Diferencia entre revisiones de «La escuela de Atenas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 18: Línea 18:


== La pintura ==
== La pintura ==
Su base es de 7,75 m y su altura de 5,00 m. ''La escuela de Atenas'' es uno de un grupo de cuatro frescos grandes en los muros de la ''Stanza'' (los que están a ambos lados centralmente están interrumpidos por ventanas) que representan diferentes ramas del conocimiento. Cada tema se identifica arriba por un [[tondo (arte)|tondo]] separado que contiene una majestuosa figura femenina sentada en las nubes, con [[Putto|putti]] que llevan las frases: «Busca el conocimiento de las causas», «Inspiración divina», «Conocimiento divino de las cosas» (''Disputa''), «A cada uno lo que le corresponde». En consecuencias, las figuras de los muros abajo ejemplifican la filosofía, la poesía (incluyendo la música), la teología y el Derecho.<ref>Véase [[Giorgio Vasari]], «Rafael de Urbino», en ''Vidas de los artistas'', vol. I: «y en el lugar en el que había tondos, en número de cuatro, hizo para cada uno de ellos una figura relaciona con el significado de la escena inferior, y vuelta hacia el lado donde se encontraba tal escena. Sobre la primera, donde había pintado cómo la Filosofía y la Astrología, la Geometría y la Poesía se reconcilian con la Teología, había una mujer que representa el Conocimiento de las cosas, sentada en un trono que tiene como soportes a cada lado a una diosa Cibeles, con todas esas mamas con las que los antiguos representaban a Diana Polimastes. Sus ropajes eran de cuatro colores, en representación de los elementos: de la cabeza para abajo era del color del fuego, y bajo la cintura tenía el del aire, del pubis a las rodillas era de color tierra y el resto, hasta los pies, del color del agua». Para mayor clarificación, y una introducción a más sutiles interpretaciones, véase E. H. Gombrich, "Raphael’s ''Stanza della Segnatura'' and the Nature of Its Symbolism", en ''Symbolic Images: Studies in the Art of the Renaissance'' (Londres: Phaidon, 1975).</ref>
Su base es de 7,75 m y su altura de 5,00 m. Está situada frente a la ''Disputa del Sacramento''. Representa la [[filosofía]] a través de una escena en la que se narra una sesión entre los filósofos clásicos. En esta obra, Rafael adapta el espacio a las leyes de la superficie. Ordena las figuras de izquierda a derecha. La [[perspectiva]] queda rota por los muros laterales sobresalientes.<ref name="MW">''Los maestros de la pintura occidental'', Taschen, 2005, pág. 172, ISBN 3-8228-4744-5 </ref>


Está situada frente a la ''Disputa del Sacramento''. El título tradicional no es de Rafael. Representa la [[filosofía]], o al menos la filosofía de la Antigua Grecia, y la etiqueta del tondo que queda encima, «Causarum Cognitio», nos dice de qué clase, pues parece que se hace eco del énfasis de [[Aristóteles]] sobre la sabiduría como conocimiento porque, al conocer las causas, en en ''Metafísica'' Libro I y ''Física'' Libro II. A través de una escena en la que se narra una sesión entre los filósofos clásicos. En esta obra, Rafael adapta el espacio a las leyes de la superficie. Ordena las figuras de izquierda a derecha. La [[perspectiva]] queda rota por los muros laterales sobresalientes.<ref name="MW">''Los maestros de la pintura occidental'', Taschen, 2005, pág. 172, ISBN 3-8228-4744-5 </ref>
Debido a que estaría ubicada sobre la sección de filosofía del papa [[Julio II]], ''La escuela de Atenas'' muestra a los filósofos, científicos y matemáticos más importantes de la época clásica. Los filósofos se encuentran en una arquitectura clásica, abovedada como unas [[Termas romanas|termas]]. En unos nichos se ven figuras gigantescas de los dioses [[Apolo]] y [[Atenea]]. Esta arquitectura recuerda el proyecto de la [[basílica de San Pedro]] elaborado por [[Donato d'Angelo Bramante|Bramante]]. [[Platón]] y [[Aristóteles]], que durante toda la [[Edad Media]] estuvieron considerados como los principales representantes de la filosofía antigua,<ref name= MW /> se encuentran en el centro de la composición, alrededor del [[punto de fuga]]. Platón está sosteniendo el ''[[Timeo (diálogo)|Timeo]]''. Aristóteles sostiene un ejemplar de su ''[[Ética a Nicómaco]]''. Ambos debaten sobre la búsqueda de la Verdad y hacen gestos que se corresponden a sus intereses en la filosofía: Platón está señalando el cielo, simbolizando el idealismo dualista racionalista que es su pensamiento; mientras que Aristóteles, la tierra, haciendo referencia a su realismo sustancial racional teleológico.


Debido a que estaría ubicada sobre la sección de filosofía del papa [[Julio II]], ''La escuela de Atenas'' muestra a los filósofos, científicos y matemáticos más importantes de la época clásica. La arquitectura contiene elementos romanos, pues está abovedada, como unas [[Termas romanas|termas]]; pero el escenario general, semicircular, con Platón y Aristóteles en el centro, podría aludir a la ''[[Mónada (filosofía)|mónada]]'' de Pitágoras. En unos nichos se ven figuras gigantescas de los dioses [[Apolo]] y [[Atenea]]. Esta arquitectura recuerda el proyecto de la [[basílica de San Pedro]] elaborado por [[Donato d'Angelo Bramante|Bramante]]. [[Platón]] y [[Aristóteles]] parecen ser las figuras centrales en la escena. Durante toda la [[Edad Media]] estuvieron considerados como los principales representantes de la filosofía antigua,<ref name= MW /> se encuentran en el centro de la composición, alrededor del [[punto de fuga]]. Platón está sosteniendo el ''[[Timeo (diálogo)|Timeo]]''. Aristóteles sostiene un ejemplar de su ''[[Ética a Nicómaco]]''. Ambos debaten sobre la búsqueda de la Verdad y hacen gestos que se corresponden a sus intereses en la filosofía: Platón está señalando el cielo, simbolizando el idealismo dualista racionalista que es su pensamiento; mientras que Aristóteles, la tierra, haciendo referencia a su realismo sustancial racional teleológico.
En otros personajes se ha identificado a distintos filósofos de la Antigüedad, puestos sobre dos niveles, separados de una escalinata. A la izquierda puede reconocerse la figura de perfil de [[Sócrates]].<ref name= MW />

Muchos de los filósofos representados buscaban el conocimiento de las primeras causas. Muchos vivieron antes que Platón y Aristóteles, y escasamente un tercio sería ateniense. En otros personajes se ha identificado a distintos filósofos de la Antigüedad, puestos sobre dos niveles, separados de una escalinata. Hay quien considera que casi cada uno de los grandes filósofos griegos está representado en la pintura, pero determinar cuál está representado en concreto es pura especulación, puesto que Rafael no hizo ninguna designación, más allá de posibles parecidos, y ningún documento contemporáneo explica la pintura. Para complicar el problema, Rafael tuvo que inventar un sistema iconográfico para aludir a varias figuras de las que no había tipos visuales tradicionales. Por ejemplo, mientras la figura de [[Sócrates]], que se sitúa a la izquierda,<ref name= MW /> es inmediatamente reconocible a partir de bustos clásicos, una de las figuras, la que se supone que es [[Epicuro]] está alejada de su representación estándar.


A la izquierda, se encuentra un gran bloque de piedra cuyo significado puede estar conectado con la [[Primera epístola de Pedro]]; simboliza a [[Cristo]], la "piedra angular". El hombre ubicado sobre el bloque es [[Heráclito]], [[Retrato pictórico|con los rasgos]] de [[Miguel Ángel]]. Este personaje no estaba en el esbozo o cartón de este fresco, que se conserva en la [[Biblioteca Ambrosiana]] de [[Milán]]. Se retrata en esta figura a [[Miguel Ángel]], como se ve en el rostro, que es el del pintor florentino ligeramente mejorado, además de en las características ''stivali'' que calza: eran unas botas de montar que el pintor florentino no solía quitarse; está escribiendo uno de sus [[soneto]]s. En [[1510]], Rafael vio el trabajo de Miguel Ángel en la [[bóveda]] de la [[Capilla Sixtina]], tras esto lo agregó en su pintura como señal de respeto hacia el artista. Al tiempo, esta figura evita un gran vacío en esa parte del fresco.
A la izquierda, se encuentra un gran bloque de piedra cuyo significado puede estar conectado con la [[Primera epístola de Pedro]]; simboliza a [[Cristo]], la "piedra angular". El hombre ubicado sobre el bloque es [[Heráclito]], [[Retrato pictórico|con los rasgos]] de [[Miguel Ángel]]. Este personaje no estaba en el esbozo o cartón de este fresco, que se conserva en la [[Biblioteca Ambrosiana]] de [[Milán]]. Se retrata en esta figura a [[Miguel Ángel]], como se ve en el rostro, que es el del pintor florentino ligeramente mejorado, además de en las características ''stivali'' que calza: eran unas botas de montar que el pintor florentino no solía quitarse; está escribiendo uno de sus [[soneto]]s. En [[1510]], Rafael vio el trabajo de Miguel Ángel en la [[bóveda]] de la [[Capilla Sixtina]], tras esto lo agregó en su pintura como señal de respeto hacia el artista. Al tiempo, esta figura evita un gran vacío en esa parte del fresco.


El [[autorretrato]] de Rafael está ubicado a la derecha del cuadro, el joven de cabello marrón que observa al espectador, tocando con un sombrero redondo de color azul; a su lado, [[Perugino]] con idéntico sombrero pero en blanco. A la izquierda de la pintura se encuentra [[Hipatia de Alejandría]] (pintada como [[Margherita Luti]] o [[Francesco Maria I della Rovere]]), vestida en blanco, y observando al espectador.
El [[autorretrato]] de Rafael está ubicado a la derecha del cuadro, el joven de cabello marrón que observa al espectador, tocando con un sombrero redondo de color azul; a su lado, [[Perugino]] con idéntico sombrero pero en blanco. A la izquierda de la pintura se encuentra [[Hipatia de Alejandría]] (pintada como [[Margherita Luti]] o [[Francesco Maria I della Rovere]]), vestida en blanco, y observando al espectador.

Además de identificar las identidades de las figuras, hay otros aspectos del fresco que han sido debatidos, e interpretados de diferente forma, pero pocas de esas interpretaciones son aceptadas unánimemente entre los eruditos. Que los gestos retóricos de Platón y Aristóteles parece que están señalando (al cielo y hacia abajo, la tierra) es algo que está bastante aceptado como probable. Sin embargo, el ''[[Timeo (diálogo)|Timeo]]'' de Platón – que es el libro que Rafael coloca en su mano – era un sofisticado tratado del espacio, el tiempo y el cambio, incluyendo la Tierra, que guio las ciencias matemáticas durante más de un milenio. Aristóteles, con su teoría de los cuatro elementos, sostuvo que todos los cambios en la Tierra se debían a movimientos en el cielo. En la pintura Aristóteles lleva su ''[[Ética (Aristóteles)|Ética]]'', que él negaba que pudiera reducirse a una ciencia matemática. No queda claro cuánto sabía el joven Rafael de filosofía antigua, qué guía pudo haber tenido de personajes como [[Donato Bramante|Bramante]] y si se le dictó un programa detallado por su mecenas, el papa [[Julio II]].

A pesar de todo, incluso recientemente el fresco se ha interpretado como una exhortación a la filosofía y, en un sentido más profundo, como una representación visual del papel del Amor a la hora de elevar a la gente hacia el conocimiento superior, en gran medida en consonancia con las teorías contemporáneas de [[Marsilio Ficino]] y otros pensadores [[Neoplatonismo|neoplatónicos]] relacionados con Rafael.<ref>M. Smolizza, ‘’Rafael y el Amor. La Escuela de Atenas como protréptico a la filosofia’’, en ‘Idea y Sentimiento. Itinerarios por el dibujo de Rafael a Cézanne’, Barcelona, 2007, pp. 29–77. [Una revisión de las principales interpretaciones propuestas en los dos últimos siglos.]</ref>

Finalmente, de acuerdo con [[Giorgio Vasari]], la escena incluye al propio Rafael, al [[duque de Mantua]], [[Zoroastro]] y algunos [[Evangelismo|Evangelistas]].<ref>Según Vasari, «A su llegada, Rafael fue muy agasajado por Julio II, y empezó en la Stanza della Segnatura una escena que representa el momento en que los teólogos reconcilian la Filosofía y la Astrología con a Teología, en la que están retratados todos los sabios del mundo; y adornó esta obra con ciertas figuras, como las de los astrólogos que graban caracteres de geomancia y astrología en unas tablas que mandan a los Evangelistas».</ref>

Sin embargo, para [[Heinrich Wölfflin]], «es bastante erróneo intentar interpretaciones de ''La escuela de Atenas'' como un tratado esotérico... Lo que más importaba era el motivo artístico que expresaba un estado físico o espiritual, y el nombre de la persona es asunto que dejaba indiferente» en la época de Rafael.<ref>Wōlfflin, p. 88.</ref> El arte de Rafael entonces orquesta un espacio hermoso, continuo con el de los espectadores en la Stanza, en la que una gran variedad de figuras humanas, cada una de ellas expresando «estados mentales de acciones físicas», interactúan, en una «polifonía» sin precedente en el arte anterior, en el diálogo permanente de la Filosofía.<ref>Wōlfflin, pp. 94ff.</ref>

Guerino Mazzola y sus colaboradores han dado una interpretación del fresco que relaciona las simetrías ocultas de las figuras y la estrella construida por Bramante.<ref>{{cite book|url=https://www.springer.com/de/book/9783540172673|author=Guerino Mazzola |display-authors=etal |title=Rasterbild - Bildraster|publisher=Springer-Verlag|year=1986|isbn=978-3-540-17267-3}}</ref> La base principal son dos triángulos en espejo en el dibujo de Bramante (Euclides), que se corresponde a la posición de los pies de ciertas figuras.<ref>Esto puede verse [https://link.springer.com/content/pdf/bbm%3A978-3-642-71700-0%2F1.pdf aquí].</ref>


== Los filósofos ==
== Los filósofos ==

Revisión del 14:22 26 sep 2021

La escuela de Atenas
(La scuola di Atene)
Año 1509-1511
Autor Rafael Sanzio
Técnica Pintura al fresco
Estilo Renacimiento
Tamaño 500 cm × 770 cm
Localización Museos Vaticanos (Palacio Apostólico), Bandera de Ciudad del Vaticano Ciudad del Vaticano

La escuela de Atenas (en italiano: Scuola di Atene) es una de las pinturas más destacadas del artista renacentista italiano Rafael Sanzio.[1]​ Fue hecha en boceto entre 1509 y 1510 y pintada entre 1510 y 1512 como parte de una comisión para decorar con frescos las habitaciones que hoy en día son conocidas como las estancias de Rafael, ubicadas en el Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano. La Stanza della Segnatura fue la primera en ser decorada, y La escuela de Atenas la segunda pintura en ser finalizada, tras La disputa del Sacramento.

La Stanza della Segnatura

La Stanza della Segnatura fue la primera de las habitaciones que fue decorada, y La escuela de Atenas, representando la filosofía, fue probablemente la tercera pintura en ser acabada allí, después de La Disputa (Teología) en el muro opuesto, y el Parnaso (Literatura).[2]​ La pintura destaca por su proyección de perspectiva precisa,[3]​ que Rafael aprendió de Leonardo da Vinci (quien es la figura central de esta pintura, representando a Platón).

La pintura

Su base es de 7,75 m y su altura de 5,00 m. La escuela de Atenas es uno de un grupo de cuatro frescos grandes en los muros de la Stanza (los que están a ambos lados centralmente están interrumpidos por ventanas) que representan diferentes ramas del conocimiento. Cada tema se identifica arriba por un tondo separado que contiene una majestuosa figura femenina sentada en las nubes, con putti que llevan las frases: «Busca el conocimiento de las causas», «Inspiración divina», «Conocimiento divino de las cosas» (Disputa), «A cada uno lo que le corresponde». En consecuencias, las figuras de los muros abajo ejemplifican la filosofía, la poesía (incluyendo la música), la teología y el Derecho.[4]

Está situada frente a la Disputa del Sacramento. El título tradicional no es de Rafael. Representa la filosofía, o al menos la filosofía de la Antigua Grecia, y la etiqueta del tondo que queda encima, «Causarum Cognitio», nos dice de qué clase, pues parece que se hace eco del énfasis de Aristóteles sobre la sabiduría como conocimiento porque, al conocer las causas, en en Metafísica Libro I y Física Libro II. A través de una escena en la que se narra una sesión entre los filósofos clásicos. En esta obra, Rafael adapta el espacio a las leyes de la superficie. Ordena las figuras de izquierda a derecha. La perspectiva queda rota por los muros laterales sobresalientes.[5]

Debido a que estaría ubicada sobre la sección de filosofía del papa Julio II, La escuela de Atenas muestra a los filósofos, científicos y matemáticos más importantes de la época clásica. La arquitectura contiene elementos romanos, pues está abovedada, como unas termas; pero el escenario general, semicircular, con Platón y Aristóteles en el centro, podría aludir a la mónada de Pitágoras. En unos nichos se ven figuras gigantescas de los dioses Apolo y Atenea. Esta arquitectura recuerda el proyecto de la basílica de San Pedro elaborado por Bramante. Platón y Aristóteles parecen ser las figuras centrales en la escena. Durante toda la Edad Media estuvieron considerados como los principales representantes de la filosofía antigua,[5]​ se encuentran en el centro de la composición, alrededor del punto de fuga. Platón está sosteniendo el Timeo. Aristóteles sostiene un ejemplar de su Ética a Nicómaco. Ambos debaten sobre la búsqueda de la Verdad y hacen gestos que se corresponden a sus intereses en la filosofía: Platón está señalando el cielo, simbolizando el idealismo dualista racionalista que es su pensamiento; mientras que Aristóteles, la tierra, haciendo referencia a su realismo sustancial racional teleológico.

Muchos de los filósofos representados buscaban el conocimiento de las primeras causas. Muchos vivieron antes que Platón y Aristóteles, y escasamente un tercio sería ateniense. En otros personajes se ha identificado a distintos filósofos de la Antigüedad, puestos sobre dos niveles, separados de una escalinata. Hay quien considera que casi cada uno de los grandes filósofos griegos está representado en la pintura, pero determinar cuál está representado en concreto es pura especulación, puesto que Rafael no hizo ninguna designación, más allá de posibles parecidos, y ningún documento contemporáneo explica la pintura. Para complicar el problema, Rafael tuvo que inventar un sistema iconográfico para aludir a varias figuras de las que no había tipos visuales tradicionales. Por ejemplo, mientras la figura de Sócrates, que se sitúa a la izquierda,[5]​ es inmediatamente reconocible a partir de bustos clásicos, una de las figuras, la que se supone que es Epicuro está alejada de su representación estándar.

A la izquierda, se encuentra un gran bloque de piedra cuyo significado puede estar conectado con la Primera epístola de Pedro; simboliza a Cristo, la "piedra angular". El hombre ubicado sobre el bloque es Heráclito, con los rasgos de Miguel Ángel. Este personaje no estaba en el esbozo o cartón de este fresco, que se conserva en la Biblioteca Ambrosiana de Milán. Se retrata en esta figura a Miguel Ángel, como se ve en el rostro, que es el del pintor florentino ligeramente mejorado, además de en las características stivali que calza: eran unas botas de montar que el pintor florentino no solía quitarse; está escribiendo uno de sus sonetos. En 1510, Rafael vio el trabajo de Miguel Ángel en la bóveda de la Capilla Sixtina, tras esto lo agregó en su pintura como señal de respeto hacia el artista. Al tiempo, esta figura evita un gran vacío en esa parte del fresco.

El autorretrato de Rafael está ubicado a la derecha del cuadro, el joven de cabello marrón que observa al espectador, tocando con un sombrero redondo de color azul; a su lado, Perugino con idéntico sombrero pero en blanco. A la izquierda de la pintura se encuentra Hipatia de Alejandría (pintada como Margherita Luti o Francesco Maria I della Rovere), vestida en blanco, y observando al espectador.

Además de identificar las identidades de las figuras, hay otros aspectos del fresco que han sido debatidos, e interpretados de diferente forma, pero pocas de esas interpretaciones son aceptadas unánimemente entre los eruditos. Que los gestos retóricos de Platón y Aristóteles parece que están señalando (al cielo y hacia abajo, la tierra) es algo que está bastante aceptado como probable. Sin embargo, el Timeo de Platón – que es el libro que Rafael coloca en su mano – era un sofisticado tratado del espacio, el tiempo y el cambio, incluyendo la Tierra, que guio las ciencias matemáticas durante más de un milenio. Aristóteles, con su teoría de los cuatro elementos, sostuvo que todos los cambios en la Tierra se debían a movimientos en el cielo. En la pintura Aristóteles lleva su Ética, que él negaba que pudiera reducirse a una ciencia matemática. No queda claro cuánto sabía el joven Rafael de filosofía antigua, qué guía pudo haber tenido de personajes como Bramante y si se le dictó un programa detallado por su mecenas, el papa Julio II.

A pesar de todo, incluso recientemente el fresco se ha interpretado como una exhortación a la filosofía y, en un sentido más profundo, como una representación visual del papel del Amor a la hora de elevar a la gente hacia el conocimiento superior, en gran medida en consonancia con las teorías contemporáneas de Marsilio Ficino y otros pensadores neoplatónicos relacionados con Rafael.[6]

Finalmente, de acuerdo con Giorgio Vasari, la escena incluye al propio Rafael, al duque de Mantua, Zoroastro y algunos Evangelistas.[7]

Sin embargo, para Heinrich Wölfflin, «es bastante erróneo intentar interpretaciones de La escuela de Atenas como un tratado esotérico... Lo que más importaba era el motivo artístico que expresaba un estado físico o espiritual, y el nombre de la persona es asunto que dejaba indiferente» en la época de Rafael.[8]​ El arte de Rafael entonces orquesta un espacio hermoso, continuo con el de los espectadores en la Stanza, en la que una gran variedad de figuras humanas, cada una de ellas expresando «estados mentales de acciones físicas», interactúan, en una «polifonía» sin precedente en el arte anterior, en el diálogo permanente de la Filosofía.[9]

Guerino Mazzola y sus colaboradores han dado una interpretación del fresco que relaciona las simetrías ocultas de las figuras y la estrella construida por Bramante.[10]​ La base principal son dos triángulos en espejo en el dibujo de Bramante (Euclides), que se corresponde a la posición de los pies de ciertas figuras.[11]

Los filósofos

La identidad de algunos de los filósofos dentro de la pintura, como Platón o Aristóteles, es evidente , pero algunos estudiosos no coinciden con las de otros. Son identificados generalmente como:[12]

1: Zenón de Citio o Zenón de Elea – 2: Epicuro – 3: Federico II Gonzaga – 4: Boecio o Anaximandro o Empédocles – 5: Averroes – 6: Pitágoras – 7: Alcibíades o Alejandro Magno – 8: Antístenes o Jenofonte – 9: Hipatia (pintada como Margherita o el joven Francesco Maria della Rovere) – 10: Esquines o Jenofonte – 11: Parménides – 12: Sócrates – 13: Heráclito (pintado como Miguel Ángel) – 14: Platón sosteniendo el Timeo (pintado como Leonardo da Vinci) – 15: Aristóteles sosteniendo la Ética – 16: Diógenes de Sinope – 17: Plotino – 18: Euclides o Arquímedes junto a un grupo de estudiantes (pintado como Bramante) – 19: Estrabón o Zoroastro – 20: Claudio Ptolomeo – R: Apeles como Rafael – 21: Protógenes como El Sodoma

Reproducciones

Una reproducción del fresco puede ser vista en el auditorio de Old Cabell Hall en la Universidad de Virginia. Fue producida en 1900 por George W. Breck para reemplazar una antigua reproducción que fue destruida por un incendio en 1895, tiene una diferencia de cuatro pulgadas con la original, ya que los Museos Vaticanos no permiten reproducciones idénticas de sus obras de arte.[13]

Otra reproducción, obra de Emil Neide, está en la catedral de Königsberg, Kaliningrado.

El grupo musical de Hard Rock Guns N' Roses utilizó la pintura en 1991 para sus discos Use Your Illusion I y Use Your Illusion II. Las dos figuras al lado izquierdo de Plotino (figura 17), fueron extraídas por el artista Mark Kostabi.

Galería

Referencias

  1. Martínez Jiménez, José Antonio; Muñoz Marquina, Francisco; Sarrión Mora, Miguel Ángel (2011). «Lenguaje y comunicación». Lengua Castellana y Literatura (Akal edición). Madrid: Akal Sociedad Anónima. p. 124. ISBN 9788446033677. 
  2. Jones y Penny, p. 74: «La ejecución de la Escuela de Atenas... probablemente siguió al del Parnaso."
  3. Georg Rainer Hofmann (1990). «Who invented ray tracing?». The Visual Computer 6 (3): 120-124. S2CID 26348610. doi:10.1007/BF01911003. .
  4. Véase Giorgio Vasari, «Rafael de Urbino», en Vidas de los artistas, vol. I: «y en el lugar en el que había tondos, en número de cuatro, hizo para cada uno de ellos una figura relaciona con el significado de la escena inferior, y vuelta hacia el lado donde se encontraba tal escena. Sobre la primera, donde había pintado cómo la Filosofía y la Astrología, la Geometría y la Poesía se reconcilian con la Teología, había una mujer que representa el Conocimiento de las cosas, sentada en un trono que tiene como soportes a cada lado a una diosa Cibeles, con todas esas mamas con las que los antiguos representaban a Diana Polimastes. Sus ropajes eran de cuatro colores, en representación de los elementos: de la cabeza para abajo era del color del fuego, y bajo la cintura tenía el del aire, del pubis a las rodillas era de color tierra y el resto, hasta los pies, del color del agua». Para mayor clarificación, y una introducción a más sutiles interpretaciones, véase E. H. Gombrich, "Raphael’s Stanza della Segnatura and the Nature of Its Symbolism", en Symbolic Images: Studies in the Art of the Renaissance (Londres: Phaidon, 1975).
  5. a b c Los maestros de la pintura occidental, Taschen, 2005, pág. 172, ISBN 3-8228-4744-5
  6. M. Smolizza, ‘’Rafael y el Amor. La Escuela de Atenas como protréptico a la filosofia’’, en ‘Idea y Sentimiento. Itinerarios por el dibujo de Rafael a Cézanne’, Barcelona, 2007, pp. 29–77. [Una revisión de las principales interpretaciones propuestas en los dos últimos siglos.]
  7. Según Vasari, «A su llegada, Rafael fue muy agasajado por Julio II, y empezó en la Stanza della Segnatura una escena que representa el momento en que los teólogos reconcilian la Filosofía y la Astrología con a Teología, en la que están retratados todos los sabios del mundo; y adornó esta obra con ciertas figuras, como las de los astrólogos que graban caracteres de geomancia y astrología en unas tablas que mandan a los Evangelistas».
  8. Wōlfflin, p. 88.
  9. Wōlfflin, pp. 94ff.
  10. Guerino Mazzola (1986). Rasterbild - Bildraster. Springer-Verlag. ISBN 978-3-540-17267-3. 
  11. Esto puede verse aquí.
  12. La escuela de Atenas, "¿quién es quién?" Archivado el 15 de julio de 2006 en Wayback Machine. por Michael Lahanas
  13. Información en Old Cabell Hall de la Universidad de Virginia

Bibliografía

Enlaces externos