Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Elecciones generales de Brasil de 2014»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Rodolfo Matias (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Rodolfo Matias (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 123: Línea 123:
Las '''elecciones generales de [[Brasil]] de [[2014]]''' se llevaron a cabo el 5 de octubre de 2014.<ref>{{cita web|url=http://noticias.terra.com.br/brasil/politica/tse-aprova-calendario-e-divulga-datas-das-eleicoes-de-2014,37d5c160a9ace310VgnVCM10000098cceb0aRCRD.html|título=TSE aprova calendário e divulga datas das eleições de 2014|fechaacceso=2 de diciembre de 2013|fecha=22 de mayo de 2013|obra=Terra|idioma=portugués}}</ref> Debido a que ninguna de las fórmulas presidenciales logró una [[mayoría absoluta]] de los votos emitidos, se realizó una [[segunda vuelta]] el día [[26 de octubre]], junto con las elecciones a la presidencia en primera vuelta, el Congreso Nacional y las gobernaciones estatales.<ref>[https://web.archive.org/web/20121013060759/http://divulga.tse.jus.br/oficial/index.html Tribunal Superior Eleitorial]. Consultado el 26 de octubre de 2014.</ref>
Las '''elecciones generales de [[Brasil]] de [[2014]]''' se llevaron a cabo el 5 de octubre de 2014.<ref>{{cita web|url=http://noticias.terra.com.br/brasil/politica/tse-aprova-calendario-e-divulga-datas-das-eleicoes-de-2014,37d5c160a9ace310VgnVCM10000098cceb0aRCRD.html|título=TSE aprova calendário e divulga datas das eleições de 2014|fechaacceso=2 de diciembre de 2013|fecha=22 de mayo de 2013|obra=Terra|idioma=portugués}}</ref> Debido a que ninguna de las fórmulas presidenciales logró una [[mayoría absoluta]] de los votos emitidos, se realizó una [[segunda vuelta]] el día [[26 de octubre]], junto con las elecciones a la presidencia en primera vuelta, el Congreso Nacional y las gobernaciones estatales.<ref>[https://web.archive.org/web/20121013060759/http://divulga.tse.jus.br/oficial/index.html Tribunal Superior Eleitorial]. Consultado el 26 de octubre de 2014.</ref>


Las elecciones se llevaron a cabo en medio de la devastadora [[Crisis económica en Brasil desde 2014|crisis económica de 2014]]. [2] La presidenta [[Dilma Rousseff]], del izquierdista [[Partido de los Trabajadores (Brasil)|Partido de los Trabajadores]] (PT), se postuló para la reelección, eligiendo como su compañero de fórmula al actual vicepresidente [[Michel Temer]], del [[Movimiento Democrático Brasileño (1980)|Movimiento Democrático Brasileño]] (MDB) de centro derecha. Durante su primer mandato, la presidencia de Dilma se vio sacudida por las protestas de 2013 en Brasil, iniciadas principalmente por el Movimiento Paso Libre, en respuesta a la desigualdad social en el país [3].
Las elecciones se llevaron a cabo en medio de la devastadora [[Crisis económica en Brasil desde 2014|crisis económica de 2014]].<ref>{{Cita noticia|título=Brazil Fell Into Recession in First Half of Year, as Investments Dropped (Published 2014)|url=https://www.nytimes.com/2014/08/30/business/international/brazil-fell-into-recession-in-first-half-of-year.html|periódico=The New York Times|fecha=2014-08-29|fechaacceso=2021-02-02|issn=0362-4331|idioma=en-US|apellidos=Reuters}}</ref> La presidenta [[Dilma Rousseff]], del izquierdista [[Partido de los Trabajadores (Brasil)|Partido de los Trabajadores]] (PT), se postuló para la reelección, eligiendo como su compañero de fórmula al actual vicepresidente [[Michel Temer]], del [[Movimiento Democrático Brasileño (1980)|Movimiento Democrático Brasileño]] (MDB) de centro derecha. Durante su primer mandato, la presidencia de Dilma se vio sacudida por las protestas de 2013 en Brasil, iniciadas principalmente por el Movimiento Paso Libre, en respuesta a la desigualdad social en el país.


[[Aécio Neves]], un senador del electoralmente crucial estado [4] de [[Minas Gerais]], ingresó a la carrera como candidato del [[Partido de la Social Democracia Brasileña]] (PSDB) de centroderecha. Neves, quien anteriormente se desempeñó como gobernador de [[Minas Gerais]], [5] había considerado anteriormente postularse para [[Elecciones generales de Brasil de 2010|presidente en 2010]] antes de finalmente declinar. A diferencia de las pasadas elecciones presidenciales, la candidatura del PSDB estaba formada por dos miembros del partido, con el miembro el senador de [[Estado de São Paulo|São Paulo]] Aloysio Nunes como su compañero de fórmula.
[[Aécio Neves]], un senador del electoralmente crucial estado de [[Minas Gerais]],<ref>{{Cita web|url=https://brazilian.report/power/2018/08/20/roadmap-brazils-presidency-minas-gerais/|título=Roadmap to Brazil's presidency: win in Minas Gerais|fechaacceso=2021-02-02|fecha=2018-08-20|sitioweb=The Brazilian Report}}</ref> ingresó a la carrera como candidato del [[Partido de la Social Democracia Brasileña]] (PSDB) de centroderecha. Neves, quien anteriormente se desempeñó como gobernador de [[Minas Gerais]],<ref>{{Cita web|url=https://www.cjr.org/currents/blame_it_on_aecio_1.php|título=Blame It On Aécio|fechaacceso=2021-02-02|sitioweb=Columbia Journalism Review|idioma=en}}</ref> había considerado anteriormente postularse para [[Elecciones generales de Brasil de 2010|presidente en 2010]] antes de finalmente declinar. A diferencia de las pasadas elecciones presidenciales, la candidatura del PSDB estaba formada por dos miembros del partido, con el miembro el senador de [[Estado de São Paulo|São Paulo]] [[Aloysio Nunes]] como su compañero de fórmula.


El exgobernador de Pernambuco Eduardo Campos, quien sirvió con Dilma en la administración izquierdista de Lula, ingresó a la carrera como una alternativa de centroizquierda a Dilma en la lista del Partido Socialista Brasileño. [6] Para su compañera de fórmula, Campos eligió a Marina Silva, una política ambientalista del estado de Acre que se desempeñó inesperadamente bien en las elecciones presidenciales de 2010. Sin embargo, Campos murió inesperadamente en un accidente aéreo menos de dos meses antes de la primera ronda de votaciones, y Silva lo reemplazó en la parte superior del boleto.
El exgobernador de [[Pernambuco]] [[Eduardo Campos]], quien sirvió con [[Dilma Rousseff|Rousseff]] en la administración de [[Luiz Inácio Lula da Silva|Lula]], ingresó a la carrera como una alternativa de centroizquierda a [[Dilma Rousseff|Rousseff]] como parte del [[Partido Socialista Brasileño]] (PSB).<ref>{{Cita noticia|título=Campos-Silva ticket confirmed in Brazil 2014 election|url=https://www.bbc.com/news/world-latin-america-27029256|periódico=BBC News|fecha=2014-04-14|fechaacceso=2021-02-02|idioma=en-GB}}</ref> Para su compañera de fórmula, Campos eligió a [[Marina Silva]], una política ambientalista del [[Acre (Brasil)|estado de Acre]] que inesperadamente se desempeñó bien en las [[Elecciones generales de Brasil de 2010|elecciones presidenciales de 2010]]. Sin embargo, Campos murió inesperadamente en un accidente aéreo menos de dos meses antes de la primera vuelta, y Silva lo reemplazó en la candidatura a presidente.


En la primera ronda de votación, Dilma Rousseff obtuvo el 41,6% de los votos, por delante de Aécio Neves con el 33,6% y Marina Silva con el 21,3%. [7] Rousseff y Neves impugnaron la segunda vuelta del 26 de octubre y Rousseff ganó la reelección por un estrecho margen, 51,6% frente al 48,4% de Neves, el margen más cercano para una elección presidencial brasileña desde 1989. [8]
En la primera vuelta, [[Dilma Rousseff]] obtuvo el 41,59% de los votos, por delante de [[Aécio Neves]] con el 33,55% y [[Marina Silva]] con el 21,32%.<ref>{{Cita web|url=https://web.archive.org/web/20190909193015/http://www.eleicoes2014.com.br/|título=Eleições 2014|fechaacceso=2021-02-02|fecha=2019-09-09|sitioweb=web.archive.org}}</ref> La segunda vuelta entre Rousseff y Neves del 26 de octubre, Rousseff ganó la reelección por un estrecho margen, 51,64% frente al 48,36% de Neves, el margen porcentual más estrecho en la historia republicana de Brasil.<ref>{{Cita noticia|título=Brazil elections: Dilma Rousseff promises reform after poll win|url=https://www.bbc.com/news/world-latin-america-29782073|periódico=BBC News|fecha=2014-10-27|fechaacceso=2021-02-02|idioma=en-GB}}</ref>


== Contexto ==
== Contexto ==

=== Polarización del Partido de los Trabajadores ===
[[Archivo:Cerimônia de posse do presidente Luiz Inácio Lula da Silva (4977574508).jpg|izquierda|miniaturadeimagen|249x249px|Luiz Inácio Lula da Silva durante su toma de posesión para el primer mandato en 2003.]]
Hasta la elección de [[Luiz Inácio Lula da Silva]] en 2002, el [[Partido de los Trabajadores (Brasil)|Partido de los Trabajadores]] (PT) se caracterizó como de izquierda y opuesto al gobierno de [[Fernando Henrique Cardoso]] del [[Partido de la Social Democracia Brasileña]] (PSDB). Esta situación se evidenció principalmente en la actitud del PSDB de abandonar la posición de centro-izquierda (predominante en el partido en ese momento) y alinearse con la ideología de centro-derecha.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0104-62762007000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=pt|título=Os partidos brasileiros na perspectiva dos eleitores: mudanças e continuidades na identificação partidária e na avaliação das principais legendas após 2002|apellidos=Veiga|nombre=Luciana Fernandes|fecha=2007-11|publicación=Opinião Pública|volumen=13|número=2|páginas=340–365|fechaacceso=2021-02-02|idioma=pt|issn=0104-6276|doi=10.1590/S0104-62762007000200005}}</ref> Según un estudio del doctor en ciencias políticas Yan de Souza Carreirão, al analizar la investigación de Datafolha, la preferencia política del brasileño fluctuó considerablemente entre 1989 y 2002, siendo liderado por el [[Movimiento Democrático Brasileño (1980)|Partido del Movimiento Democrático Brasileño]] (PMDB), declarado centro, con un 19% de preferencias en 1989, mientras que en 2002, poco antes de la elección de Lula, el PT lideraba con el 21% de las preferencias de los brasileños.<ref>{{Cita libro|apellidos=|nombre=|enlaceautor=|título=Partidos Políticos, Preferência Partidária e Decisão Eleitoral no Brasil (1989/2002)|url=http://www.scielo.br/pdf/dados/v47n1/a04v47n1.pdf|fechaacceso=2 de febrero de 2021|año=|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=Português|capítulo=}}</ref>

A partir de entonces, las políticas sociales aplicadas por el Gobierno de Lula, especialmente [[Bolsa Família]] y [[Fome Zero]], fueron decisivas para el fortalecimiento de la opinión pública sobre el [[Partido de los Trabajadores (Brasil)|Partido de los Trabajadores]] (PT).<ref>{{Cita publicación|url=https://www.jstor.org/stable/4490505|título=Rewarding Lula: Executive Power, Social Policy, and the Brazilian Elections of 2006|apellidos=Hunter|nombre=Wendy|apellidos2=Power|nombre2=Timothy J.|fecha=2007|publicación=Latin American Politics and Society|volumen=49|número=1|páginas=1–30|fechaacceso=2021-02-02|issn=1531-426X}}</ref> El impacto de estos programas sociales llegó a influir en las regiones geográficas donde el PT recibió votos, principalmente en las regiones Norte y Nordeste, las más afectadas por los impactos benéficos de los proyectos del gobierno de Lula, lo cual pudo ser confirmado en estudios de Sonia Luiza Terron, doctor en Ciencias Políticas en el Instituto Universitario de Investigaciones de Río de Janeiro (IUPERJ).<ref>{{Cita publicación|url=http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0104-62762010000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=pt|título=As bases eleitorais de Lula e do PT: do distanciamento ao divórcio|apellidos=Terron|nombre=Sonia Luiza|apellidos2=Soares|nombre2=Gláucio Ary Dillon|fecha=2010-11|publicación=Opinião Pública|volumen=16|número=2|páginas=310–337|fechaacceso=2021-02-02|idioma=pt|issn=0104-6276|doi=10.1590/S0104-62762010000200002}}</ref>


=== Elección de 2010 ===
=== Elección de 2010 ===
{{AP|Elecciones generales de Brasil de 2010}}
{{AP|Elecciones generales de Brasil de 2010}}
El 31 de octubre de 2010, en la segunda vuelta de las [[Elecciones generales de Brasil de 2010|elecciones de 2010]], [[Dilma Rousseff]] del [[Partido de los Trabajadores (Brasil)|PT]], exministra jefe de la Casa Civil del [[Luiz Inácio Lula da Silva|gobierno de Lula]], se convirtió en la primera mujer elegida para la presidencia de la República de Brasil tras derrotar al entonces candidato Del PSDB [[José Serra]].<ref>{{Cita web|url=http://eleicoes.uol.com.br/2010/ultimas-noticias/2010/10/31/dilma-e-eleita-primeira-presidente-mulher.jhtm|título=Dilma é eleita primeira mulher presidente do Brasil - 31/10/2010 - UOL Eleições 2010 - Notícias - Geral|fechaacceso=12 de junio de 2017|sitioweb=eleicoes.uol.com.br}}</ref>La campaña fue dominada por temas morales y religiosos, siendo la candidata petista víctima de folletos apócrifos distribuidos por grupos religiosos conservadores donde estaba acusada de apoyar el terrorismo, el aborto y la corrupción.<ref>{{Cita noticia|título=Os santinhos de uma guerra suja - Parte 1 - ISTOÉ Independente|url=http://www.istoe.com.br/reportagens/107353_OS+SANTINHOS+DE+UMA+GUERRA+SUJA+PARTE+1|fecha=22 de octubre de 2010|fechaacceso=12 de junio de 2017|periódico=ISTOÉ Independente|idioma=pt-BR}}</ref> La abstención fue alta, superando la marca de 20 millones de electores. En la primera vuelta, la polarización entre PT y PSDB presente en la política nacional desde 1994<ref>{{Cita noticia|título=Marina se reúne com PPS e PSB neste sábado para discutir 2014|url=http://g1.globo.com/politica/eleicoes/2014/noticia/2013/10/marina-se-reune-com-pps-e-psb-neste-sabado-para-discutir-2014.html|fecha=5 de octubre de 2013|fechaacceso=12 de junio de 2017|periódico=Eleições 2014|idioma=pt-BR}}</ref> se vio amenazada por la votación expresiva en [[Marina Silva]], exministra del medio ambiente del gobierno Lula, entonces en el [[Partido Verde (Brasil)|Partido Verde]],<ref>{{Cita web|url=http://www1.folha.uol.com.br/fsp/poder/po0410201023.htm|título=Folha de S.Paulo - Marina rompe a polarização PT-PSDB - 04/10/2010|fechaacceso=12 de junio de 2017|sitioweb=www1.folha.uol.com.br}}</ref> que obtuvo cerca de 19,6 millones de votos.<ref>{{Cita noticia|título=Marina diz que não quer 'destruir' Dilma nem Aécio|url=http://g1.globo.com/politica/eleicoes/2014/noticia/2013/10/marina-diz-que-nao-quer-destruir-dilma-nem-aecio.html|fecha=15 de octubre de 2013|fechaacceso=12 de junio de 2017|periódico=Eleições 2014|idioma=pt-BR}}</ref> De cualquier forma, Dilma fue elegida con el 56,1% de los votos válidos, debido sobre todo a la aprobación del Gobierno de Lula. En diciembre de 2010, la aprobación al gobierno federal era del 80%, mientras que la aprobación al presidente Luiz Inacio Lula da Silva era del 87%.
El 31 de octubre de 2010, en la segunda vuelta de las [[Elecciones generales de Brasil de 2010|elecciones de 2010]], [[Dilma Rousseff]] del [[Partido de los Trabajadores (Brasil)|PT]], exministra jefe de la Casa Civil del [[Luiz Inácio Lula da Silva|gobierno de Lula]], se convirtió en la primera mujer elegida para la presidencia de la República de Brasil tras derrotar al entonces candidato Del PSDB [[José Serra]].<ref>{{Cita web|url=http://eleicoes.uol.com.br/2010/ultimas-noticias/2010/10/31/dilma-e-eleita-primeira-presidente-mulher.jhtm|título=Dilma é eleita primeira mulher presidente do Brasil - 31/10/2010 - UOL Eleições 2010 - Notícias - Geral|fechaacceso=12 de junio de 2017|sitioweb=eleicoes.uol.com.br}}</ref>La campaña fue dominada por temas morales y religiosos, siendo la candidata petista víctima de folletos apócrifos distribuidos por grupos religiosos conservadores donde estaba acusada de apoyar el terrorismo, el aborto y la corrupción.<ref>{{Cita noticia|título=Os santinhos de uma guerra suja - Parte 1 - ISTOÉ Independente|url=http://www.istoe.com.br/reportagens/107353_OS+SANTINHOS+DE+UMA+GUERRA+SUJA+PARTE+1|fecha=22 de octubre de 2010|fechaacceso=12 de junio de 2017|periódico=ISTOÉ Independente|idioma=pt-BR}}</ref> La abstención fue alta, superando la marca de 20 millones de electores. En la primera vuelta, la polarización entre PT y PSDB presente en la política nacional desde 1994<ref>{{Cita noticia|título=Marina se reúne com PPS e PSB neste sábado para discutir 2014|url=http://g1.globo.com/politica/eleicoes/2014/noticia/2013/10/marina-se-reune-com-pps-e-psb-neste-sabado-para-discutir-2014.html|fecha=5 de octubre de 2013|fechaacceso=12 de junio de 2017|periódico=Eleições 2014|idioma=pt-BR}}</ref> se vio amenazada por la votación expresiva en [[Marina Silva]], exministra del medio ambiente del gobierno Lula, entonces en el [[Partido Verde (Brasil)|Partido Verde]],<ref>{{Cita web|url=http://www1.folha.uol.com.br/fsp/poder/po0410201023.htm|título=Folha de S.Paulo - Marina rompe a polarização PT-PSDB - 04/10/2010|fechaacceso=12 de junio de 2017|sitioweb=www1.folha.uol.com.br}}</ref> que obtuvo cerca de 19,6 millones de votos.<ref>{{Cita noticia|título=Marina diz que não quer 'destruir' Dilma nem Aécio|url=http://g1.globo.com/politica/eleicoes/2014/noticia/2013/10/marina-diz-que-nao-quer-destruir-dilma-nem-aecio.html|fecha=15 de octubre de 2013|fechaacceso=12 de junio de 2017|periódico=Eleições 2014|idioma=pt-BR}}</ref> De cualquier forma, Dilma fue elegida con el 56,1% de los votos válidos, debido sobre todo a la aprobación del Gobierno de Lula. En diciembre de 2010, la aprobación al gobierno federal era del 80%, mientras que la aprobación al presidente Luiz Inacio Lula da Silva era del 87%.

=== [[Protestas en Brasil de 2013]] ===
A fines de junio de 2013, los gobiernos municipal, estatal y federal enfrentaron una de las mayores manifestaciones populares en la historia de Brasil [26]. Inicialmente, los manifestantes fueron motivados por el aumento en el precio de los pasajes de bús en varias ciudades, llegando inicialmente a los medios de comunicación, luego a discusiones académicas y finalmente a las calles. El Movimiento de Pase Libre (MPL), que coordinó las manifestaciones, se caracterizó por ser un movimiento social clásico, es decir, no institucionalizado y demandante de acciones de Estado sin comprometer la presentación de soluciones, con la defensa del pase libre como bandera principal, sin el pago del transporte público por parte de la población y la garantía de la movilidad ciudadana como deber del Estado [27]. Otro motivo de las manifestaciones fue la [[Copa FIFA Confederaciones 2013]] en Brasil, cuya realización coincidió con las manifestaciones [28]. Las protestas reunieron a más de un millón de personas simultáneamente en las calles de 80 ciudades y se han convertido en las manifestaciones callejeras más grandes del país en más de dos décadas. Según el investigador francés Frédéric Louault, el gobierno fue tomado por sorpresa con las protestas, ya que no se dio cuenta de la distancia que estaba tomando de los movimientos sociales, aliados tradicionales del [[Partido de los Trabajadores (Brasil)|Partido de los Trabajadores]] (PT). [29] [30] Uno de los mayores símbolos de las manifestaciones fue el hashtag '#novaitercopa', en referencia a la realización de la [[Copa Mundial de Fútbol de 2014|Copa Mundial de la FIFA 2014]] en Brasil, permaneciendo durante la mayor parte de los meses de junio y julio de 2013 en los trending topics de [[Twitter]] [27].

En ese momento, [[Dilma Rousseff]] tenía altos niveles de popularidad, alcanzando 79% de aprobación. Durante y después de las protestas, la popularidad de la presidenta cayó drásticamente, al igual que la mayoría de los gobernadores y alcaldes. Rousseff incluso empató con [[Marina Silva]] en una de las simulaciones de la segunda vuelta. [31] Sin embargo, a diferencia de gobernadores y alcaldes, que prefirieron mantenerse alejados de las demandas para evitar un mayor desgaste, Rousseff presentó en televisión un plan de cinco pactos en respuesta a las principales demandas de las calles: la defensa de una mayor responsabilidad fiscal para prevenir el avance de la inflación, la propuesta de creación de una asamblea constituyente para promover la reforma política, mayores inversiones en movilidad urbana, la asignación del 100% de las regalías del presal a la educación y acciones encaminadas a mejorar la salud pública. [27] [32 ]

Según una valoración del Secretario General de la Presidencia de la República, [[Gilberto Carvalho]], las protestas se originaron en el descontento de la población brasileña con los servicios públicos mediocres que se les ofrecián [28]. Una opinión similar fue expresada por el [[Ciencia política|politólogo]] francés Olivier Dabène, el corresponsal de [[El País]] Juan Arias y por el ex presidente Lula en su columna en el [[The New York Times|New York Times]] [29] [33] [34]. Según AFP, las protestas también estuvieron motivadas por el bajo crecimiento económico y la alta inflación en el país, y que fueron organizadas por jóvenes apolíticos de clase media, opinión con la que tanto Lula como Arias discrepan; según ellos, las protestas ocurrieron precisamente por el hecho de que la gente tiene más conciencia de la política nacional y no por el tema económico [28] [33] [34]. Para Louault, las protestas de junio dejaron claro que el [[Partido de los Trabajadores (Brasil)|Partido de los Trabajadores]] se distanció de la juventud, lo que podría traer en el futuro problemas para la renovación interna del partido [29]. A medida que las manifestaciones se volvieron cada vez más violentas a partir de julio, la participación popular en las protestas se enfrió [35] [36]. Según Marcia Cavallari, directora de Ibope Inteligência, el foco de las manifestaciones se perdió cuando comenzó la acción de los bloques negros y el vandalismo, provocando que la gran mayoría de las personas se manifestaran por causas legítimas inhibidas [37].

== Pre-candidaturas ==
Las candidaturas sólo fueron oficializadas por los partidos entre el 10 y el 30 de junio de 2014, pero los partidos políticos del país comenzaron a definir sus candidatos a la presidencia antes del período [52] [65].

En el XIV Encuentro Nacional del Partido de los Trabajadores (PT), celebrado a principios de mayo de 2014, se oficializó la precandidatura a la reelección de [[Dilma Rousseff]], poniendo fin a las especulaciones de que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva podría llegar a postularse nuevamente para la presidencia de la República [66]. Una semana después, los líderes del [[Movimiento Democrático Brasileño (1980)|Partido del Movimiento Democrático Brasileño]] (PMDB) se reunieron en [[Brasilia]] y llegaron a la conclusión de que el vicepresidente Michel Temer debía continuar como compañero de fórmula de [[Dilma Rousseff|Rousseff]][67].

El 10 de octubre de 2013, el [[Partido Socialista Brasileño]] (PSB) decidió que el ex gobernador de [[Pernambuco]], y ex aliado del PT, [[Eduardo Campos]] sería el candidato a la presidencia, luego de dejar su cargo de gobernador en abril de 2014. [43] [68] El 28 de noviembre, la exministra de Medio Ambiente [[Marina Silva]], quien no logró legalizar su partido, [[Red de Sostenibilidad]] (REDE), a tiempo para las elecciones de 2014 y terminó incorporándose al PSB, anunció que Campos sería el candidato del PSB a la presidencia, poniendo fin a la especulación. que ella podría encabezar la lista del partido. [69] El 14 de abril de 2014, Marina fue confirmada como candidata a vicepresidente en la lista del ex gobernador de Pernambuco [70].

El 19 de noviembre de 2013, el [[Partido de la Social Democracia Brasileña]] (PSDB) definió que el senador por Minas Gerais, Aécio Neves, sería el candidato a la presidencia de las siglas [71]. El ex gobernador de São Paulo y candidato derrotado en 2010, José Serra, trató de establecerse como candidato del partido, pero no logró obtener suficiente apoyo dentro del partido [71]. El 16 de diciembre de 2013, Serra publicó un breve comunicado en su cuenta de Facebook renunciando a la nominación del partido [72].

El 22 de marzo de 2014, el Partido Verde emitió una nota formalizando la candidatura de Eduardo Jorge a la presidencia de la República por las siglas [75]. Durante un evento realizado en la Asamblea Legislativa de São Paulo el mismo día, el precandidato presentó el documento 'Vive bien, vive verde', con lineamientos para la elaboración de un programa fotovoltaico para una posible gestión al frente del Gobierno Federal. . [75]

El 1 de diciembre de 2013, el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) había elegido al senador de Amapá, Randolfe Rodrigues, como candidato del partido a la presidencia [73]. Había derrotado a la precandidata Luciana Genro en una votación promovida en el IV Congreso Nacional del partido [73]. Sin embargo, el 13 de junio de 2014, el PSOL anunció que el senador había renunciado a su candidatura a la presidencia del partido y que sería reemplazado por Luciana. En la nota anunciando el retiro de Randolfe, el PSOL manifestó que el senador abandonó la disputa para 'construir una alternativa política contra el regreso de las fuerzas conservadoras en el estado de Amapá' y que la opción 'representa una pérdida en la construcción de una alternativa de izquierda en estos elecciones ». [74]

El vicepastor Everaldo del Partido Social Cristiano (PSC) también puso su nombre como precandidato a la presidencia de la República, [76] [77] así como el exdiputado federal y tres veces candidato a la presidencia José Maria Eymael de el Partido Socialdemócrata Cristão (PSDC) [78] y el presidente del Partido Renovador Laboral Brasileño (PRTB), Levy Fidelix, que se postuló para presidente en 2010. [79] Otros candidatos de 2010 que anunciaron una nueva candidatura fueron José Maria de Almeida del Partido Socialista Unificado de los Trabajadores (PSTU) y Rui Costa Pimenta del Partido de la Causa de los Trabajadores (PCO). [79] [80] Finalmente, el Partido Comunista Brasileño (PCB) anunció que había elegido a Mauro Iasi para representar el acrónimo en la carrera presidencial [81].

La abogada Denise Abreu lanzó su precandidatura para el recién creado Partido Nacional Ecológico (PEN), pero encontró resistencia dentro del partido, dificultades en la estructura de la campaña y falta de planificación. El último día de las convenciones del partido, PEN comunicó al PSDB su apoyo formal a la candidatura de Aécio [82].


==Muerte de Eduardo Campos==
==Muerte de Eduardo Campos==
Línea 214: Línea 244:
Los estados que eligieron a un gobernador en el primer turno ([[Alagoas]], [[Estado de Bahía|Bahía]], [[Espírito Santo|Espíritu Santo]], [[Mato Grosso]], [[Minas Gerais]], [[Estado de Paraná|Paraná]], [[Pernambuco]], [[Piauí]], [[Maranhão]], [[Santa Catarina]], [[Estado de São Paulo|São Paulo]], [[Sergipe]] y [[Tocantins]]) tuvieron solamente el horario político presidencial.<ref name=":2">{{Cita noticia|título=TSE confirma que horário político no rádio e na TV volta na quinta-feira (9)|url=http://g1.globo.com/jornal-da-globo/noticia/2014/10/tse-confirma-que-horario-politico-no-radio-e-na-tv-volta-na-quinta-feira-9.html|fecha=8 de octubre de 2014|fechaacceso=13 de junio de 2017|periódico=Jornal da Globo|idioma=pt-BR}}</ref><ref name=":3">{{Cita noticia|título=Horário eleitoral recomeça nesta quinta-feira {{!}} VEJA.com|url=http://veja.abril.com.br/politica/horario-eleitoral-recomeca-nesta-quinta-feira/|fecha=9 de octubre de 2014|fechaacceso=13 de junio de 2017|periódico=VEJA.com|idioma=pt-BR}}</ref> Los estados que no eligieron a su gobernador en la Primera Vuelta ([[Acre (Brasil)|Acre]], [[Amapá]], [[Amazonas (Brasil)|Amazonas]], [[Ceará]], [[Distrito Federal (Brasil)|Distrito Federal]], [[Goiás]], [[Mato Grosso del Sur]], [[Pará]], [[Paraíba]], [[Estado de Río de Janeiro|Río de Janeiro]], [[Río Grande del Norte|Rio Grande del Norte]], [[Río Grande del Sur|Rio Grande del Sur]], [[Rondonia]] y [[Roraima]]) tuvieron, además del tiempo de los presidenciables, el tiempo de la propaganda electoral de los candidatos al gobierno que fueron al 2º turno. Cada uno tuvo diez minutos, así como los presidenciables. El horario político de los candidatos de esos estados fue al aire de las 7:20 a las 7:40 y de las 12:20 a las 12h40 (en la radio) y de las 13:20 a las 13:40 y de las 20h50 a las 21h10 (en la televisión).<ref name=":2" /><ref name=":3" />
Los estados que eligieron a un gobernador en el primer turno ([[Alagoas]], [[Estado de Bahía|Bahía]], [[Espírito Santo|Espíritu Santo]], [[Mato Grosso]], [[Minas Gerais]], [[Estado de Paraná|Paraná]], [[Pernambuco]], [[Piauí]], [[Maranhão]], [[Santa Catarina]], [[Estado de São Paulo|São Paulo]], [[Sergipe]] y [[Tocantins]]) tuvieron solamente el horario político presidencial.<ref name=":2">{{Cita noticia|título=TSE confirma que horário político no rádio e na TV volta na quinta-feira (9)|url=http://g1.globo.com/jornal-da-globo/noticia/2014/10/tse-confirma-que-horario-politico-no-radio-e-na-tv-volta-na-quinta-feira-9.html|fecha=8 de octubre de 2014|fechaacceso=13 de junio de 2017|periódico=Jornal da Globo|idioma=pt-BR}}</ref><ref name=":3">{{Cita noticia|título=Horário eleitoral recomeça nesta quinta-feira {{!}} VEJA.com|url=http://veja.abril.com.br/politica/horario-eleitoral-recomeca-nesta-quinta-feira/|fecha=9 de octubre de 2014|fechaacceso=13 de junio de 2017|periódico=VEJA.com|idioma=pt-BR}}</ref> Los estados que no eligieron a su gobernador en la Primera Vuelta ([[Acre (Brasil)|Acre]], [[Amapá]], [[Amazonas (Brasil)|Amazonas]], [[Ceará]], [[Distrito Federal (Brasil)|Distrito Federal]], [[Goiás]], [[Mato Grosso del Sur]], [[Pará]], [[Paraíba]], [[Estado de Río de Janeiro|Río de Janeiro]], [[Río Grande del Norte|Rio Grande del Norte]], [[Río Grande del Sur|Rio Grande del Sur]], [[Rondonia]] y [[Roraima]]) tuvieron, además del tiempo de los presidenciables, el tiempo de la propaganda electoral de los candidatos al gobierno que fueron al 2º turno. Cada uno tuvo diez minutos, así como los presidenciables. El horario político de los candidatos de esos estados fue al aire de las 7:20 a las 7:40 y de las 12:20 a las 12h40 (en la radio) y de las 13:20 a las 13:40 y de las 20h50 a las 21h10 (en la televisión).<ref name=":2" /><ref name=":3" />


== Encuestas de Opinión ==
== Encuestas ==
[[Archivo:Catraca de candidatos.jpg|miniaturadeimagen|Caricatura de los principales candidatos en la entrada del diario Folha de S.Paulo.]]
[[Archivo:Catraca de candidatos.jpg|miniaturadeimagen|Caricatura de los principales candidatos en la entrada del diario Folha de S.Paulo.]]
Los institutos de investigación comenzaron a probar el escenario más probable de la elección -con Dilma Rousseff, Aécio Neves y Eduardo Campos como candidatos- a partir de la segunda semana de octubre de 2013, tras la decisión de Marina Silva de afiliarse al PSB tras el TSE Ha negado el registro de la Red de Sustentabilidad. Por lo tanto, las investigaciones realizadas a partir del 11 de octubre de 2013 no pueden compararse con las anteriores, que presentan a Marina Silva y Eduardo Campos como adversarios entre sí.<ref>{{Cita noticia|título=Por 6 a 1, TSE barra partido de Marina Silva nas eleições de 2014|url=http://g1.globo.com/politica/noticia/2013/10/por-6-1-tse-barra-partido-de-marina-silva-nas-eleicoes-de-2014.html|fecha=3 de octubre de 2013|fechaacceso=13 de junio de 2017|periódico=Política|idioma=pt-BR}}</ref> En todas las investigaciones divulgadas desde entonces Dilma Rousseff vencer la disputa en la primera vuelta, ya que siempre obtiene intención de voto superior a la suma de las intenciones de voto de sus adversarios, aunque ese margen ha disminuido considerablemente en los últimos meses.
Los institutos de investigación comenzaron a probar el escenario más probable de la elección -con Dilma Rousseff, Aécio Neves y Eduardo Campos como candidatos- a partir de la segunda semana de octubre de 2013, tras la decisión de Marina Silva de afiliarse al PSB tras el TSE Ha negado el registro de la Red de Sustentabilidad. Por lo tanto, las investigaciones realizadas a partir del 11 de octubre de 2013 no pueden compararse con las anteriores, que presentan a Marina Silva y Eduardo Campos como adversarios entre sí.<ref>{{Cita noticia|título=Por 6 a 1, TSE barra partido de Marina Silva nas eleições de 2014|url=http://g1.globo.com/politica/noticia/2013/10/por-6-1-tse-barra-partido-de-marina-silva-nas-eleicoes-de-2014.html|fecha=3 de octubre de 2013|fechaacceso=13 de junio de 2017|periódico=Política|idioma=pt-BR}}</ref> En todas las investigaciones divulgadas desde entonces Dilma Rousseff vencer la disputa en la primera vuelta, ya que siempre obtiene intención de voto superior a la suma de las intenciones de voto de sus adversarios, aunque ese margen ha disminuido considerablemente en los últimos meses.

Revisión del 22:42 2 feb 2021

← 2010 • Bandera de Brasil • 2018 →
Elecciones generales de 2014
Presidente y Vicepresidente de la República
27 de 81 escaños del Senado Federal
41 escaños necesarios para la mayoría absoluta
513 escaños de la Cámara de Diputados
257 escaños necesarios para la mayoría absoluta
Fecha Domingo 5 de octubre de 2014 (1ra vuelta)
Domingo 26 de octubre de 2014 (2da vuelta)
Tipo Presidencial
Período 1 de enero de 2015 - 31 de diciembre de 2018
Duración de campaña Primera vuelta:
19 de agosto al 2 de octubre de 2014
Segunda vuelta:
9 al 24 de octubre de 2014
Debate (s) 16 de septiembre de 2014
28 de septiembre de 2014
2 de octubre de 2014
19 de octubre de 2014
24 de octubre de 2014

Demografía electoral
Población 150 803 268
Hab. registrados 142 822 046
Votantes 1.ª vuelta 115 122 883
Participación
  
80.61 %  1.2 %
Votos válidos 104 023 802 (90,4%)
Votos en blanco 4 420 489 (3,8%)
Votos nulos 6 678 592 (5,8%)
Votantes 2.ª vuelta 112 683 879
Participación
  
78.90 %  1.7 %
Votos válidos 105 542 273 (93,7%)
Votos en blanco 1 921 819 (1,7%)
Votos nulos 5 219 787 (4,6%)

Resultados
Dilma Rousseff – PT
Con la fuerza del pueblo
Votos 1.ª vuelta 43 267 668
Votos 2.ª vuelta 54 501 118  26 %
Senadores obtenidos 53  3
Diputados obtenidos 303  5
  
41.59 %
  
51.64 %
Aécio Neves – PSDB
Votos 1.ª vuelta 34 897 211
Votos 2.ª vuelta 51 041 155  46.3 %
Senadores obtenidos 19  5
Diputados obtenidos 128  3
  
33.55 %
  
48.36 %
Marina Silva – PSB
Unidos por el Brasil
Votos 1.ª vuelta 22 176 619
Senadores obtenidos 7  3
Diputados obtenidos 53  2
  
21.32 %

Resultados de la primera vuelta por estados
Elecciones generales de Brasil de 2014
  15   Dilma Rousseff  9+DF   Aécio Neves
  2   Marina Silva

Resultados de la segunda vuelta por estados
Elecciones generales de Brasil de 2014
  15   Dilma Rousseff
  11+DF   Aécio Neves

Composición del Senado Federal
Elecciones generales de Brasil de 2014
  1   PSOL   1   PCdoB   12   PT   8   PDT   7   PSB   1   PROS   1   PV   1   SD
  18   PMDB   10   PSDB   3   PTB   3   PSD   5   DEM   4   PR   1   PRB   5   PP

Composición de la Cámara de Diputados
Elecciones generales de Brasil de 2014
  5   PSOL   10   PCdoB   69   PT   19   PDT   34   PSB   3   PMN   10   PPS   15   SD   4   PTN   11   PROS   8   PV   1   PTdoB   66   PMDB   54   PSDB
  25   PTB   1   PSL   3   PRP   2   PSDC   5   PHS   2   PEN   36   PSD   2   PTC   21   DEM   34   PR   21   PRB   13   PSC   38   PP   1   PRTB


Presdiente de la República Federativa del Brasil

Las elecciones generales de Brasil de 2014 se llevaron a cabo el 5 de octubre de 2014.[1]​ Debido a que ninguna de las fórmulas presidenciales logró una mayoría absoluta de los votos emitidos, se realizó una segunda vuelta el día 26 de octubre, junto con las elecciones a la presidencia en primera vuelta, el Congreso Nacional y las gobernaciones estatales.[2]

Las elecciones se llevaron a cabo en medio de la devastadora crisis económica de 2014.[3]​ La presidenta Dilma Rousseff, del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), se postuló para la reelección, eligiendo como su compañero de fórmula al actual vicepresidente Michel Temer, del Movimiento Democrático Brasileño (MDB) de centro derecha. Durante su primer mandato, la presidencia de Dilma se vio sacudida por las protestas de 2013 en Brasil, iniciadas principalmente por el Movimiento Paso Libre, en respuesta a la desigualdad social en el país.

Aécio Neves, un senador del electoralmente crucial estado de Minas Gerais,[4]​ ingresó a la carrera como candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) de centroderecha. Neves, quien anteriormente se desempeñó como gobernador de Minas Gerais,[5]​ había considerado anteriormente postularse para presidente en 2010 antes de finalmente declinar. A diferencia de las pasadas elecciones presidenciales, la candidatura del PSDB estaba formada por dos miembros del partido, con el miembro el senador de São Paulo Aloysio Nunes como su compañero de fórmula.

El exgobernador de Pernambuco Eduardo Campos, quien sirvió con Rousseff en la administración de Lula, ingresó a la carrera como una alternativa de centroizquierda a Rousseff como parte del Partido Socialista Brasileño (PSB).[6]​ Para su compañera de fórmula, Campos eligió a Marina Silva, una política ambientalista del estado de Acre que inesperadamente se desempeñó bien en las elecciones presidenciales de 2010. Sin embargo, Campos murió inesperadamente en un accidente aéreo menos de dos meses antes de la primera vuelta, y Silva lo reemplazó en la candidatura a presidente.

En la primera vuelta, Dilma Rousseff obtuvo el 41,59% de los votos, por delante de Aécio Neves con el 33,55% y Marina Silva con el 21,32%.[7]​ La segunda vuelta entre Rousseff y Neves del 26 de octubre, Rousseff ganó la reelección por un estrecho margen, 51,64% frente al 48,36% de Neves, el margen porcentual más estrecho en la historia republicana de Brasil.[8]

Contexto

Polarización del Partido de los Trabajadores

Luiz Inácio Lula da Silva durante su toma de posesión para el primer mandato en 2003.

Hasta la elección de Luiz Inácio Lula da Silva en 2002, el Partido de los Trabajadores (PT) se caracterizó como de izquierda y opuesto al gobierno de Fernando Henrique Cardoso del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). Esta situación se evidenció principalmente en la actitud del PSDB de abandonar la posición de centro-izquierda (predominante en el partido en ese momento) y alinearse con la ideología de centro-derecha.[9]​ Según un estudio del doctor en ciencias políticas Yan de Souza Carreirão, al analizar la investigación de Datafolha, la preferencia política del brasileño fluctuó considerablemente entre 1989 y 2002, siendo liderado por el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), declarado centro, con un 19% de preferencias en 1989, mientras que en 2002, poco antes de la elección de Lula, el PT lideraba con el 21% de las preferencias de los brasileños.[10]

A partir de entonces, las políticas sociales aplicadas por el Gobierno de Lula, especialmente Bolsa Família y Fome Zero, fueron decisivas para el fortalecimiento de la opinión pública sobre el Partido de los Trabajadores (PT).[11]​ El impacto de estos programas sociales llegó a influir en las regiones geográficas donde el PT recibió votos, principalmente en las regiones Norte y Nordeste, las más afectadas por los impactos benéficos de los proyectos del gobierno de Lula, lo cual pudo ser confirmado en estudios de Sonia Luiza Terron, doctor en Ciencias Políticas en el Instituto Universitario de Investigaciones de Río de Janeiro (IUPERJ).[12]

Elección de 2010

El 31 de octubre de 2010, en la segunda vuelta de las elecciones de 2010, Dilma Rousseff del PT, exministra jefe de la Casa Civil del gobierno de Lula, se convirtió en la primera mujer elegida para la presidencia de la República de Brasil tras derrotar al entonces candidato Del PSDB José Serra.[13]​La campaña fue dominada por temas morales y religiosos, siendo la candidata petista víctima de folletos apócrifos distribuidos por grupos religiosos conservadores donde estaba acusada de apoyar el terrorismo, el aborto y la corrupción.[14]​ La abstención fue alta, superando la marca de 20 millones de electores. En la primera vuelta, la polarización entre PT y PSDB presente en la política nacional desde 1994[15]​ se vio amenazada por la votación expresiva en Marina Silva, exministra del medio ambiente del gobierno Lula, entonces en el Partido Verde,[16]​ que obtuvo cerca de 19,6 millones de votos.[17]​ De cualquier forma, Dilma fue elegida con el 56,1% de los votos válidos, debido sobre todo a la aprobación del Gobierno de Lula. En diciembre de 2010, la aprobación al gobierno federal era del 80%, mientras que la aprobación al presidente Luiz Inacio Lula da Silva era del 87%.

Protestas en Brasil de 2013

A fines de junio de 2013, los gobiernos municipal, estatal y federal enfrentaron una de las mayores manifestaciones populares en la historia de Brasil [26]. Inicialmente, los manifestantes fueron motivados por el aumento en el precio de los pasajes de bús en varias ciudades, llegando inicialmente a los medios de comunicación, luego a discusiones académicas y finalmente a las calles. El Movimiento de Pase Libre (MPL), que coordinó las manifestaciones, se caracterizó por ser un movimiento social clásico, es decir, no institucionalizado y demandante de acciones de Estado sin comprometer la presentación de soluciones, con la defensa del pase libre como bandera principal, sin el pago del transporte público por parte de la población y la garantía de la movilidad ciudadana como deber del Estado [27]. Otro motivo de las manifestaciones fue la Copa FIFA Confederaciones 2013 en Brasil, cuya realización coincidió con las manifestaciones [28]. Las protestas reunieron a más de un millón de personas simultáneamente en las calles de 80 ciudades y se han convertido en las manifestaciones callejeras más grandes del país en más de dos décadas. Según el investigador francés Frédéric Louault, el gobierno fue tomado por sorpresa con las protestas, ya que no se dio cuenta de la distancia que estaba tomando de los movimientos sociales, aliados tradicionales del Partido de los Trabajadores (PT). [29] [30] Uno de los mayores símbolos de las manifestaciones fue el hashtag '#novaitercopa', en referencia a la realización de la Copa Mundial de la FIFA 2014 en Brasil, permaneciendo durante la mayor parte de los meses de junio y julio de 2013 en los trending topics de Twitter [27].

En ese momento, Dilma Rousseff tenía altos niveles de popularidad, alcanzando 79% de aprobación. Durante y después de las protestas, la popularidad de la presidenta cayó drásticamente, al igual que la mayoría de los gobernadores y alcaldes. Rousseff incluso empató con Marina Silva en una de las simulaciones de la segunda vuelta. [31] Sin embargo, a diferencia de gobernadores y alcaldes, que prefirieron mantenerse alejados de las demandas para evitar un mayor desgaste, Rousseff presentó en televisión un plan de cinco pactos en respuesta a las principales demandas de las calles: la defensa de una mayor responsabilidad fiscal para prevenir el avance de la inflación, la propuesta de creación de una asamblea constituyente para promover la reforma política, mayores inversiones en movilidad urbana, la asignación del 100% de las regalías del presal a la educación y acciones encaminadas a mejorar la salud pública. [27] [32 ]

Según una valoración del Secretario General de la Presidencia de la República, Gilberto Carvalho, las protestas se originaron en el descontento de la población brasileña con los servicios públicos mediocres que se les ofrecián [28]. Una opinión similar fue expresada por el politólogo francés Olivier Dabène, el corresponsal de El País Juan Arias y por el ex presidente Lula en su columna en el New York Times [29] [33] [34]. Según AFP, las protestas también estuvieron motivadas por el bajo crecimiento económico y la alta inflación en el país, y que fueron organizadas por jóvenes apolíticos de clase media, opinión con la que tanto Lula como Arias discrepan; según ellos, las protestas ocurrieron precisamente por el hecho de que la gente tiene más conciencia de la política nacional y no por el tema económico [28] [33] [34]. Para Louault, las protestas de junio dejaron claro que el Partido de los Trabajadores se distanció de la juventud, lo que podría traer en el futuro problemas para la renovación interna del partido [29]. A medida que las manifestaciones se volvieron cada vez más violentas a partir de julio, la participación popular en las protestas se enfrió [35] [36]. Según Marcia Cavallari, directora de Ibope Inteligência, el foco de las manifestaciones se perdió cuando comenzó la acción de los bloques negros y el vandalismo, provocando que la gran mayoría de las personas se manifestaran por causas legítimas inhibidas [37].

Pre-candidaturas

Las candidaturas sólo fueron oficializadas por los partidos entre el 10 y el 30 de junio de 2014, pero los partidos políticos del país comenzaron a definir sus candidatos a la presidencia antes del período [52] [65].

En el XIV Encuentro Nacional del Partido de los Trabajadores (PT), celebrado a principios de mayo de 2014, se oficializó la precandidatura a la reelección de Dilma Rousseff, poniendo fin a las especulaciones de que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva podría llegar a postularse nuevamente para la presidencia de la República [66]. Una semana después, los líderes del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) se reunieron en Brasilia y llegaron a la conclusión de que el vicepresidente Michel Temer debía continuar como compañero de fórmula de Rousseff[67].

El 10 de octubre de 2013, el Partido Socialista Brasileño (PSB) decidió que el ex gobernador de Pernambuco, y ex aliado del PT, Eduardo Campos sería el candidato a la presidencia, luego de dejar su cargo de gobernador en abril de 2014. [43] [68] El 28 de noviembre, la exministra de Medio Ambiente Marina Silva, quien no logró legalizar su partido, Red de Sostenibilidad (REDE), a tiempo para las elecciones de 2014 y terminó incorporándose al PSB, anunció que Campos sería el candidato del PSB a la presidencia, poniendo fin a la especulación. que ella podría encabezar la lista del partido. [69] El 14 de abril de 2014, Marina fue confirmada como candidata a vicepresidente en la lista del ex gobernador de Pernambuco [70].

El 19 de noviembre de 2013, el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) definió que el senador por Minas Gerais, Aécio Neves, sería el candidato a la presidencia de las siglas [71]. El ex gobernador de São Paulo y candidato derrotado en 2010, José Serra, trató de establecerse como candidato del partido, pero no logró obtener suficiente apoyo dentro del partido [71]. El 16 de diciembre de 2013, Serra publicó un breve comunicado en su cuenta de Facebook renunciando a la nominación del partido [72].

El 22 de marzo de 2014, el Partido Verde emitió una nota formalizando la candidatura de Eduardo Jorge a la presidencia de la República por las siglas [75]. Durante un evento realizado en la Asamblea Legislativa de São Paulo el mismo día, el precandidato presentó el documento 'Vive bien, vive verde', con lineamientos para la elaboración de un programa fotovoltaico para una posible gestión al frente del Gobierno Federal. . [75]

El 1 de diciembre de 2013, el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) había elegido al senador de Amapá, Randolfe Rodrigues, como candidato del partido a la presidencia [73]. Había derrotado a la precandidata Luciana Genro en una votación promovida en el IV Congreso Nacional del partido [73]. Sin embargo, el 13 de junio de 2014, el PSOL anunció que el senador había renunciado a su candidatura a la presidencia del partido y que sería reemplazado por Luciana. En la nota anunciando el retiro de Randolfe, el PSOL manifestó que el senador abandonó la disputa para 'construir una alternativa política contra el regreso de las fuerzas conservadoras en el estado de Amapá' y que la opción 'representa una pérdida en la construcción de una alternativa de izquierda en estos elecciones ». [74]

El vicepastor Everaldo del Partido Social Cristiano (PSC) también puso su nombre como precandidato a la presidencia de la República, [76] [77] así como el exdiputado federal y tres veces candidato a la presidencia José Maria Eymael de el Partido Socialdemócrata Cristão (PSDC) [78] y el presidente del Partido Renovador Laboral Brasileño (PRTB), Levy Fidelix, que se postuló para presidente en 2010. [79] Otros candidatos de 2010 que anunciaron una nueva candidatura fueron José Maria de Almeida del Partido Socialista Unificado de los Trabajadores (PSTU) y Rui Costa Pimenta del Partido de la Causa de los Trabajadores (PCO). [79] [80] Finalmente, el Partido Comunista Brasileño (PCB) anunció que había elegido a Mauro Iasi para representar el acrónimo en la carrera presidencial [81].

La abogada Denise Abreu lanzó su precandidatura para el recién creado Partido Nacional Ecológico (PEN), pero encontró resistencia dentro del partido, dificultades en la estructura de la campaña y falta de planificación. El último día de las convenciones del partido, PEN comunicó al PSDB su apoyo formal a la candidatura de Aécio [82].

Muerte de Eduardo Campos

El proceso electoral fue marcado por la muerte del entonces candidato del PSB, Eduardo Campos, en un accidente aéreo el 13 de agosto de 2014.[18]​ En su lugar fue proclamada como candidata la exsenadora y hasta entonces aspirante a la Vicepresidencia, Marina Silva, quien a pesar del apoyo que recibió en las primeras encuestas luego de su postulación, obtuvo el tercer lugar de la votación con alrededor del 21% de los votos.[19]​ Días después de la primera vuelta, la excandidata Marina Silva le entregó su apoyo para el balotaje al candidato del opositor PSDB, Aecio Neves.

Candidatos

La coalición es el nombre que se da a la unión de dos o más partidos políticos que presentan conjuntamente a sus candidatos para determinada elección. Las coaliciones pueden ser formadas para elecciones mayoritarias (elección de alcaldes, gobernadores, senadores y presidente de la república), proporcionales (concejales, diputados estatales, distritales y federales) o ambas. En las elecciones mayoritarias, la coalición es responsable de definir el tiempo del horario electoral gratuito de cada candidato, ya que el tamaño de la bancada parlamentaria en la Cámara de Diputados se utiliza como base del cálculo. Cuanto más diputados tenga una coalición, más su tiempo en la televisión.[20]

Candidato a Presidente Candidato a Vicepresidente Coalición o Partido
Dilma Rousseff Michel Temer Con la fuerza del pueblo
Com a Força do Povo

PT / PMDB / PSD / PP / PR / PDT / PRB / PROS / PCdoB
José Maria de Almeida Cláudia Durans Partido Socialista de los Trabajadores Unificado
Everaldo Pereira Leonardo Gadelha Partido Social Cristiano
Mauro Iasi Sofia Manzano Partido Comunista Brasileño
José Maria Eymael Roberto Lopes Partido Socialdemócrata Cristiano
Levy Fidelix José Alves de Oliveira Partido Renovador Laborista Brasileño
Rui Costa Pimenta Ricardo Machado Partido de la Causa Obrera
Marina Silva Beto Albuquerque Unidos por el Brasil
Unidos pelo Brasil

PSB / PSL / PHS / PPS / PPL / PRP
Eduardo Jorge Célia Sacramento Partido Verde
Aécio Neves Aloysio Nunes Cambia Brasil
Muda Brasil

PSDB / PMN / SD / PEN / PTN / PTC / DEM / PTdoB / PTB
Luciana Genro Jorge Paz Partido Socialismo y Libertad

Programa Electoral

De acuerdo con la ley electoral, todas las redes de acceso gratuito de televisión y radio deben reservar dos programas de 50 minutos al día. El tiempo reservado a cada uno de los candidatos se determina en función del número de asientos ocupados por los partidos que corresponden a su coalición en la Cámara de Diputados. Sólo 1/3 del tiempo se divide de forma igualitaria entre todos.[21]​Los programas electorales son considerados una herramienta clave de campaña en Brasil, donde la televisión y la radio son las principales fuentes de información para muchos electores. El horario electoral gratuito también incluye candidatos que concurren a cargos como Gobernador, Diputados Estadual y Federal, y senador.[21]

Primera Vuelta

La propaganda en la radio y la televisión en la primera vuelta va del 19 de agosto al 2 de octubre y se dividió en dos bloques diarios de 25 minutos cada uno. Para el presidente de la República, las propagandas fueron transmitidas por la radio los martes, jueves y sábados de las 7:25 a las 7h50 y de las 12h25 a las 12h50. En la televisión, fueron exhibidas los martes, jueves y sábados de las 13h a las 13h25 y de las 20h30 a las 20h55. La división de los 25 minutos se realiza sobre la base de los criterios previstos en la Ley de Elecciones, un tercio se divide entre todos y el resto toma en cuenta el tamaño de las bancadas en la Cámara de Diputados. La propaganda para diputado federal también fue a los martes, jueves y los sábados. Para senador, gobernador y diputado estadual o distrital, la propaganda fue exhibida los lunes, los miércoles y los viernes.[22]

Segunda Vuelta

En la segunda vuelta, las propagandas en la radio y la televisión fueron al aire de 9 a 24 de octubre, de las 7h a las 7h20 y de las 12h a las 12h20 (en la radio) y de las 13h a las 13h20 y de las 20h30 a las 20h50 (en la televisión). Dilma y Aécio tenían diez minutos cada uno.[23]

Los estados que eligieron a un gobernador en el primer turno (Alagoas, Bahía, Espíritu Santo, Mato Grosso, Minas Gerais, Paraná, Pernambuco, Piauí, Maranhão, Santa Catarina, São Paulo, Sergipe y Tocantins) tuvieron solamente el horario político presidencial.[24][25]​ Los estados que no eligieron a su gobernador en la Primera Vuelta (Acre, Amapá, Amazonas, Ceará, Distrito Federal, Goiás, Mato Grosso del Sur, Pará, Paraíba, Río de Janeiro, Rio Grande del Norte, Rio Grande del Sur, Rondonia y Roraima) tuvieron, además del tiempo de los presidenciables, el tiempo de la propaganda electoral de los candidatos al gobierno que fueron al 2º turno. Cada uno tuvo diez minutos, así como los presidenciables. El horario político de los candidatos de esos estados fue al aire de las 7:20 a las 7:40 y de las 12:20 a las 12h40 (en la radio) y de las 13:20 a las 13:40 y de las 20h50 a las 21h10 (en la televisión).[24][25]

Encuestas

Caricatura de los principales candidatos en la entrada del diario Folha de S.Paulo.

Los institutos de investigación comenzaron a probar el escenario más probable de la elección -con Dilma Rousseff, Aécio Neves y Eduardo Campos como candidatos- a partir de la segunda semana de octubre de 2013, tras la decisión de Marina Silva de afiliarse al PSB tras el TSE Ha negado el registro de la Red de Sustentabilidad. Por lo tanto, las investigaciones realizadas a partir del 11 de octubre de 2013 no pueden compararse con las anteriores, que presentan a Marina Silva y Eduardo Campos como adversarios entre sí.[26]​ En todas las investigaciones divulgadas desde entonces Dilma Rousseff vencer la disputa en la primera vuelta, ya que siempre obtiene intención de voto superior a la suma de las intenciones de voto de sus adversarios, aunque ese margen ha disminuido considerablemente en los últimos meses.

Desde el 1 de enero de 2014, los institutos de investigación están obligados a registrar sus investigaciones ante la justicia electoral.[27]

En 2014, la Red Bandeirantes utilizará una herramienta especial para ayudar a entender cómo anda la evolución de los candidatos. El titulado Índice Band mostrará semanalmente la evolución de los votos en la disputa presidencial sobre la base de los datos de varios institutos de investigación. El responsable del Índice Band es el científico político Antonio Lavareda, que analiza las investigaciones registradas y divulgadas, siempre haciendo una media ponderada - es decir, sintetizando todos los datos en un único índice, sólo con los votos que serían válidos.

Primera vuelta

Fecha Encuestadora Candidatos Ninguno No sabe
Rousseff Neves Campos Others
03-04/10/2014 Datafolha[28] 40% 24% 22% 1% 4% 5%
29-30/09/2014 Datafolha[29] 40% 20% 25% 1% 5% 5%
27-29/09/2014 Ibope[30] 39% 19% 25% <1% 7% 7%
20-22/09/2014 Ibope[31] 38% 19% 29% <1% 7% 5%
20-21/09/2014 Vox Populi[32] 40% 17% 22% 0% 6% 12%
17-18/09/2014 Datafolha[33] 37% 17% 30% 1% 7% 6%
13-15/09/2014 Ibope[34] 36% 19% 30% <1% 7% 6%
13-14/09/2014 Vox Poluli[32] 36% 15% 27% 0% 8% 12%
08-09/09/2014 Datafolha[35] 36% 15% 33% 1% 6% 7%
05-08/09/2014 CNI/Ibope[36] 39% 15% 31% <1% 8% 5%
1-03/09/2014 Datafolha[37] 35% 14% 34% <1% 6% 7%
31-02/09/2014 Ibope[38] 37% 15% 33% <1% 7% 5%
28-29/08/2014 Datofolha[39] 34% 15% 34% <1% 7% 7%
21-24/08/2014 CNT/MDA[40][41] 34.2% 16% 28.2% 0,9% 8,7% 10,4%
23-25/08/2014 Ibope[42] 34% 19% 29% 1% 7% 8%
14-15/08/2014 Datafolha[43] 36% 20% 21% 2% 8% 9%
13/08/2014 Muerte de Eduardo Campos, Silva se vuelve candidata del PSB
03-06/08/2014 Ibope[44] 38% 23% 9% 2% 13% 11%
18-21/07/2014 Ibope[45] 38% 22% 8% 3% 16% 9%
15-16/07/2014 Datafolha[46] 36% 20% 8% 4% 13% 14%
01-02/07/2014 Datafolha[47] 38% 20% 9% 4% 13% 11%
13-15/06/2014 Ibope[48] 39% 21% 10% 3% 13% 18%
04-07/06/2014 Ibope[49] 38% 22% 13% 2% 13% 7%
03-05/06/2014 Datafolha[50] 34% 19% 7% 3% 17% 13%
31/05-01/06/2014 Vox Populi[51] 40% 21% 8% 1% 14% 14%
15-19/05/2014 Ibope[52] 40% 20% 11% 2% 14% 10%
07-08/05/2014 Datafolha[53] 37% 20% 11% 2% 16% 8%
10-14/04/2014 Ibope[54] 37% 14% 6% 1% 24% 13%
06-08/04/2014 Vox Pouli[55] 40% 16% 8% 0% 15% 18%
02-03/04/2014 Datafolha[56] 38% 16% 10% 4% 20% 9%
13-17/03/2014 Ibope[57] 40% 13% 6% 0% 24% 12%
19-20/02/2014 Datafolha[58] 44% 16% 9% 2% 19% 7%
13-15/02/2014 Vox Populi[59] 41% 17% 6% 0% 20% 15%

Segunda vuelta

Fecha Encuestadora Candidatos Ninguno No responde
Rousseff Neves
20-22/10/2014 Ibope[60] 49% 41% 7% 3%
20/10/2014 Datafolha[61] 46% 43% 5% 6%
18-19/10/2014 CNT/MDA[62] 45.5% 44.5% 5,7% 4,3%
14-15/10/2014 Datafolha[63] 43% 45% 6% 6%
12-14/10/2014 Ibope[64] 43% 45% 7% 5%
11-12/10/2014 Vox Populi[65] 45% 44% 5% 5%
10/10/2014 Istoé/Sensus[66] 36.7% 52.4% 11%
09/10/2014 Ibope[67] 44% 46% 6% 4%
09/10/2014 Datafolha[68] 44% 46% 4% 6%
29-30/09/2014 Datafolha[29] 50% 41%
27-29/09/2014 Ibope[30] 45% 35%
25-26/09/2014 Datafolha[69] 50% 39% 8% 4%
20-22/09/2014 Ibope[31] 46% 35% 13% 7%
20-21/09/2014 Vox Populi[32] 49% 34% 10% 7%
17-18/09/2014 Datafolha[33] 49% 39% 8% 4%
13-15/09/2014 Ibope[34] 44% 37% 12% 6%
13-14/09/2014 Vox Populi[32] 47% 36% 12% 5%
01-03/09/2014 Datafolha[37] 49% 38% 10% 4%
31-02/09/2014 Ibope[38] 47% 41% 11% 8%
28-29/08/2014 Datafolha 48% 40% 9% 4%
21-24/08/2014 CNT/MDA[70] 43% 33.3%
23-25/08/2014 Ibope[71] 41% 35% 12% 12%
08/08/2014 Ibope 42% 35%

Resultados

Elecciones presidenciales

Candidatos Partido Resultados
Primera vuelta Segunda vuelta
Votos % Votos %
Dilma Rousseff/Michel Temer Partido de los Trabajadores
Movimiento Democrático Brasileño
43.267.668 41,59 54.501.119 51,64
Aécio Neves/Aloysio Nunes Partido de la Social Democracia Brasileña 34.897.211 33,55 51.041.155 48,34
Marina Silva/ Beto Albuquerque Partido Socialista Brasileño 22.176.619 21,32
Luciana Genro/Jorge Paz Partido Socialismo y Libertad 1.612.186 1,55
Everaldo Pereira/Leonardo Gadelha Partido Social Cristiano 780.513 0,75
Eduardo Jorge/Célia Sacramento Partido Verde 630.099 0,61
Levy Fidelix/José Alves de Oliveira Partido Renovador Laborista Brasileño 446.878 0,43
José Maria de Almeida/Cláudia Durans Partido Socialista de los Trabajadores Unificado 91.209 0,09
José Maria Eymael/Roberto Lopes Partido Socialdemócrata Cristiano 61.250 0,06
Mauro Iasi/Sofia Manzano Partido Comunista Brasileño 47.845 0,05
Rui Costa Pimenta/Ricardo Machado Partido de la Causa Obrera 12.324 0,01
Votos válidos 104.023.543 100,00 105.542.274 93,66
Votos nulos 6.678.580 5.219.787
Votos blancos 6.678.580 1.921.819
Votantes 115.122.611 100,00 112.683.879 100.00
Participación 80,61 74,72
Registrados 142.822.046


Elección parlamentaria

Resultados de las elecciones al Congreso Nacional del 5 de octubre de 2014
Partido Cámara de Diputados Senado Federal
Votos % Escaños +/– Votos % Electos Total +/–
Partido de los Trabajadores 13.554.166 13,9 69 –19 15.155.818 17,0 2 12 –3
Partido del Movimiento Democrático Brasileño 10.791.949 11,1 66 –12 12.129.969 13,6 5 18 –1
Partido de la Social Democracia Brasileña 11.073.631 11,4 54 23.880.078 26,7 4 10 –1
Partido Progresista 6.429.791 6,5 38 –3 1.931.738 2,2 1 5 +1
Partido Social Democrático 5.967.953 6,1 36 Nuevo 7.147.245 8,0 2 3 Nuevo
Partido Socialista Brasileño 6.267.878 6,4 34 12.123.194 13,6 3 7 +3
Partido de la República 5.635.519 5,8 34 –7 696.462 0,8 1 4
Partido Laborista Brasileño 3.914.193 4,0 25 +4 2.803.999 3,1 2 3 –3
Partido Republicano Brasileño 4.423.993 4,5 21 +14 301.162 0,3 0 1
Demócratas 4.085.487 4,2 21 –22 3.515.426 3,9 3 5 –1
Partido Democrático Laborista 3.469.168 3,6 19 –9 3.609.643 4,0 4 8 +4
Solidaridad 2.689.701 2,8 15 Nuevo 370.507 0,4 0 1 Nuevo
Partido Social Cristiano 2.520.421 2,6 13 –4 19.286 0,0 0 0 –1
Partido Republicano de Orden Social 1.977.117 2,0 11 Nuevo 2.234.132 2,5 0 1 Nuevo
Partido Popular Socialista 1.955.689 2,0 10 –2 0 –1
Partido Comunista de Brasil 1.913.015 2,0 10 –5 803.144 0,9 0 1 –1
Partido Verde 2.004.464 2,1 8 –7 723.576 0,8 0 1 +1
Partido Socialismo y Libertad 1.745.470 1,8 5 +2 1.045.275 1,2 0 1 –1
Partido Humanista de la Solidaridad 926.664 1,0 5 +3 0
Partido Laborista Nacional 723.182 0,7 4 +4 2.741 0,0 0 0
Partido Republicano Progresista 724.825 0,7 3 +1 170.257 0,2 0 0
Partido de la Movilización Nacional 467.777 0,5 3 –1 57.911 0,1 0 0 –1
Partido Ecológico Nacional 667.983 0,7 2 Nuevo 65.597 0,1 0 0 Nuevo
Partido Socialdemócrata Cristiano 509.936 0,5 2 +2 31.011 0,0 0 0
Partido Laborista Cristiano 338.117 0,3 2 +1 21.993 0,0 0 0
Partido Laborista de Brasil 812.497 0,8 1 –2 11.300 0,0 0 0
Partido Social Liberal 808.710 0,8 1 0 0,0 0 0
Partido Renovador Laborista Brasileño 454.190 0,5 1 –1 38.429 0,0 0 0
Partido Socialista de los Trabajadores Unificado 188.473 0,2 0 355.585 0,4 0 0
Partido Patria Libre 141.254 0,1 0 Nuevo 29.366 0,0 0 0 Nuevo
Partido Comunista Brasileño 66.979 0,1 0 68.199 0,1 0 0
Partido de la Causa Obrera 12.969 0,0 0 8.561 0,0 0 0
Votos nulos/en blanco 17.643.419 15,4 25.554.978 22,2
Total 114.906.580 100 513 0 114.906.582 100 27 81 0
Votantes registrados/participación 142.384.193 80,7 142.384.193 80,7
Fuente: Recursos Electorales

Senadores electos

Fue renovado un tercio del Senado.

Bandera Estado UF Senadores Partido Número
Acre AC Gladson Cameli PP 111
Alagoas AL Fernando Collor PTB 144
Amapá AP Davi Alcolumbre DEM 255
Amazonas AM Omar Aziz PSD 555
Bahía BA Otto Alencar PSD 555
Ceará CE Tasso Jereissati PSDB 456
Distrito Federal DF José Antônio Reguffe PDT 123
Espírito Santo ES Rose de Freitas PMDB 156
Goiás GO Ronaldo Caiado DEM 251
Maranhão MA Roberto Rocha PSB 400
Mato Grosso MT Wellington Fagundes PR 222
Mato Grosso del Sur MS Simone Tebet PMDB 151
Minas Gerais MG Antônio Anastasia PSDB 456
Pará PA Paulo Rocha PT 131
Paraíba PB José Maranhão PMDB 155
Paraná PR Álvaro Dias PSDB 456
Pernambuco PE Fernando Bezerra Coelho PSB 400
Piauí PI Elmano Férrer PTB 141
Río de Janeiro RJ Romário PSB 400
Río Grande del Norte RN Fátima Bezerra PT 131
Río Grande del Sur RS Lasier Martins PDT 123
Rondonia RO Acir Gurgacz PDT 123
Roraima RR Telmário Mota PDT 123
Santa Catarina SC Dário Berger PMDB 155
São Paulo SP José Serra PSDB 456
Sergipe SE Maria do Carmo Alves DEM 251
Tocantins TO Kátia Abreu PMDB 155

Elecciones estatales

Gobernadores electos

En las mismas fechas de las elecciones presidenciales se llevaron a cabo las de gobernadores de los estados, resultando electos los siguientes:

Bandera Estado UF Gobernador Partido Vicegobernador Coalición
Acre AC Tião Viana PT Nazareth Lambert Frente Popular de Acre
PT/PDT/PSB/PCdoB/PRB/PTB/PROS/PTN/PSL/PEN/PHS/PSDC/PRP
Alagoas AL Renan Filho PMDB Luciano Barbosa Con el Pueblo para Alagoas Cambiar
PMDB/PT/PDT/PV/PCdoB/PROS/PSD/PTB/PSC/PTdoB/PHS
Amapá AP Waldez Góes PDT Papaléo Paes La Fuerza del Pueblo
PDT/PP/PMDB
Amazonas AM José Melo PROS Henrique Oliveira Haciendo Más Por Nuestra Gente
PROS/DEM/PSDB/PR/PSD/PV/PSC/PSL/PTC/PTN/PRTB/SD/PEN/PRP
Bahía BA Rui Costa PT João Leão Para Cambiar Más Bahía
PT/PP/PCdoB/PDT/PR/PTB/PSD/PMN/PTdoB
Ceará CE Camilo Santana PT Izolda Cela Para Seguir Cambiando Ceará
PT/PROS/PDT/PCdoB/PP/PTB/PV/PRB/PSD/PSL/PMN/SD/PTC/PTdoB/PHS/PRTB/PEN/PPL
Distrito Federal DF Rodrigo Rollemberg PSB Renato Santana Somos Todos Brasília
PSB/PDT/PSD/SD
Espírito Santo ES Paulo Hartung PMDB César Colnago El Espírito Santo Puede Mucho Más
PMDB/PSDB/DEM/PROS/SD/PEN/PRP
Goiás GO Marconi Perillo PSDB José Eliton Garantía de un Futuro Mejor
PSDB/DEM/PPS/PDT/PRB/PROS/PV/PPS/PSD/PP/PR/PTB/PMN/PSL/PHS/PEN/PTC/PTdoB
Maranhão MA Flávio Dino PCdoB Carlos Brandão Todos Por Maranhão
PCdoB/PSDB/PSB/PPS/PDT/PROS/PTC/PP/SD
Mato Grosso MT Pedro Taques PDT Carlos Fávaro Coraje y Actitud Para Cambiar
PDT/PP/PSDB/DEM/PSB/PRB/PPS/PTB/PV/PSC/PSL/PSDC/PRP
Mato Grosso del Sur MS Reinaldo Azambuja PSDB Rose Modesto Nuevo Tiempo
PSDB/DEM/PPS/PSD/PMN/SD
Minas Gerais MG Fernando Pimentel PT Antônio Andrade Minas Para Usted
PT/PMDB/PCdoB/PROS/PRB
Pará PA Simão Jatene PSDB Zequinha Marinho Juntos Con el Pueblo
PSDB/PSB/PP/PRB/PPS/PTB/PSD/PSC/PMN/PTC/PSDC/PRP/PEN/PTdoB
Paraíba PB Ricardo Coutinho PSB Lígia Feliciano La Fuerza del Trabajo
PSB/PT/DEM/PCdoB/PV/PDT/PSL/PPL/PRTB/PRP/PHS
Paraná PR Beto Richa PSDB Cida Borghetti Todos Por Paraná
PSDB/PROS/DEM/PSB/PPS/PP/PR/PSC/PSD/PTB/PSL/PMN/PSDC/SD/PEN/PHS/PTdoB
Pernambuco PE Paulo Câmara PSB Raul Henry Frente Popular de Pernambuco
PSB/PMDB/PSDB/DEM/PCdoB/PPS/PSD/PP/PV/PR/PROS/PSDC/PSL/PTC/PEN/PHS/PRP/SD/PRTB/PTN/PPL
Piauí PI Wellington Dias PT Margarete Coelho La Victoria Con la Fuerza del Pueblo
PT/PP/PROS/PTB/PHS/SD/PRP
Río de Janeiro RJ Luiz Fernando Pezão PMDB Francisco Dornelles El Río en 1º Lugar
PMDB/PP/PSDB/DEM/PSD/PPS/PSC/PSL/PMN/PSDC/PTC/SD/PTN/PRP/PRTB/PEN/PTB/PHS
Río Grande del Norte RN Robinson Faria PSD Fábio Dantas Liderados Por el Pueblo
PSD/PCdoB/PT/PP/PTC/PRTB/PEN/PTdoB
Río Grande del Sur RS José Ivo Sartori PMDB José Paulo Cairoli Un Nuevo Camino Para el Río Grande
PMDB/PSD/PPS/PSB/PSL/PSDC/PHS/PTdoB
Rondonia RO Confúcio Moura PMDB Daniel Pereira Rondônia en el Camino Correcto
PMDB/PSB/PDT/PTB/PCdoB/PSL/PTN/PRTB/PRP
Roraima RR Suely Campos PP Paulo Quartiero Salve Roraima
PP/DEM/PTB
Santa Catarina SC Raimundo Colombo PSD Eduardo Pinho Moreira Santa Catarina en Primer Lugar
PSD/PMDB/DEM/PCdoB/PTB/PDT/PROS/PR/PRB/PV/PSC/PSDC
São Paulo SP Geraldo Alckmin PSDB Márcio França Aquí es São Paulo
PSDB/PSB/DEM/PPS/PRB/PSC/PSL/PSDC/PMN/PTC/SD/PTN/PEN/PTdoB
Sergipe SE Jackson Barreto PMDB Belivaldo Chagas Ahora es el Pueblo
PMDB/PSB/PT/PDT/PCdoB/PROS/PSD/PRB/PRTB/PSDC/PRP
Tocantins TO Marcelo Miranda PMDB Cláudia Lelis La Experiencia Hace el Cambio
PMDB/PT/PSD/PV

Mapa de gobernadores electos por partido

Véase también

Referencias

  1. «TSE aprova calendário e divulga datas das eleições de 2014». Terra (en portugués). 22 de mayo de 2013. Consultado el 2 de diciembre de 2013. 
  2. Tribunal Superior Eleitorial. Consultado el 26 de octubre de 2014.
  3. Reuters (29 de agosto de 2014). «Brazil Fell Into Recession in First Half of Year, as Investments Dropped (Published 2014)». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 2 de febrero de 2021. 
  4. «Roadmap to Brazil's presidency: win in Minas Gerais». The Brazilian Report. 20 de agosto de 2018. Consultado el 2 de febrero de 2021. 
  5. «Blame It On Aécio». Columbia Journalism Review (en inglés). Consultado el 2 de febrero de 2021. 
  6. «Campos-Silva ticket confirmed in Brazil 2014 election». BBC News (en inglés británico). 14 de abril de 2014. Consultado el 2 de febrero de 2021. 
  7. «Eleições 2014». web.archive.org. 9 de septiembre de 2019. Consultado el 2 de febrero de 2021. 
  8. «Brazil elections: Dilma Rousseff promises reform after poll win». BBC News (en inglés británico). 27 de octubre de 2014. Consultado el 2 de febrero de 2021. 
  9. Veiga, Luciana Fernandes (2007-11). «Os partidos brasileiros na perspectiva dos eleitores: mudanças e continuidades na identificação partidária e na avaliação das principais legendas após 2002». Opinião Pública (en portugués) 13 (2): 340-365. ISSN 0104-6276. doi:10.1590/S0104-62762007000200005. Consultado el 2 de febrero de 2021. 
  10. Partidos Políticos, Preferência Partidária e Decisão Eleitoral no Brasil (1989/2002) (en português). Consultado el 2 de febrero de 2021. 
  11. Hunter, Wendy; Power, Timothy J. (2007). «Rewarding Lula: Executive Power, Social Policy, and the Brazilian Elections of 2006». Latin American Politics and Society 49 (1): 1-30. ISSN 1531-426X. Consultado el 2 de febrero de 2021. 
  12. Terron, Sonia Luiza; Soares, Gláucio Ary Dillon (2010-11). «As bases eleitorais de Lula e do PT: do distanciamento ao divórcio». Opinião Pública (en portugués) 16 (2): 310-337. ISSN 0104-6276. doi:10.1590/S0104-62762010000200002. Consultado el 2 de febrero de 2021. 
  13. «Dilma é eleita primeira mulher presidente do Brasil - 31/10/2010 - UOL Eleições 2010 - Notícias - Geral». eleicoes.uol.com.br. Consultado el 12 de junio de 2017. 
  14. «Os santinhos de uma guerra suja - Parte 1 - ISTOÉ Independente». ISTOÉ Independente (en portugués de Brasil). 22 de octubre de 2010. Consultado el 12 de junio de 2017. 
  15. «Marina se reúne com PPS e PSB neste sábado para discutir 2014». Eleições 2014 (en portugués de Brasil). 5 de octubre de 2013. Consultado el 12 de junio de 2017. 
  16. «Folha de S.Paulo - Marina rompe a polarização PT-PSDB - 04/10/2010». www1.folha.uol.com.br. Consultado el 12 de junio de 2017. 
  17. «Marina diz que não quer 'destruir' Dilma nem Aécio». Eleições 2014 (en portugués de Brasil). 15 de octubre de 2013. Consultado el 12 de junio de 2017. 
  18. «Eduardo Campos morre em Santos após queda do avião em que viajava». G1 (en portugués). 13 de agosto de 2014. Consultado el 20 de agosto de 2014. 
  19. El País "Primera vuelta de las presidenciales en Brasil", 6 de octubre de 2014.
  20. «Como funcionam as coligação partidárias?». EBC (en portugués de Brasil). 9 de julio de 2013. Consultado el 12 de junio de 2017. 
  21. a b «Cálculo do tempo de propaganda no rádio e na televisão e o peso dos partidos para coligação». 
  22. «Campos abrirá primeiro programa de propaganda eleitoral no rádio e na TV». Eleições 2014 (en portugués de Brasil). 5 de agosto de 2014. Consultado el 13 de junio de 2017. 
  23. «Propaganda eleitoral do 2º turno pode começar 48 horas após apuração final - Home (Página Inicial) - Política». 180graus. Consultado el 13 de junio de 2017. 
  24. a b «TSE confirma que horário político no rádio e na TV volta na quinta-feira (9)». Jornal da Globo (en portugués de Brasil). 8 de octubre de 2014. Consultado el 13 de junio de 2017. 
  25. a b «Horário eleitoral recomeça nesta quinta-feira | VEJA.com». VEJA.com (en portugués de Brasil). 9 de octubre de 2014. Consultado el 13 de junio de 2017. 
  26. «Por 6 a 1, TSE barra partido de Marina Silva nas eleições de 2014». Política (en portugués de Brasil). 3 de octubre de 2013. Consultado el 13 de junio de 2017. 
  27. «TSE aprova calendário e divulga datas das eleições de 2014». Terra (en portugués de Brasil). Consultado el 13 de junio de 2017. 
  28. "Datafolha, votos válidos: Dilma tem 44%, Aécio, 26%, e Marina, 24%". 04 October 2014. Retrieved 04 October 2014.
  29. a b "Datafolha mostra acirramento da disputa entre Aécio e Marina pelo segundo lugar". 30 September 2014. Retrieved 1 October 2014.
  30. a b "No Ibope, Dilma abre 14 pontos de Marina, que perde folga em relação a Aécio". 30 September 2014. Retrieved 1 October 2014.
  31. a b "Dilma tem 38%, Marina, 29%, e Aécio, 19%, aponta pesquisa Ibope". 23 September 2014. Retrieved 24 September 2014.
  32. a b c d "Dilma amplia vantagem e venceria Marina no 2º turno, diz Vox Populi". 26 September 2014. Retrieved 26 September 2014.
  33. a b "Dilma abre vantagem sobre Marina; Aécio esboça reação". 19 September 2014. Retrieved 19 September 2014.
  34. a b "Dilma tem 36%, Marina, 30%, e Aécio, 19%, aponta pesquisa Ibope". 16 September 2014. Retrieved 17 September 2014.
  35. http://datafolha.folha.uol.com.br/eleicoes/2014/09/1514348-marina-e-dilma-empatam-em-1-e-2-turno-na-disputa-pela-presidencia.shtml Marina e Dilma empatam em 1º e 2º turno na disputa pela Presidência
  36. http://www1.folha.uol.com.br/poder/2014/09/1515026-dilma-lidera-corrida-pelo-planalto-com-39-dos-votos-diz-pesquisa-cniibope.shtml Dilma lidera corrida pelo Planalto com 39% dos votos, diz pesquisa CNI/Ibope
  37. a b «Dilma tem 35%, Marina, 34%, e Aécio, 14%, diz pesquisa Datafolha». 3 de septiembre de 2014. Consultado el 22 de noviembre de 2016. 
  38. a b «Dilma tem 37%, Marina, 33%, e Aécio, 15%, aponta pesquisa Ibope». 3 de septiembre de 2014. Consultado el 22 de noviembre de 2016. 
  39. «Datafolha mostra Dilma e Marina empatadas com 34%; Aécio tem 15%». 29 de agosto de 2014. Consultado el 22 de noviembre de 2016. 
  40. «New Brazil poll shows Silva beating Rousseff in runoff». 27 de agosto de 2016. Consultado el 22 de noviembre de 2016 – via Reuters. 
  41. http://www1.folha.uol.com.br/poder/2014/08/1506563-apos-ibope-pesquisa-cntmda-mostra-marina-a-seis-pontos-de-dilma.shtml "Após Ibope, pesquisa CNT/MDA mostra Marina a seis pontos de Dilma". 27 August 2014. Retrieved 28 August 2014.
  42. "Marina abre 10 pontos sobre Aécio e venceria Dilma no 2º turno". 26 August 2014. Retrieved 27 August 2014.
  43. "Com 21% no 1º turno, Marina empataria com Dilma no 2º". 18 August 2014. Retrieved 18 August 2014.
  44. "Dilma tem 38%, Aécio, 23% e Campos, 9%, diz pesquisa do Ibope". 08 August 2014. Retrieved 08 August 2014.
  45. "Ibope: em cenário estável, Dilma venceria no 2º turno" Archivado el 26 de julio de 2014 en Wayback Machine.. 03 July 2014. Retrieved 23 July 2014.
  46. "Dilma lidera com 36% mas empata com Aécio no 2º turno, diz Datafolha". 03 July 2014. Retrieved 03 July 2014.
  47. "Com Copa humor do país melhora e Dilma cresce". 03 July 2014. Retrieved 03 July 2014.
  48. "Dilma Rousseff lidera disputa pela presidência" Archivado el 20 de julio de 2014 en Wayback Machine. Ibope. 19 June 2014. Retrieved 19 June 2014.
  49. "Ibope: Dilma atinge 38%, Aécio (22%) e Campos (13%)" Portal A Tarde. Estadão. Sorg, Letícia. 10 June 2014. Retrieved 10 June 2014.
  50. "Todos os presidenciáveis caem em nova pesquisa Datafolha" Exame. Cavalcanti, Martina. 06 June 2014. Retrieved 11 June 2014.
  51. " Carta Capital. 11 June 2014. Retrieved 11 June 2014.
  52. "Ibope: Dilma tem 40%; Aécio, 20%; e Campos, 11%" UOL. 22 May 2014. Retrieved 22 May 2014.
  53. "Aécio sobe, e chance de Dilma ser reeleita no 1º turno diminui" Folha de S.Paulo. 9 May 2014. Retrieved 9 May 2014.
  54. "Dilma vai de 40% para 37% mas ainda ganha no primeiro turno, diz Ibope"G1. 17 April 2014. Retrieved 17 April 2014.
  55. "Em cenário estável, Dilma segue favorita para vencer no 1º turno"Carta Capital. 16 April 2014. Retrieved 16 April 2014.
  56. "Com pessimismo econômico, Dilma perde seis pontos, aponta Datafolha"Folha de S.Paulo. 05 April 2014. Retrieved 05 April 2014.
  57. "Dilma Rousseff lidera pesquisa de intenção de voto para presidente" Archivado el 2 de julio de 2014 en Wayback Machine.. Ibope. 20 March 2014. Retrieved 05 April 2014.
  58. "Mesmo com desejo de mudança, Dilma Rousseff lidera corrida eleitoral". Datafolha. 24 February 2014. Retrieved 05 April 2014.
  59. "Dilma é favorita para se reeleger no 1º turno".Carta Capital. 23 February 2014. Retrieved 05 April 2014.
  60. Vermelho, Portal. «Dilma abre vantagem de seis pontos no Datafolha e oito no Ibope - Portal Vermelho». Consultado el 22 de noviembre de 2016. 
  61. Globo/och-FCH, teleSUR-O. «Sondeo: Rousseff ganaría el balotaje con 52% de los votos». Consultado el 22 de noviembre de 2016. 
  62. «Dilma e Aécio estão empatados, aponta pesquisa CNT/MDA». Consultado el 22 de noviembre de 2016. 
  63. «Aécio tem 51%, e Dilma, 49% dos votos válidos, aponta Datafolha». 15 de octubre de 2014. Consultado el 22 de noviembre de 2016. 
  64. «Aécio tem 51%, e Dilma, 49% dos votos válidos, aponta Ibope». 15 de octubre de 2014. Consultado el 22 de noviembre de 2016. 
  65. «Vox Populi mostra empate técnico entre Dilma e Aécio». Consultado el 22 de noviembre de 2016. 
  66. http://www.istoe.com.br/reportagens/387301_AECIO+DISPARA+E+ABRE+17+PONTOS+DE+VANTAGEM+SOBRE+DILMA+MOSTRA+PESQUISA+ISTOE+SENSUS?pathImagens&path&actualArea=internalPage
  67. «Ibope: Aécio Neves tem 46% contra 44% de Dilma Rousseff». Consultado el 22 de noviembre de 2016. 
  68. «Aécio tem 46% e Dilma, 44%, diz 1ª pesquisa Datafolha do 2º turno». G1. 9 de octubre de 2014. Consultado el 9 de octubre de 2014. 
  69. "Dilma tem 40%, Marina, 27%, e Aécio, 18%, aponta pesquisa Datafolha". 26 September 2014. Retrieved 26 September 2014.
  70. «Archived copy». Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2014. Consultado el 29 de agosto de 2014. 
  71. «Marina abre 10 pontos sobre Aécio e venceria Dilma no 2º turno - Política - Estadão». Consultado el 22 de noviembre de 2016.