomadas y finas<ref name=”mg”/>
|carácter = temperamento vivo<ref name="libroderazas">{{cita libro |apellido= de España|nombre= Gobierno|enlaceautor= |título= Razas de ganado del Catálogo Oficial de España|url= https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/libro_razas_09052022_es_tcm30-118989.pdf|fechaacceso= 2 de febrero de 2023|idioma= |otros= |edición= |año= 2019|editor= Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación|editorial= Centro de Publicaciones|ubicación= Madrid|isbn= |capítulo= |páginas= |cita=}}</ref>
|carácter =
|difusión = presente en todas las provincias de la comunidad<ref name=”ovigen”/>
|difusión =
|utilización = producción de carne y leche</br> ''[[Lechazo de Castilla y León]]''</br> ''[[Queso zamorano]]''<ref name="libroderazas"/>
|utilización = Producción de leche
|federaciones= [http://www.churro.es/ Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra]
|federaciones=
}}
}}


La '''churra''' es una raza [[ovino|ovina]] originaria de [[Castilla y León]]. Se trata de una de las razas autóctonas más importantes de [[España]], tanto por su alta especialización lechera como por el elevado censo que dispone.<ref name=":0">{{Cita libro|apellidos=Esteban, C.|nombre=|enlaceautor=|título=Razas ganaderas españolas ovinas|url=|fechaacceso=|año=2003|editorial=Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Spain.|isbn=84-491-0580-3|editor=Feagas|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>
La '''churra''' es una raza [[ovino|ovina]] autóctona [[España|española]] originaria de [[Castilla y León]]. Se encuentra distribuida por la [[Meseta Norte|submeseta Norte]], concretamente en el [[Duero|valle del Duero]],<ref name=”arca”/> y está presente en todas las provincias de la comunidad.<ref name=”ovigen”/>


Se trata de una de las [[Anexo:Razas ganaderas españolas|razas ganaderas autóctonas]] más importantes de [[España]], tanto por su alta especialización lechera como por el elevado censo que dispone.<ref name=”feagas”>{{cita libro|apellidos=Esteban Muñoz|nombre= Cayo|enlaceautor=|título=Razas ganaderas españolas ovinas|url=|fechaacceso=|año=2003|editorial=FEAGAS-MAPA|isbn=84-491-0580-3.|editor=|ubicación=Madrid|página=|idioma=|capítulo=}}</ref> Como origen del tronco churro, de ella proceden las razas españolas [[churra tensina]] y [[churra lebrijana]],<ref name=”ovigen”/> así como otras razas [[Portugal|portuguesas]],<ref name=”interreg”>{{cita web |url= https://docslib.org/doc/1190346/raza-ovina-churra-galega-bragan%C3%A7ana|título= Raza Ovina Churra Galega Bragançana|fechaacceso= 4 de febrero de 2023|apellido= |nombre= |enlaceautor= |fecha= 2018|formato= |obra= Inventorie razas autoctonas en la Reserva de la Biosphere Meseta Ibérica|editor= [[Universidad de Valladolid]]|editorial= Interreg España-Portugal|ubicación= |idioma= pt|cita= }}</ref><ref>{{cita web |url= https://www.dgav.pt/wp-content/uploads/2021/01/Folheto-Ovi_ChurraGBrag_Branca.pdf|título= Churra Galega Bragançana Branca|fechaacceso= 3 de febrero de 2023|apellido= |nombre= |enlaceautor= |fecha= |formato= |obra= |editor= |editorial= Direção Geral de Alimentação e Veterinárea|ubicación= |idioma= portugués|cita=}}</ref> [[México|mexicanas]]<ref name=”borregochiapas”>{{cita publicación |apellido1= Peralta|nombre1= M.|apellido2= Pedraza|nombre2= P.|apellido3= Pérez Otero|nombre3= Rosa|título= El borrego Chiapas: una raza local mexicana de origen español|año= 1992|publicación= Archivos de zootecnia|volumen= 41|número= 154|issn= 0004-0592|url= https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=278722}}</ref> y [[Estados Unidos|estadounidenses]].<ref name=”navajo”>{{cita web |url= https://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=127797442|título= Sacred Sheep Revive Navajo Tradition|fechaacceso= 4 de febrero de 2023|apellido= |nombre= |enlaceautor= |fecha= 2010-06-13|formato= |obra= Weekend Edition Saturday|editor= |editorial= National Public Radio|ubicación= |idioma= en|cita=}}</ref> Además, estudios genéticos han demostrado que la raza [[Oveja merina|merina]] se desarrolló mediante el cruce de ovejas churras con carneros de otras razas.<ref>{{Cita publicación|url=https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26272467|título=Merino and Merino-derived sheep breeds: a genome-wide intercontinental study|apellidos=Ciani|nombre=Elena|apellidos2=Lasagna|nombre2=Emiliano|fecha=2015-08-14|publicación=Genetics, selection, evolution: GSE|volumen=47|páginas=9-10|fechaacceso=2022-11-12|issn=1297-9686|doi=10.1186/s12711-015-0139-z|pmc=4536749|pmid=26272467|apellidos3=D'Andrea|nombre3=Mariasilvia|apellidos4=Alloggio|nombre4=Ingrid|apellidos5=Marroni|nombre5=Fabio|apellidos6=Ceccobelli|nombre6=Simone|apellidos7=Delgado Bermejo|nombre7=Juan V.|apellidos8=|nombre8=Francesca M.|apellidos9=|nombre9=}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17212950|título=Mitochondrial diversity and the origin of Iberian sheep|apellidos=Pedrosa|nombre=Susana|apellidos2=Arranz|nombre2=Juan-José|fecha=2007-01|publicación=Genetics, selection, evolution: GSE|volumen=39|número=1|páginas=91–103|fechaacceso=2022-11-12|issn=0999-193X|doi=10.1186/1297-9686-39-1-91|pmc=2739436|pmid=17212950|apellidos3=Brito|nombre3=Nuno|apellidos4=Molina|nombre4=Antonio|apellidos5=San Primitivo|nombre5=Fermín|apellidos6=Bayón|nombre6=Yolanda}}</ref>
== Morfología ==
Agrupa ovinos de perfil ligeramente subconvexo, proporciones alargadas y tamaño medio, aunque existen [[ecotipo]]s de formas más pequeñas. Presentan coloración blanca con pigmentación negra característica en cabeza y extremidades. Su [[lana]] es abierta y basta, muy adecuada para la fabricación de colchones.<ref name=":1" /> Su gran aptitud lechera hace que el principal uso de la raza sea la producción de leche.<ref name=":0" /> El formato varía mucho de una zona a otra. Generalmente presentan pesos de 73&nbsp;kg en los machos y de 66&nbsp;kg en las hembras y una altura a la cruz de 81&nbsp;cm y 68&nbsp;cm machos y hembras respectivamente, si bien los ecotipos de [[Provincia de Salamanca|Salamanca]] y [[Sayago (España)|Sayago]] no pasan de 45-50 kg los machos y 30-35 kg las hembras.<ref>http://www.mapama.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo/autoctona-fomento/ovino/churra/datos_morfologicos.aspx</ref>


Aunque siempre se ha caracterizado por su producción lechera, en la actualidad es una oveja de aptitud mixta, pues el número de ejemplares para ambas áreas ya era similar en [[2021]].<ref name=”asocanche”>{{cita web |url= http://www.churro.es/la-asociacion |título= La asociación: historia y evolución|fechaacceso= 3 de febrero de 2023|apellido= |nombre= |enlaceautor= |fecha= 2021|formato= |obra= |editor= |editorial= Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra (ANCHE)|ubicación= Palencia|idioma= |cita=}}</ref> Su carne forma parte de la [[Indicación geográfica protegida|IGP]] ''[[Lechazo de Castilla y León]]'', y su leche se utiliza para la elaboración de quesos, como el ''[[Queso zamorano]]'' ([[Denominación de origen protegida|DOP]]) y otros del tipo castellano, junto con las razas [[Oveja castellana|castellana]] y [[ojalada]].<ref name="libroderazas"/>
[[Archivo:Ovejas Churras en la Sierra de la Demanda.jpg|thumb|Ovejas churras en la [[sierra de la Demanda]]]]
[[Archivo:Oveja y corderos churros en Barbadillo de Herreros.jpg|thumb|Oveja y corderos churros en [[Barbadillo de Herreros]]]]
[[Archivo:Ovejas churras en Burgos.jpg|thumb|Ovejas churras en Burgos]]


== Historia de la raza ==
== Historia ==
[[Archivo: Sementales raza churra.jpg|thumb|Sementales de raza churra.]]
La churra es una de las razas más primitivas de la [[península ibérica]], proveniente de ''Ovis aries celticus'' y da nombre al tronco churro. Aunque durante muchos años estuvo oscurecida por la preponderancia de la raza [[Oveja merina|merina]], siempre tuvo un alto significado económico en las explotaciones agrícolas del norte de las regiones de [[Región de León|León]] y [[Castilla la Vieja]].<ref name=":1">{{Cita libro|apellidos=Sánchez, A., & Sánchez, M. C.|nombre=|enlaceautor=|título=Razas ovinas españolas.|fechaacceso=|año=1986|editorial=Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, Madrid.|isbn=84-341-0203-X|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref> También es de resaltar su participación en el desarrollo de la ganadería ovina del [[América|continente americano]]. Churro significa "labriego" o "labrador" por lo que existen los trajes churros, las carretas churras y la vaca churra indicando una condición ligada con la agricultura.<ref name=":1" />
[[Archivo:Ovejas Churras en la Sierra de la Demanda.jpg|thumb|Ovejas churras en la [[sierra de la Demanda]].]]
[[Archivo:Oveja y corderos churros en Barbadillo de Herreros.jpg|thumb|Oveja y corderos churros en [[Barbadillo de Herreros]].]]
[[Archivo:Ovejas churras en Burgos.jpg|thumb|Ovejas churras en Burgos.]]
La churra es una de las razas más primitivas de la [[península ibérica]], proveniente de ''Ovis aries celticus'' y da nombre al tronco churro. Parece ser que el primer pueblo que se asentó en la [[Meseta Norte]] y que era agricultor y ganadero fue el [[celta]] hacia el año [[1200 a C]], que explotaría los ovinos existentes.<ref name=”mg”/> Se puede suponer que las migraciones de los pueblos [[Europa Central|centroeuropeos]] de la [[Prehistoria de Europa|época prehistórica]] trajeron consigo a la península ovejas que ya explotaban, y a través de cruces con los ovinos existentes dieron como resultado la raza churra.<ref name=”feagas9”/> Con la [[Conquista de Hispania|llegada de los romanos]], la zona estaba habitada por los [[vacceos]], cuya economía se basaba en la agricultura, y principalmente en la ganadería ovina churra, constituyendo la raza ovina autóctona predominante, hasta que [[Romanización de Hispania|la romanización]] hace que la [[merina]] comience a introducirse en la meseta, y ya en la época [[Pueblo visigodo|visigoda]] comienzan a despreciarse los rebaños de ovejas churras o bastas.<ref name=”mg”/>

Las primeras referencias históricas de la raza se establecen en la [[Edad Media]], en grabados de libros del rey [[Alfonso X de Castilla]], donde aparecen ovinos identificables como churros.<ref name=”feagas9”/> Este monarca termina de implantar en la zona la raza merina, constituyendo en comarcas como la [[Comunidad de villa y tierra de Cuéllar|Tierra de Cuéllar]] importantes emporios ganaderos que abastecen los [[telar]]es de [[Flandes]] a través de los puertos del [[Mar Cantábrico|Cantábrico]],<ref>{{cita libro| apellidos = Velasco Bayón| nombre = Balbino| enlaceautor=Balbino Velasco|editorial = Exma. Diputación de Segovia| título = Historia de Cuéllar| edición = Cuarta| año = 1996| ubicación = Segovia| isbn = 84-500-4620-3|capítulo= |páginas= 215-219|cita=}}</ref> y hasta el reinado de los [[Reyes Católicos]] no se habla de otra raza que de la merina. Con las libertades proporcionadas con las leyes de los Reyes Católicos, la raza merina deja de tener el monopolio, y la raza autóctona volvió a tomar cierto papel.<ref name=”mg”/>

Aunque durante muchos años estuvo oscurecida por la preponderancia de la raza [[Oveja merina|merina]], siempre tuvo un alto significado económico en las explotaciones agrícolas del norte de las regiones de [[Región de León|León]] y [[Castilla la Vieja]].<ref name=”razasovinasespañolas”>{{cita libro |apellido1= Sánchez Belda|nombre1= Antonio|apellido2= Sánchez Trujillano|nombre2= María C|enlaceautor= |título= Razas ovinas españolas|url= |fechaacceso= |idioma= |otros= |edición= |año= 1979|editor= |editorial= Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente|ubicación= Madrid|isbn= 84-341-0203-X|capítulo= |páginas= |cita=}}</ref> Hasta finales del [[siglo XIX]] no hubo preocupación por su manejo, y estaban destinadas principalmente al aprovechamiento de subproductos del campo, de eriales y baldíos. No fue hasta el [[siglo XX]] cuando se comenzaron a establecer los primeros planes de mejora.<ref name=”ovigen”/> A comienzos del siglo, la churra despierta el interés por sus cualidades lecheras, y comienzan a establecerse rebaños para esta aptitud. El Servicio de Mejora Ganadera Provincial de [[Palencia]] creó en [[1909]] el primer rebaño de selección, en [[1945]] se creó otro en [[Valladolid]] y en [[1962]] otro en [[Burgos]], todos con la finalidad de producción láctea.<ref name=”mg”/>

En [[1973]] se fundó la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra (ANCHE),<ref name=”asocanche”/> que desde [[1975]] se encargó de la llevanza del libro genealógico,<ref name=”mg”/> y desde que se creó en [[1979]] el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España siempre ha formado parte del grupo de razas de fomento.<ref>{{cita web |url= https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1979-19636|título= Orden de 30 de julio de 1979 por la que se establece el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España|fechaacceso= 4 de febrero de 2023|apellido= |nombre= |enlaceautor= |fecha= 9 de agosto de 1979|formato= |obra= Boletín Oficial del Estado|editor= |editorial= Ministerio de Agricultura|ubicación= Madrid|idioma= |cita=}}</ref> Desde entonces ANCHE se ha encargado de controlar la pureza de los ejemplares, de establecer programas de mejora, de promover y proyectar la raza, y de adaptar los protocolos a las nuevas legislaciones ganaderas.<ref name=”asocanche”/>

== Características ==
Se trata de animales de aspecto rústico, de perfil ligeramente subconvexo, proporciones alargadas y tamaño medio, aunque existen [[ecotipo]]s de formas más pequeñas. Con cabeza armónica con el resto del cuerpo, cara estrecha y larga y orejas de longitud media insertadas horizontalmente y muy móviles. Cruz ligeramente destacada del perfil del tronco, y extremidades bien aplomadas y finas.<ref name=”mg”/> El formato varía mucho de una zona a otra, pudiendo oscilar el peso de las hembras entre 25 y 70 kg, y el de los machos de 30 a 110 kg,<ref name=”mg”/> aunque generalmente presentan pesos de 73&nbsp;kg en los machos y de 66&nbsp;kg en las hembras y una altura a la cruz de 81&nbsp;cm y 68&nbsp;cm machos y hembras respectivamente. Los ecotipos de [[Provincia de Salamanca|Salamanca]] y [[Sayago (España)|Sayago]] no pasan de 45-50 kg los machos y 30-35 kg las hembras.<ref name=”arca”/>

Su piel es delgada, y en las zonas en las que carece de lana, se cubre de pelo fino. De capa blanca, con coloración centrífuga en negro o rojo en orejas, ojos, labios, hocico y partes distales de las extremidades. De forma poco frecuente aparecen animales negros.<ref name=”mg”/> El [[Zalea (cuero)|vellón]] es desflecado,<ref name=”arca”/> y cubre todo el cuerpo excepto la cabeza y las extremidades. Puede ser blanco o negro dependiendo de la capa, y está integrado por mechas cónicas, puntiagudas y largas, de 25 a 30 cm.<ref name=”mg”/> Su [[lana]] es larga, abierta y basta, de fibra gruesa, muy adecuada para la fabricación de colchones.<ref name=”razasovinasespañolas”/>

Su gran aptitud lechera hace que el principal uso de la raza haya sido siempre la producción de leche,<ref name=”feagas”/> aunque en [[2021]] las cabezas dedicadas tanto al sector lechero como al cárnico estaban muy igualadas, pues de las 114.000 ovejas inscritas en ANCHE a finales de ese año, más de 28.400 estaban en control lechero, y 25.800 en el control de producción de carne (lechazos).<ref name=”asocanche”/> Su carne se comercializa desde [[1997]] bajo la [[indicación geográfica protegida]] (IGP) [[Lechazo de Castilla y León]], junto a la de las razas [[Oveja castellana|castellana]] y [[ojalada]], mientras que con su leche se elaboran gran variedad de quesos, entre los que destaca el [[Queso zamorano]] ([[Denominación de origen protegida|DOP]]), así como otros de tipo castellano.<ref name=”arca”/>


== Distribución ==
== Distribución ==
El área de ocupación de la raza churra se circunscribe en su mayor parte al norte del río [[Duero]], en la [[Castilla y León|Comunidad Autónoma de Castilla y León]], principalmente en las provincias de [[Provincia de Burgos|Burgos]], [[Provincia de León|León]], [[Provincia de Palencia|Palencia]], [[Provincia de Valladolid|Valladolid]] y [[Provincia de Zamora|Zamora]].
El área de ocupación de la raza churra se circunscribe en su mayor parte al norte del río [[Duero]], y está presente en todas las provincias de la comunidad. En el año [[2019]], ANCHE tenía inscritas 147 ganaderías, de las cuales 77 estaban destinadas a la producción de carne y 70 a la de leche, y censados un total de 118.419 ejemplares. En lo que respecta a las provincias, destaca por ser la de mayor número [[Provincia de Burgos|la de Burgos]], con 47, seguida de [[Provincia de Palencia|Palencia]] con 29, [[Provincia de Zamora|Zamora]] con 24, [[Provincia de León|León]] con 15, [[Provincia de Segovia|Segovia]] con 12, [[Provincia de Valladolid|Valladolid]] con 11, y [[Provincia de Salamanca|Salamanca]] y [[Provincia de Soria|Soria]] con 4 cada una.<ref name=”ovigen”/> Tanto el número ganaderías como el de ovejas descendió en [[2021]], cuando ANCHE contaba con 133 ganaderos asociados y 114.000 ovejas inscritas.<ref name=”asocanche”/>

Su censo ha sido regresivo desde la mecanización del campo, la revolución del sector industrial y la expansión de ganaderías dedicadas a otras especies, al igual que ocurre con el resto de razas ovinas autóctonas, pero parece que se ha estabilizado en los últimos años.<ref name=”ovigen”/>

== Regionalismo churro ==
La importancia que tuvo la raza en la [[provincia de Segovia]] queda constatada en la comarca [[La Churrería]] (que también incluye un municipio [[Provincia de Valladolid|vallisoletano]]), denominada así tradicionalmente por la influencia del ganado.<ref>{{cita libro |apellido= |nombre= |enlaceautor= |título= Nomenclátor de la cuidades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población: Provincia de Segovia|url= |fechaacceso= |idioma= |otros= |edición= |año= 1972|editor= |editorial= Instituto Nacional de Estadística|ubicación= |isbn= |capítulo= |páginas= 4|cita=}}</ref> De ella proceden diferentes conceptos diferenciales estudiados, como la arquitectura pastoril ([[chozo]]s)<ref>{{cita libro |apellido= Escribano Velasco|nombre= Consuelo|enlaceautor= |título= Estudios de etnología en Castilla y León 1992-1999|url= |fechaacceso= |idioma= |otros= |edición= |año= 2001|editor= |editorial= Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura |ubicación= Valladolid|isbn= 8478469834|capítulo= Estudio etnográfico sobre arquitectura de pastores en la comarca de La Churrería (Valladolid). Chozos y corrales|páginas= 539-552|cita=}}</ref> o el [[traje regional churro]]<ref>{{cita libro |apellido= Fulcrand Terrisse|nombre= Bernardo|enlaceautor= |título= Las ovejas de San Juan: una visión histórico-antropológica de la introducción del ovino español y su repercusión en la sociedad rural andina |url= |fechaacceso= 4 de febrero de 2023|idioma= |otros= |edición= |año= 2004|editor= |editorial= Asociación Arariwa para la Promoción Técnico-Cultural Andina|ubicación= Cuzco|isbn= 978-9972-829-04-8 |capítulo= |páginas= 161|cita=}}</ref><ref>{{cita libro |apellido1= Casado Lobato|nombre1= María Concepción|apellido2= Díaz González|nombre2= Joaquín|enlaceautor= |título= Estampas castellano-leonesas del siglo XIX: trajes y costumbres|url= |fechaacceso= 4 de febrero de 2023|idioma= |otros= |edición= |año= 1988|editor= |editorial= Ediciones Leonesas|ubicación= León|isbn= 84-86238-18-8|capítulo= |páginas= 136|cita=}}</ref> una indumentaria típica de labradores, que aunque comparte las principales características del [[Traje segoviano|traje regional segoviano]],<ref name=”folklore”>{{cita publicación |apellido1= Muñoz Blanco|nombre1= Iván|apellido2= Blanco del Val|nombre2= Alfredo|título= La indumentaria tradicional en la comarca vallisoletana de la Churrería. Campaspero|año= 2019|publicación= Revista de Folklore (Fundación Joaquín Díaz]]|volumen= |número= 454|issn= 0211-1810|url= https://funjdiaz.net/folklore/pdf/rf454.pdf}}</ref> tiene peculiaridades propias<ref>{{cita libro |apellido= de Hoyos Sancho|nombre= Nieves|enlaceautor= Nieves de Hoyos y Sancho|título= El traje regional|url= |fechaacceso= 4 de febrero de 2023|idioma= |otros= |edición= 2ª|año= 1959|editor= |editorial= Publicaciones Españolas|ubicación= Madrid|isbn= |capítulo= |páginas= 18|cita=}}</ref> y continúa estando muy presente en la comarca, principalmente en [[Campaspero]] (donde sus habitantes son llamados ''churros'' de forma peyorativa),<ref name=”folklore”/> y en la [[Comunidad de villa y tierra de Cuéllar|Tierra de Cuéllar]], donde se ubican la mayor parte de localidades que la conforman.<ref>{{cita web |url= https://escuellar.es/folclore-gallego-y-castellano-precedio-al-nombramiento-oficial-de-cristina-sancho-como-corregidora/|título= Folclore gallego y castellano precedió al nombramiento oficial de Cristina Sancho como corregidora |fechaacceso= 3 de febrero de 2023|apellido= Pascual Mayo|nombre= Nuria|enlaceautor= |fecha= 10 de agosto de 2014|formato= |obra= |editor= |editorial= esCuellar.es|ubicación= Cuéllar|idioma= |cita=}}</ref> En la comarca ha tenido importancia la industria textil y el oficio de tejedores, ligada a la lana de las ovejas.<ref>{{cita libro |apellido= Porro Fernández|nombre= Carlos Antonio|enlaceautor= |título= Estudios de etnología en Castilla y León 1992-1999|url= |fechaacceso= |idioma= |otros= |edición= |año= 2001|editor= |editorial= Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura |ubicación= Valladolid|isbn= 8478469834|capítulo= Textiles y tejedores en la comarca de la Churrería (Valladolid y Segovia)|páginas= 345-350|cita=}}</ref>

El vocablo churro significa labriego o labrador, que indica una condición ligada con la agricultura.<ref name=”razasovinasespañolas”/> Según la [[Real Academia Española|RAE]], churros también se les denomina a los [[Aragón|aragoneses]] y a los habitantes de la parte montañosa del [[reino de Valencia]]. Otros conceptos acuñados a partir de la raza son la [[Carro|carreta]] churra o la vaca churra.<ref name=”razasovinasespañolas”/> Además, existe la expresión castellana «''no mezclar churras con merinas''» cuando se quiere decir que alguien se está equivocando al mezclar temas o personas que nada tienen que ver.<ref>{{cita web |url= https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59214&Lng=0|título= No hay que mezclar churras con merinas|fechaacceso= 4 de febrero de 2023|apellido= |nombre= |enlaceautor= |fecha= 1997-2023|formato= |obra= Refranero multilingüe|editor= Centro Virtual Cervantes ([[Instituto Cervantes]])|editorial= |ubicación= |idioma= |cita=}}</ref>

== Otras razas churras ==
Son numerosas las razas que se han generado a lo largo de los siglos a partir de este tronco churro. De esta manera, en España podemos encontrar dos variedades catalogadas oficialmente como razas en [[Especie en peligro de extinción|peligro de extinción]].<ref name="libroderazas"/> Por un lado está la [[churra tensina]], originaria del Pirineo central de [[Provincia de Huesca|Huesca]]. Toma el nombre del [[valle de Tena]] y se distribuye desde el [[Río Aragón|valle del Aragón]] hasta el [[Valle de Pineta|valle de Bielsa]], aunque sus centros importantes se localizan en los [[Valle de Broto|valles de Broto]] y [[Valle de Vió|de Vió]].<ref>{{cita libro |apellido= (In memoriam)|nombre= Fernando Orozco Piñán|enlaceautor= |título= Guía de campo de las razas autóctonas españolas|url= https://web.archive.org/web/20110116105942/http://www.mapa.es/app/Zootecnia/Pdf/pags/Luis%20Barona%20-%20libro%20Guia%20campo%20razas%20autoctonas%20espa%C3%B1olas.pdf|fechaacceso= 4 de febrero de 2023|idioma= |otros= |edición= |año= 2009|editor= Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino|editorial= Secretaría General Técnica|ubicación= Madrid|isbn= 978- 84-491-0946-1|capítulo= |páginas= 287-289|cita=}}</ref> Por otro lado está la [[churra lebrijana]], que toma su nombre del municipio sevillano de [[Lebrija (Sevilla)|Lebrija]], y está localizada en las zonas bajas del [[Cuenca hidrográfica del Guadalquivir|curso del río Guadalquivir]], fundamentalmente en las provincias de [[Provincia de Huelva|Huelva]] y [[Provincia de Sevilla|Sevilla]].<ref name=”lebrijana”>{{cita libro |apellido= (In memoriam)|nombre= Fernando Orozco Piñán|enlaceautor= |título= Guía de campo de las razas autóctonas españolas|url= https://web.archive.org/web/20110116105942/http://www.mapa.es/app/Zootecnia/Pdf/pags/Luis%20Barona%20-%20libro%20Guia%20campo%20razas%20autoctonas%20espa%C3%B1olas.pdf|fechaacceso= 4 de febrero de 2023|idioma= |otros= |edición= |año= 2009|editor= Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino|editorial= Secretaría General Técnica|ubicación= Madrid|isbn= 978- 84-491-0946-1|capítulo= |páginas= 283-286|cita=}}</ref> También se hace diferencia con otras dos variedades: la ''churra de Tierra de Campos'', como la genuina y más depurada, y la ''churra sayaguesa'', de menor formato pero de características más sobresalientes.<ref name=”mg”/> Además, a la raza [[ojalada]] en la [[provincia de Soria]] se la denomina erróneamente ''churra soriana''.<ref>{{cita libro |apellido= (In memoriam)|nombre= Fernando Orozco Piñán|enlaceautor= |título= Guía de campo de las razas autóctonas españolas|url= https://web.archive.org/web/20110116105942/http://www.mapa.es/app/Zootecnia/Pdf/pags/Luis%20Barona%20-%20libro%20Guia%20campo%20razas%20autoctonas%20espa%C3%B1olas.pdf|fechaacceso= 4 de febrero de 2023|idioma= |otros= |edición= |año= 2009|editor= Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino|editorial= Secretaría General Técnica|ubicación= Madrid|isbn= 978- 84-491-0946-1|capítulo= |páginas= 339|cita=}}</ref> [[Portugal]] tiene reconocidas diferentes razas procedentes del tronco churro: la [[churra algarvia]], la [[churra badana]], la [[churra do campo]], la [[churra galega bragançana branca]], la [[churra galega bragançana preta]], la [[churra galega mirandesa]], la [[churra do minho]], la [[churra da Terra Quente]]<ref name=”interreg”/> y la [[churra mondegueira]].<ref>{{cita publicación |apellido1= Alfredo Teixeira|nombre1= J. C.|apellido2= De Azevedo y Dias-Da-Silva|nombre2= |apellido3= De Azevedo y Dias-Da-Silva|nombre3= Arnaldo|título= Influencia de una dieta con grasa protegida en la deposición de grasa en corderos cruzados de las razas bordaleiro serra da estrela con churro mondegueiro|año= 1989|publicación= Pastos: Revista de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos|volumen= |número= Extra 0|issn= 0210-1270|url=http://polired.upm.es/index.php/pastos/article/viewFile/1650/1650}}</ref>

Fuera de la península ibérica encontramos la raza [[navajo churro]], descendiente de las ovejas churras que se llevaron al [[América|continente americano]] en el [[siglo XVI]] para alimentar a los ejércitos y a los [[colono]]s españoles. Populares en la zona del [[Río Bravo|valle del río Bravo]] ya en el [[siglo XVII]], fueron adquiridas por pueblos como el [[navajo]], el [[hopi]] y otras [[Pueblos nativos de los Estados Unidos|etnias indígenas americanas]] a través del comercio, y pronto se convirtieron en una parte importante de la economía y cultura navaja, razón a la que debe su nombre actual, aunque se le suele denominar churro para abreviar.<ref name=”navajo”/><ref>{{cita web |url= http://www.ansi.okstate.edu/breeds/sheep/navajochurro/index.htm |título= Navajo-Churro |fechaacceso= 2009-04-03 |apellido= |nombre= |enlaceautor= |fecha= |formato= |obra= Breeds of Livestock |editor= |editorial= Oklahoma State University, Dept. of Animal Science |ubicación= |idioma= inglés|cita=}}</ref> También desciende de la churra el [[borrego Chiapas]] de [[México]], generado a partir de ganado churro llevado a la región en el [[siglo XVI]] por [[Encomienda|encomenderos]] y religiosos españoles.<ref name=”borregochiapas”/> Las ovejas churras llevadas a América procedían concretamente de la raza churra lebrijana.<ref name=”lebrijana”/>

{{Galería de imágenes|título='''Diferentes razas derivadas del tronco churro'''|posición=center|
ChurraTensina.jpg|<center>Churra tensina<center/>|
Nova_-_goat_with_spectacular_horns_(13412189154).jpg|<center>Churra algarve<center/>|
File:007475_-_Ovejas_(8753608224).jpg|<center>Churra bragançana<center/>|
Navajo_Churro_Sheep_(1807436364).jpg|<center>Navajo churro<center/>
}}


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref|2}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Churra}}
{{commonscat|Churra}}
* [http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo/autoctona-fomento/ovino/churra/default.aspx ARCA, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente]


{{Control de autoridades}}
{{Control de autoridades}}

Revisión del 21:15 4 feb 2023

Churra

Ovejas y corderos de raza churra en una granja de la provincia de Segovia.
Nomenclatura biológica Ovis orientalis aries
Región de origen Castilla y León Castilla y León
Primeros registros 1252-1284 (reinado de Alfonso X de Castilla)[1]
Características
Tipo ovino
Tamaño medio
Peso 73 kg (machos) y 66 kg (hembras)[2]
Pelaje lana basta blanca, con una peculiar pigmentación centrífuga negra[3]
Cuernos pueden darse en ambos sexos[4]
Cabeza tamaño medio[4]
Boca labios finos[4]
Orejas tamaño medio, insertadas horizontalmente y muy móviles[4]
Cola de inserción baja[4]
Patas aplomadas y finas[4]
Carácter temperamento vivo[5]
Otros datos
Difusión presente en todas las provincias de la comunidad[3]
Utilización producción de carne y leche
Lechazo de Castilla y León
Queso zamorano[5]
Federaciones Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra

La churra es una raza ovina autóctona española originaria de Castilla y León. Se encuentra distribuida por la submeseta Norte, concretamente en el valle del Duero,[2]​ y está presente en todas las provincias de la comunidad.[3]

Se trata de una de las razas ganaderas autóctonas más importantes de España, tanto por su alta especialización lechera como por el elevado censo que dispone.[6]​ Como origen del tronco churro, de ella proceden las razas españolas churra tensina y churra lebrijana,[3]​ así como otras razas portuguesas,[7][8]mexicanas[9]​ y estadounidenses.[10]​ Además, estudios genéticos han demostrado que la raza merina se desarrolló mediante el cruce de ovejas churras con carneros de otras razas.[11][12]

Aunque siempre se ha caracterizado por su producción lechera, en la actualidad es una oveja de aptitud mixta, pues el número de ejemplares para ambas áreas ya era similar en 2021.[13]​ Su carne forma parte de la IGP Lechazo de Castilla y León, y su leche se utiliza para la elaboración de quesos, como el Queso zamorano (DOP) y otros del tipo castellano, junto con las razas castellana y ojalada.[5]

Historia

Sementales de raza churra.
Ovejas churras en la sierra de la Demanda.
Oveja y corderos churros en Barbadillo de Herreros.
Ovejas churras en Burgos.

La churra es una de las razas más primitivas de la península ibérica, proveniente de Ovis aries celticus y da nombre al tronco churro. Parece ser que el primer pueblo que se asentó en la Meseta Norte y que era agricultor y ganadero fue el celta hacia el año 1200 a C, que explotaría los ovinos existentes.[4]​ Se puede suponer que las migraciones de los pueblos centroeuropeos de la época prehistórica trajeron consigo a la península ovejas que ya explotaban, y a través de cruces con los ovinos existentes dieron como resultado la raza churra.[1]​ Con la llegada de los romanos, la zona estaba habitada por los vacceos, cuya economía se basaba en la agricultura, y principalmente en la ganadería ovina churra, constituyendo la raza ovina autóctona predominante, hasta que la romanización hace que la merina comience a introducirse en la meseta, y ya en la época visigoda comienzan a despreciarse los rebaños de ovejas churras o bastas.[4]

Las primeras referencias históricas de la raza se establecen en la Edad Media, en grabados de libros del rey Alfonso X de Castilla, donde aparecen ovinos identificables como churros.[1]​ Este monarca termina de implantar en la zona la raza merina, constituyendo en comarcas como la Tierra de Cuéllar importantes emporios ganaderos que abastecen los telares de Flandes a través de los puertos del Cantábrico,[14]​ y hasta el reinado de los Reyes Católicos no se habla de otra raza que de la merina. Con las libertades proporcionadas con las leyes de los Reyes Católicos, la raza merina deja de tener el monopolio, y la raza autóctona volvió a tomar cierto papel.[4]

Aunque durante muchos años estuvo oscurecida por la preponderancia de la raza merina, siempre tuvo un alto significado económico en las explotaciones agrícolas del norte de las regiones de León y Castilla la Vieja.[15]​ Hasta finales del siglo XIX no hubo preocupación por su manejo, y estaban destinadas principalmente al aprovechamiento de subproductos del campo, de eriales y baldíos. No fue hasta el siglo XX cuando se comenzaron a establecer los primeros planes de mejora.[3]​ A comienzos del siglo, la churra despierta el interés por sus cualidades lecheras, y comienzan a establecerse rebaños para esta aptitud. El Servicio de Mejora Ganadera Provincial de Palencia creó en 1909 el primer rebaño de selección, en 1945 se creó otro en Valladolid y en 1962 otro en Burgos, todos con la finalidad de producción láctea.[4]

En 1973 se fundó la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra (ANCHE),[13]​ que desde 1975 se encargó de la llevanza del libro genealógico,[4]​ y desde que se creó en 1979 el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España siempre ha formado parte del grupo de razas de fomento.[16]​ Desde entonces ANCHE se ha encargado de controlar la pureza de los ejemplares, de establecer programas de mejora, de promover y proyectar la raza, y de adaptar los protocolos a las nuevas legislaciones ganaderas.[13]

Características

Se trata de animales de aspecto rústico, de perfil ligeramente subconvexo, proporciones alargadas y tamaño medio, aunque existen ecotipos de formas más pequeñas. Con cabeza armónica con el resto del cuerpo, cara estrecha y larga y orejas de longitud media insertadas horizontalmente y muy móviles. Cruz ligeramente destacada del perfil del tronco, y extremidades bien aplomadas y finas.[4]​ El formato varía mucho de una zona a otra, pudiendo oscilar el peso de las hembras entre 25 y 70 kg, y el de los machos de 30 a 110 kg,[4]​ aunque generalmente presentan pesos de 73 kg en los machos y de 66 kg en las hembras y una altura a la cruz de 81 cm y 68 cm machos y hembras respectivamente. Los ecotipos de Salamanca y Sayago no pasan de 45-50 kg los machos y 30-35 kg las hembras.[2]

Su piel es delgada, y en las zonas en las que carece de lana, se cubre de pelo fino. De capa blanca, con coloración centrífuga en negro o rojo en orejas, ojos, labios, hocico y partes distales de las extremidades. De forma poco frecuente aparecen animales negros.[4]​ El vellón es desflecado,[2]​ y cubre todo el cuerpo excepto la cabeza y las extremidades. Puede ser blanco o negro dependiendo de la capa, y está integrado por mechas cónicas, puntiagudas y largas, de 25 a 30 cm.[4]​ Su lana es larga, abierta y basta, de fibra gruesa, muy adecuada para la fabricación de colchones.[15]

Su gran aptitud lechera hace que el principal uso de la raza haya sido siempre la producción de leche,[6]​ aunque en 2021 las cabezas dedicadas tanto al sector lechero como al cárnico estaban muy igualadas, pues de las 114.000 ovejas inscritas en ANCHE a finales de ese año, más de 28.400 estaban en control lechero, y 25.800 en el control de producción de carne (lechazos).[13]​ Su carne se comercializa desde 1997 bajo la indicación geográfica protegida (IGP) Lechazo de Castilla y León, junto a la de las razas castellana y ojalada, mientras que con su leche se elaboran gran variedad de quesos, entre los que destaca el Queso zamorano (DOP), así como otros de tipo castellano.[2]

Distribución

El área de ocupación de la raza churra se circunscribe en su mayor parte al norte del río Duero, y está presente en todas las provincias de la comunidad. En el año 2019, ANCHE tenía inscritas 147 ganaderías, de las cuales 77 estaban destinadas a la producción de carne y 70 a la de leche, y censados un total de 118.419 ejemplares. En lo que respecta a las provincias, destaca por ser la de mayor número la de Burgos, con 47, seguida de Palencia con 29, Zamora con 24, León con 15, Segovia con 12, Valladolid con 11, y Salamanca y Soria con 4 cada una.[3]​ Tanto el número ganaderías como el de ovejas descendió en 2021, cuando ANCHE contaba con 133 ganaderos asociados y 114.000 ovejas inscritas.[13]

Su censo ha sido regresivo desde la mecanización del campo, la revolución del sector industrial y la expansión de ganaderías dedicadas a otras especies, al igual que ocurre con el resto de razas ovinas autóctonas, pero parece que se ha estabilizado en los últimos años.[3]

Regionalismo churro

La importancia que tuvo la raza en la provincia de Segovia queda constatada en la comarca La Churrería (que también incluye un municipio vallisoletano), denominada así tradicionalmente por la influencia del ganado.[17]​ De ella proceden diferentes conceptos diferenciales estudiados, como la arquitectura pastoril (chozos)[18]​ o el traje regional churro[19][20]​ una indumentaria típica de labradores, que aunque comparte las principales características del traje regional segoviano,[21]​ tiene peculiaridades propias[22]​ y continúa estando muy presente en la comarca, principalmente en Campaspero (donde sus habitantes son llamados churros de forma peyorativa),[21]​ y en la Tierra de Cuéllar, donde se ubican la mayor parte de localidades que la conforman.[23]​ En la comarca ha tenido importancia la industria textil y el oficio de tejedores, ligada a la lana de las ovejas.[24]

El vocablo churro significa labriego o labrador, que indica una condición ligada con la agricultura.[15]​ Según la RAE, churros también se les denomina a los aragoneses y a los habitantes de la parte montañosa del reino de Valencia. Otros conceptos acuñados a partir de la raza son la carreta churra o la vaca churra.[15]​ Además, existe la expresión castellana «no mezclar churras con merinas» cuando se quiere decir que alguien se está equivocando al mezclar temas o personas que nada tienen que ver.[25]

Otras razas churras

Son numerosas las razas que se han generado a lo largo de los siglos a partir de este tronco churro. De esta manera, en España podemos encontrar dos variedades catalogadas oficialmente como razas en peligro de extinción.[5]​ Por un lado está la churra tensina, originaria del Pirineo central de Huesca. Toma el nombre del valle de Tena y se distribuye desde el valle del Aragón hasta el valle de Bielsa, aunque sus centros importantes se localizan en los valles de Broto y de Vió.[26]​ Por otro lado está la churra lebrijana, que toma su nombre del municipio sevillano de Lebrija, y está localizada en las zonas bajas del curso del río Guadalquivir, fundamentalmente en las provincias de Huelva y Sevilla.[27]​ También se hace diferencia con otras dos variedades: la churra de Tierra de Campos, como la genuina y más depurada, y la churra sayaguesa, de menor formato pero de características más sobresalientes.[4]​ Además, a la raza ojalada en la provincia de Soria se la denomina erróneamente churra soriana.[28]Portugal tiene reconocidas diferentes razas procedentes del tronco churro: la churra algarvia, la churra badana, la churra do campo, la churra galega bragançana branca, la churra galega bragançana preta, la churra galega mirandesa, la churra do minho, la churra da Terra Quente[7]​ y la churra mondegueira.[29]

Fuera de la península ibérica encontramos la raza navajo churro, descendiente de las ovejas churras que se llevaron al continente americano en el siglo XVI para alimentar a los ejércitos y a los colonos españoles. Populares en la zona del valle del río Bravo ya en el siglo XVII, fueron adquiridas por pueblos como el navajo, el hopi y otras etnias indígenas americanas a través del comercio, y pronto se convirtieron en una parte importante de la economía y cultura navaja, razón a la que debe su nombre actual, aunque se le suele denominar churro para abreviar.[10][30]​ También desciende de la churra el borrego Chiapas de México, generado a partir de ganado churro llevado a la región en el siglo XVI por encomenderos y religiosos españoles.[9]​ Las ovejas churras llevadas a América procedían concretamente de la raza churra lebrijana.[27]

Diferentes razas derivadas del tronco churro
Churra tensina
Churra tensina
 
Churra algarve
Churra algarve
 
Churra bragançana
Churra bragançana
 
Navajo churro
Navajo churro
 

Referencias

  1. a b c López Moral, Teodoro (1996). «La oveja churra en Castilla y León». Feagas (9). ISSN 1887-4177. 
  2. a b c d e «Ficha: Raza ovina CHURRA». Razas Ganaderas (ARCA). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Consultado el 3 de febrero de 2023. 
  3. a b c d e f g «Raza Churra». Ovigen. 2019. Consultado el 3 de febrero de 2023. 
  4. a b c d e f g h i j k l m n ñ o «Oveja churra: orígenes, historia y mejora de la raza». MG Mundo Ganadero (8). 1990. ISSN 0214-9192. 
  5. a b c d de España, Gobierno (2019). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ed. Razas de ganado del Catálogo Oficial de España. Madrid: Centro de Publicaciones. Consultado el 2 de febrero de 2023. 
  6. a b Esteban Muñoz, Cayo (2003). Razas ganaderas españolas ovinas. Madrid: FEAGAS-MAPA. ISBN 84-491-0580-3. 
  7. a b Universidad de Valladolid, ed. (2018). «Raza Ovina Churra Galega Bragançana». Inventorie razas autoctonas en la Reserva de la Biosphere Meseta Ibérica (en portugués). Interreg España-Portugal. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  8. «Churra Galega Bragançana Branca» (en portugués). Direção Geral de Alimentação e Veterinárea. Consultado el 3 de febrero de 2023. 
  9. a b Peralta, M.; Pedraza, P.; Pérez Otero, Rosa (1992). «El borrego Chiapas: una raza local mexicana de origen español». Archivos de zootecnia 41 (154). ISSN 0004-0592. 
  10. a b «Sacred Sheep Revive Navajo Tradition». Weekend Edition Saturday (en inglés). National Public Radio. 13 de junio de 2010. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  11. Ciani, Elena; Lasagna, Emiliano; D'Andrea, Mariasilvia; Alloggio, Ingrid; Marroni, Fabio; Ceccobelli, Simone; Delgado Bermejo, Juan V. (14 de agosto de 2015). «Merino and Merino-derived sheep breeds: a genome-wide intercontinental study». Genetics, selection, evolution: GSE 47: 9-10. ISSN 1297-9686. PMC 4536749. PMID 26272467. doi:10.1186/s12711-015-0139-z. Consultado el 12 de noviembre de 2022. 
  12. Pedrosa, Susana; Arranz, Juan-José; Brito, Nuno; Molina, Antonio; San Primitivo, Fermín; Bayón, Yolanda (2007-01). «Mitochondrial diversity and the origin of Iberian sheep». Genetics, selection, evolution: GSE 39 (1): 91-103. ISSN 0999-193X. PMC 2739436. PMID 17212950. doi:10.1186/1297-9686-39-1-91. Consultado el 12 de noviembre de 2022. 
  13. a b c d e «La asociación: historia y evolución». Palencia: Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra (ANCHE). 2021. Consultado el 3 de febrero de 2023. 
  14. Velasco Bayón, Balbino (1996). Historia de Cuéllar (Cuarta edición). Segovia: Exma. Diputación de Segovia. pp. 215-219. ISBN 84-500-4620-3. 
  15. a b c d Sánchez Belda, Antonio; Sánchez Trujillano, María C (1979). Razas ovinas españolas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. ISBN 84-341-0203-X. 
  16. «Orden de 30 de julio de 1979 por la que se establece el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España». Boletín Oficial del Estado. Madrid: Ministerio de Agricultura. 9 de agosto de 1979. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  17. Nomenclátor de la cuidades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población: Provincia de Segovia. Instituto Nacional de Estadística. 1972. p. 4. 
  18. Escribano Velasco, Consuelo (2001). «Estudio etnográfico sobre arquitectura de pastores en la comarca de La Churrería (Valladolid). Chozos y corrales». Estudios de etnología en Castilla y León 1992-1999. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. pp. 539-552. ISBN 8478469834. 
  19. Fulcrand Terrisse, Bernardo (2004). Las ovejas de San Juan: una visión histórico-antropológica de la introducción del ovino español y su repercusión en la sociedad rural andina. Cuzco: Asociación Arariwa para la Promoción Técnico-Cultural Andina. p. 161. ISBN 978-9972-829-04-8. 
  20. Casado Lobato, María Concepción; Díaz González, Joaquín (1988). Estampas castellano-leonesas del siglo XIX: trajes y costumbres. León: Ediciones Leonesas. p. 136. ISBN 84-86238-18-8. 
  21. a b Muñoz Blanco, Iván; Blanco del Val, Alfredo (2019). «La indumentaria tradicional en la comarca vallisoletana de la Churrería. Campaspero». Revista de Folklore (Fundación Joaquín Díaz]] (454). ISSN 0211-1810. 
  22. de Hoyos Sancho, Nieves (1959). El traje regional (2ª edición). Madrid: Publicaciones Españolas. p. 18. 
  23. Pascual Mayo, Nuria (10 de agosto de 2014). «Folclore gallego y castellano precedió al nombramiento oficial de Cristina Sancho como corregidora». Cuéllar: esCuellar.es. Consultado el 3 de febrero de 2023. 
  24. Porro Fernández, Carlos Antonio (2001). «Textiles y tejedores en la comarca de la Churrería (Valladolid y Segovia)». Estudios de etnología en Castilla y León 1992-1999. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. pp. 345-350. ISBN 8478469834. 
  25. Centro Virtual Cervantes (Instituto Cervantes), ed. (1997-2023). «No hay que mezclar churras con merinas». Refranero multilingüe. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  26. (In memoriam), Fernando Orozco Piñán (2009). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ed. Guía de campo de las razas autóctonas españolas. Madrid: Secretaría General Técnica. pp. 287-289. ISBN 978- 84-491-0946-1. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  27. a b (In memoriam), Fernando Orozco Piñán (2009). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ed. Guía de campo de las razas autóctonas españolas. Madrid: Secretaría General Técnica. pp. 283-286. ISBN 978- 84-491-0946-1. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  28. (In memoriam), Fernando Orozco Piñán (2009). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ed. Guía de campo de las razas autóctonas españolas. Madrid: Secretaría General Técnica. p. 339. ISBN 978- 84-491-0946-1. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  29. Alfredo Teixeira, J. C.; De Azevedo y Dias-Da-Silva; De Azevedo y Dias-Da-Silva, Arnaldo (1989). «Influencia de una dieta con grasa protegida en la deposición de grasa en corderos cruzados de las razas bordaleiro serra da estrela con churro mondegueiro». Pastos: Revista de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (Extra 0). ISSN 0210-1270. 
  30. «Navajo-Churro». Breeds of Livestock (en inglés). Oklahoma State University, Dept. of Animal Science. Consultado el 3 de abril de 2009. 

Enlaces externos