Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Henri de Saint-Simon»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Biografía
Línea 25: Línea 25:


== Biografía ==
== Biografía ==
[[Archivo:Saint-Simon's_grave.jpeg|miniaturadeimagen|Tumba de Henri de Saint-Simon, en el [[Cementerio del Père Lachaise|cementerio de Père Lachaise]], París.]]
El conde de Saint-Simon nació en [[París]] en 1760. Representó un prototipo del espíritu ilustrado creativo y visionario. Puede considerarse como el primer teórico de la [[sociedad industrial]], lo que hizo que algunos le atribuyeran el título de fundador del socialismo francés, incluso de iniciador del [[socialismo]]. Escribió una obra voluminosa, centrada en la [[economía]].


=== Primeros años ===
Durante su juventud, se dice que fue discípulo de [[Jean le Rond d'Alembert]].<ref>{{Cita libro|título=Henri Saint-Simon, (1760-1825) (RLE Social Theory): Selected Writings on Science, Industry and Social Organisation|url=https://books.google.es/books?id=9oTxDwAAQBAJ&pg=PT426&dq=Henri+de+Saint-Simon+Jean+le+Rond+d'Alembert&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwii1MGW-L7rAhUdAWMBHQiiDPcQ6AEwAHoECAYQAg#v=onepage&q=d'Alembert&f=false|editorial=Routledge|fecha=2020-07-26|fechaacceso=2020-08-28|isbn=978-1-000-15584-6|idioma=en|nombre=Keith|apellidos=Taylor}}</ref> Luchó a favor de la [[Guerra de Independencia de los Estados Unidos|independencia de los Estados Unidos]], «por la libertad industrial de América»,<ref>[https://books.google.es/books?id=wlnVp-ERBEIC&pg=RA1-PA1-IA1&lpg=RA1-PA1-IA1&dq=por+la+libertad+industrial+de+America+saint-simon&source=bl&ots=WoM3Gf7h2t&sig=fkG6enFQmGW6CL0cXi149EuErNU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwip77G24-7YAhUBMt8KHZN9A4oQ6AEINjAC#v=onepage&q=por%20la%20libertad%20industrial%20de%20America%20saint-simon&f=false|Pierre-Luc Abramson. Las utopías sociales en América Latina en el siglo XIX]</ref> enrolándose con solo diecisiete años en el ejército al mando de [[Marqués de La Fayette|La Fayette]] y pasó por diferentes niveles económicos a pesar de ser [[aristócrata]]. Su contexto social es el de la [[Revolución francesa]], la revolución estadounidense y la primera industrialización. Recibió influencias de la [[Ilustración]] y el [[Romanticismo]].
El conde Claude-Henri de Rouvroy de Saint-Simon nació en [[París]] como [[aristócrata]] francés en 1760.<ref>{{Cite web|url=http://global.britannica.com/biography/Henri-de-Saint-Simon|title=Britannica}}</ref> Ya desde joven tenía consciencia de que llegaría a realizar grandes tareas en ayuda de la humanidad. Así desde los quince años, ordenó a sus ayudantes de cámara que lo despertaran diciéndole: «Levántese, señor conde, tiene usted grandes cosas que hacer».<ref>Busky, Donald F.: "Communism in History and Theory: From Utopian Socialism to the Fall of the Soviet Union"</ref>


Durante su juventud, se dice que fue discípulo de [[Jean le Rond d'Alembert]].<ref>{{Cita libro|título=Henri Saint-Simon, (1760-1825) (RLE Social Theory): Selected Writings on Science, Industry and Social Organisation|url=https://books.google.es/books?id=9oTxDwAAQBAJ&pg=PT426&dq=Henri+de+Saint-Simon+Jean+le+Rond+d'Alembert&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwii1MGW-L7rAhUdAWMBHQiiDPcQ6AEwAHoECAYQAg#v=onepage&q=d'Alembert&f=false|editorial=Routledge|fecha=2020-07-26|fechaacceso=2020-08-28|isbn=978-1-000-15584-6|idioma=en|nombre=Keith|apellidos=Taylor}}</ref> Luchó en la [[Guerra de Independencia de los Estados Unidos|independencia de los Estados Unidos]] «por la libertad industrial de América»,<ref>[https://books.google.es/books?id=wlnVp-ERBEIC&pg=RA1-PA1-IA1&lpg=RA1-PA1-IA1&dq=por+la+libertad+industrial+de+America+saint-simon&source=bl&ots=WoM3Gf7h2t&sig=fkG6enFQmGW6CL0cXi149EuErNU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwip77G24-7YAhUBMt8KHZN9A4oQ6AEINjAC#v=onepage&q=por%20la%20libertad%20industrial%20de%20America%20saint-simon&f=false%7CPierre-Luc Abramson. Las utopías sociales en América Latina en el siglo XIX]</ref> que creía que la revolución marcó el comienzo de una nueva era.<ref name="kara25">{{cite book|first=Zachary|last=Karabell|title=Parting the desert: the creation of the Suez Canal|publisher=Alfred A. Knopf|p=[https://archive.org/details/partingdesertcre00kara/page/25 25]|date=2003|isbn=0-375-40883-5|url=https://archive.org/details/partingdesertcre00kara/page/25}}</ref> Al servicio a favor del bando estadounidense, se enroló con solo diecisiete años en el ejército al mando de [[Marqués de La Fayette]].<ref>{{Citation|title=Saint-Simon, Claude-Henri de Rouvroy (Comte de)|language=en|last=Hasan|first=Samiul|date=2010|publisher=Springer US|pages=1341–1342|last2=Crocker|first2=Ruth|last3=Rousseliere|first3=Damien|last4=Dumont|first4=Georgette|last5=Hale|first5=Sharilyn|last6=Srinivas|first6=Hari|last7=Hamilton|first7=Mark|last8=Kumar|first8=Sunil|editor-last=Anheier|editor-first=Helmut K.|isbn=9780387939940|doi=10.1007/978-0-387-93996-4_811|encyclopedia=International Encyclopedia of Civil Society|last9=Maclean|first9=Charles|editor2-last=Toepler|editor2-first=Stefan}}</ref> Participó en la [[Batalla de Yorktown (1781)|Batalla de Yorktown]] bajo el general [[George Washington|Washington]] y fue encarcelado por las fuerzas británicas.<ref>Isaiah Berlin, ''Freedom and Its Betrayal'', Princeton University Press, 2002, p. 109</ref> Después de su liberación, regresó a Francia para estudiar [[ingeniería]] e [[hidráulica]] en la Ecole de Mézières. Entre sus planes estaba uno para conectar los océanos [[Océano Atlántico|Atlántico]] y [[Océano Pacífico|Pacífico]] mediante un [[Canal (ingeniería)|canal]], y construir un canal desde [[Madrid]] hasta el mar.<ref>Manuel, Frank E.: "The Prophets of Paris", Harper & Row 1962</ref>
Estuvo relacionado con [[Auguste Comte]], padre de la sociología. Por un largo tiempo trabajó con este, pues Saint-Simon lo contrató como secretario, junto al [[historiador]] [[Augustin Thierry]]; al parecer, la teoría de los tres estadios de Comte, surgió de aquella colaboración.


Al comienzo de la [[Revolución francesa]] en 1789, Saint-Simon apoyó rápidamente los ideales revolucionarios de [[Liberté, Égalité, Fraternité|libertad, igualdad y fraternidad]]. En los primeros años de la revolución, Saint-Simon se dedicó a organizar una gran estructura industrial para fundar una escuela científica de mejora. Necesitaba recaudar algunos fondos para lograr sus objetivos, lo que hizo mediante la especulación de tierras. Esto solo fue posible en los primeros años de la revolución debido a la creciente inestabilidad de la situación política en Francia, que le impidió continuar con sus actividades financieras y de hecho puso en riesgo su vida. Saint-Simon y [[Charles Maurice de Talleyrand|Talleyrand]] planearon aprovecharse durante [[El Terror]] comprando la [[Catedral de Notre Dame (París)|Catedral de Notre-Dame]], despojando su techo de metal y vendiendo el metal como chatarra. Saint-Simon fue encarcelado bajo sospecha de participar en actividades contrarrevolucionarias. Fue puesto en libertad en 1794 al final del Terror.<ref name="kara25" />
Es el autor más influyente sobre los primeros socialistas, así como también pesó en los románticos, en la sociología de Auguste Comte, en [[John Stuart Mill]] e incluso en [[Napoleón III|Luis Napoleón]]. También su eco llegará hasta [[Karl Marx|Marx]], pues este compartirá el optimismo científico y la fe en la tecnología.


Pasó por diferentes niveles económicos a pesar de ser aristócrata. Después de recuperar su libertad, Saint-Simon se encontró inmensamente rico debido a la depreciación de la moneda, pero su fortuna fue posteriormente robada por su socio comercial. A partir de entonces decidió dedicarse a los estudios e investigaciones políticas. Después del establecimiento de la [[École polytechnique|Ecole Polytechnique]] en 1794, una escuela establecida para capacitar a hombres jóvenes en las artes de las ciencias y la industria y financiada por el estado, Saint-Simon se involucró con la nueva escuela.<ref name="kara26">{{cite book|first=Zachary|last=Karabell|title=Parting the desert: the creation of the Suez Canal|publisher=Alfred A. Knopf|p=[https://archive.org/details/partingdesertcre00kara/page/26 26]|date=2003|isbn=0-375-40883-5|url=https://archive.org/details/partingdesertcre00kara/page/26}}</ref>
Saint-Simon era un [[intelectual]] plenamente inmerso en el ambiente de su época, que vivió intensamente. Ya desde joven tenía consciencia de que llegaría a realizar grandes tareas en ayuda de la humanidad. Así desde los quince años ordenó a sus ayudantes de cámara, que lo despertaran diciéndole: «Levántese, señor conde, tiene usted grandes cosas que hacer». [[Engels]] llegó a decir que fue, junto con [[Hegel]], la mente más [[Enciclopedia|enciclopédica]] de su época y que casi todas las ideas del socialismo posterior estaban contenidas en su obra. También el [[positivismo]] está en sus escritos, pero aunque la necesidad del estudio científico de la [[sociedad]], de la [[política]] y de la [[moral]], fue proclamada a todos los vientos por Saint-Simon, sus propios escritos estuvieron totalmente alejados de la búsqueda científica tal y como ahora la entendemos.


=== Vida adulta ===
Industrialista utópico, vivió en la riqueza y en la más absoluta de las pobrezas. En su opinión, los industriales, frente a los [[jurista]]s y [[metafísico]]s deberán ser los encargados de terminar realmente la [[Revolución francesa]], garantizando así la prosperidad de la [[agricultura]], [[comercio]] e [[industria]], en definitiva, de toda [[Francia]].
[[Archivo:Saint-Simon's_grave.jpeg|miniaturadeimagen|Tumba de Henri de Saint-Simon, en el [[Cementerio del Père Lachaise|cementerio de Père Lachaise]], París.]]
Cuando tenía casi 40 años, pasó por un curso variado de estudio y experimentación para ampliar y aclarar su visión de las cosas. Uno de estos experimentos fue un matrimonio infeliz en 1801 con [[Alexandrine-Sophie de Bawr|Alexandrine-Sophie Goury de Champgrand]], emprendido para que pudiera tener un salón literario. Después de un año, el matrimonio se disolvió de mutuo acuerdo. El resultado de sus experimentos fue que se encontró completamente empobrecido y vivió en la miseria por el resto de su vida. El primero de sus numerosos escritos, en su mayoría científicos y políticos, fue ''Lettres d'un habitant de Genève'', que apareció en 1802. En esta primera obra, pidió la creación de una religión de la ciencia con [[Isaac Newton]] como santo.<ref name="kara26" /> Hacia 1814 escribió el ensayo "Sobre la reconstrucción de la Comunidad Europea" y lo envió al [[Congreso de Viena]]. Propuso un reino europeo, basado en [[Francia]] y el [[Reino Unido]].<ref>{{Cite book|title=Danske EUropavisioner|last=Dosenrode|first=Søren|publisher=Systime|year=1998|isbn=87-7783-959-5|location=Århus|pages=11}}</ref>


Estuvo relacionado con [[Auguste Comte]], padre de la sociología. Por un largo tiempo trabajó con este, pues Saint-Simon lo contrató como secretario, junto al [[historiador]] [[Augustin Thierry]]; al parecer, la teoría de los tres estadios de Comte, surgió de aquella colaboración. En 1817, en un tratado titulado ''L'Industrie'', comenzó a proponer sus puntos de vista socialistas, que desarrolló aún más en ''L'Organisateur'' (1819), publicación periódica en la que colaboraron Thierry y Comte. Una de las principales creencias de Saint-Simon era que el mundo debería estar conectado con canales.<ref name="kara26" />
En cuanto al positivismo, todavía embrionario en aquella época, atraía a quienes respetaban el [[método científico]] y buscaban una manera de promover el cambio social dentro del orden. Esto evitaría conflictos y la movilización de aliados incontrolables, reduciendo al mismo tiempo el contragolpe restauracionista.


''L'Industrie'' causó sensación, pero trajo pocos conversos. Un par de años más tarde, en su carrera como escritor, Saint-Simon se arruinó y se vio obligado a trabajar para ganarse la vida. Después de algunos intentos por recuperar su dinero de su antiguo socio, recibió el apoyo económico de Diard, un antiguo empleado, y pudo publicar en 1807 su segundo libro, ''Introduction aux travaux scientifiques du XIX siècle''. Diard murió en 1810 y Saint-Simon volvió a encontrarse pobre, y esta vez también con mala salud. Fue enviado a un sanatorio en 1813, pero con la ayuda económica de sus familiares tuvo tiempo de recuperar su salud y ganar algún reconocimiento intelectual en Europa. En febrero de 1821 apareció ''Du système industriel'' y en 1823-1824 ''Catéchisme des industriels''.<ref>{{Cite book|last=Saint-Simon|first=Henri|url=https://books.google.be/books?id=XMoICwAAQBAJ&pg=PT1800&lpg=PT1800&dq=1821+saint+simon+systeme+industriel&source=bl&ots=tgBpPe6jV6&sig=ACfU3U26Rvxzh8rw8YdCGrURdXBLCocidA&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwiF7IDh_JnoAhVD66QKHZWrADQ4ChDoATADegQICBAB#v=onepage&q=1821%20saint%20simon%20systeme%20industriel&f=false|title=Œuvres complètes de Saint-Simon: 4 volumes|date=2012-11-14|publisher=Presses Universitaires de France|isbn=978-2-13-062090-7|language=fr}}</ref>
Murió en París el 19 de mayo de 1825 a la edad de sesenta y cuatro años.

=== Muerte y legado ===
El 9 de marzo de 1823, decepcionado por la falta de resultados de su escritura (esperaba que guiaran a la sociedad hacia la mejora social), intentó [[Suicidio|suicidarse]] desesperado.<ref>{{Cite book|last=Pickering|first=Mary|url=https://books.google.be/books?id=vX_jUjjOYKoC&pg=PA231&lpg=PA231&dq=1823+saint-simon+suicide&source=bl&ots=IVYMJlNR5P&sig=ACfU3U2tYhCADFOIugz2v0EJokFSPP7liQ&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwj-l8KHgJroAhWCy6QKHYhfC34Q6AEwCnoECAYQAQ#v=onepage&q=1823%20saint-simon%20suicide&f=false|title=Auguste Comte: Volume 1: An Intellectual Biography|date=2006-04-20|publisher=Cambridge University Press|year=|isbn=978-0-521-02574-4|location=|pages=231|language=en}}</ref> Sorprendentemente, se disparó en la cabeza seis veces sin lograrlo, perdiendo la vista en un ojo.<ref>{{Cite book|last=Trombley|first=Stephen|url=https://books.google.be/books?id=Jbe5iUDrhagC&pg=PT47&lpg=PT47&dq=saint+simon+shot+himself+6+times&source=bl&ots=fk0m7dGPWN&sig=ACfU3U3cKDZJal5UaT6T20ZaOChnekWXLg&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwj6tO7dgJroAhUfwAIHHfjuC3UQ6AEwCXoECAcQAQ#v=onepage&q=saint%20simon%20shot%20himself%206%20times&f=false|title=Fifty Thinkers Who Shaped the Modern World|date=2012-11-01|publisher=Atlantic Books|isbn=978-1-78239-038-1|language=en}}</ref>

Finalmente, muy tarde en su carrera, se vinculó con algunos discípulos ardientes. La última y más importante expresión de sus opiniones es ''[[Nouveau Christianisme]]'' (1825), que dejó inconclusa.

Murió en París el 19 de mayo de 1825 a la edad de sesenta y cuatro años. Fue enterrado en el [[Cementerio del Père Lachaise|cementerio de Père Lachaise]] en París, Francia.


== Ideas ==
== Ideas ==
Saint-Simon representó un prototipo del espíritu ilustrado creativo y visionario. Puede considerarse como el primer teórico de la [[sociedad industrial]], lo que hizo que algunos le atribuyeran el título de fundador del socialismo francés, incluso de iniciador del [[socialismo]]. Escribió una obra voluminosa, centrada en la [[economía]]. Su contexto social es el de la [[Revolución francesa]], la [[Revolución de las Trece Colonias|revolución estadounidense]] y la [[Revolución Industrial|primera industrialización]]. Recibió influencias de la [[Ilustración]] y el [[Romanticismo]]. Es el autor más influyente sobre los primeros socialistas, así como también pesó en los románticos, en la [[sociología]] de [[Auguste Comte]], en [[John Stuart Mill]] e incluso en [[Napoleón III|Luis Napoleón]]. También su eco llegará hasta [[Karl Marx|Marx]], pues este compartirá el optimismo científico y la fe en la tecnología.
{{VT|Sansimonismo}}

Saint-Simon era un [[intelectual]] plenamente inmerso en el ambiente de su época, que vivió intensamente. [[Engels]] llegó a decir que fue, junto con [[Hegel]], la mente más [[Enciclopedia|enciclopédica]] de su época y que casi todas las ideas del socialismo posterior estaban contenidas en su obra. También el [[positivismo]] está en sus escritos, pero aunque la necesidad del estudio científico de la [[sociedad]], de la [[política]] y de la [[moral]], fue proclamada a todos los vientos por Saint-Simon, sus propios escritos estuvieron totalmente alejados de la búsqueda científica tal y como ahora la entendemos.

Industrialista utópico, vivió en la riqueza y en la más absoluta de las pobrezas. En su opinión, los industriales, frente a los [[jurista]]s y [[metafísico]]s deberán ser los encargados de terminar realmente la [[Revolución francesa]], garantizando así la prosperidad de la [[agricultura]], [[comercio]] e [[industria]], en definitiva, de toda [[Francia]].

En cuanto al [[positivismo]], todavía embrionario en aquella época, atraía a quienes respetaban el [[método científico]] y buscaban una manera de promover el cambio social dentro del orden. Esto evitaría conflictos y la movilización de aliados incontrolables, reduciendo al mismo tiempo el contragolpe restauracionista.

=== Sansimonismo ===
[[Archivo:Saint-Simon-A01.jpg|thumb|Retrato de Saint-Simon en la obra ''La sociologie'' de [[Émile Durkheim|Durkheim]], 1915.]]
[[Archivo:Saint-Simon-A01.jpg|thumb|Retrato de Saint-Simon en la obra ''La sociologie'' de [[Émile Durkheim|Durkheim]], 1915.]]
{{VT|Sansimonismo}}
{{cita|''Decimos claramente ¿cuál será, en definitiva, el destino político de los industriales?'' Los industriales se constituirán en la primera clase de la sociedad; los más importantes de entre los industriales se encargarán, gratuitamente, de dirigir la administración de la riqueza pública: ellos serán quienes hagan la ley y quienes marcarán el rango que las otras clases ocuparán entre ellas; concederán a cada una de ellas una importancia proporcional a los servicios que cada una haga a la industria. Tal será inevitablemente, el resultado final de la actual revolución; y cuando se haga este resultado, la tranquilidad quedará completamente asegurada, la prosperidad pública avanzará con toda la rapidez posible, y la sociedad disfrutará de toda felicidad individual y colectiva a la que la naturaleza humana puede aspirar.|Saint-Simon: ''Catecismo político de los industriales'' (1824)<ref>{{cita libro|apellidos1=Artola|nombre1=Miguel|título=Textos fundamentales para la Historia|fecha=1982|editorial=Alianza Universidad|ubicación=Madrid|isbn=84-206-8009-5|página=592|edición=Séptima}}</ref>}}
{{cita|''Decimos claramente ¿cuál será, en definitiva, el destino político de los industriales?'' Los industriales se constituirán en la primera clase de la sociedad; los más importantes de entre los industriales se encargarán, gratuitamente, de dirigir la administración de la riqueza pública: ellos serán quienes hagan la ley y quienes marcarán el rango que las otras clases ocuparán entre ellas; concederán a cada una de ellas una importancia proporcional a los servicios que cada una haga a la industria. Tal será inevitablemente, el resultado final de la actual revolución; y cuando se haga este resultado, la tranquilidad quedará completamente asegurada, la prosperidad pública avanzará con toda la rapidez posible, y la sociedad disfrutará de toda felicidad individual y colectiva a la que la naturaleza humana puede aspirar.|Saint-Simon: ''Catecismo político de los industriales'' (1824)<ref>{{cita libro|apellidos1=Artola|nombre1=Miguel|título=Textos fundamentales para la Historia|fecha=1982|editorial=Alianza Universidad|ubicación=Madrid|isbn=84-206-8009-5|página=592|edición=Séptima}}</ref>}}
Saint-Simon se planteó acabar con la «anarquía» capitalista sustituyéndola por un nuevo Estado dirigido por los científicos y por los «industriales» que sustituirían a los «incapaces»: curas, nobles y explotadores. Por eso su propuesta ha sido calificada como «socialismo aristocrático», antecedente de lo que en siglo XX se llamaría [[tecnocracia]].{{Harvnp|Bravo|1976|pp=88-89|ps="No fue un utopista, al contrario de Fourier, que a veces hizo concesiones a una representación utópica de la sociedad. Su visión del futuro ofreció incluso un análisis típicamente antiutópico, basado en la ciencia, que pretendía dar un encuadre industrial a toda la construcción social, y que hoy podría ser tachado de visión tecnocrática"}} De ahí también que buena parte de sus seguidores fueran banqueros, financieros, industriales, inventores, etc., algunos de los cuales desempeñaron funciones importantes en la vida económica de Francia y fuera de ella.{{Harvnp|Bravo|1976|p=89}}
Henri de Saint-Simon se planteó acabar con la «anarquía» capitalista sustituyéndola por un nuevo Estado dirigido por los científicos y por los «industriales» que sustituirían a los «incapaces»: curas, nobles y explotadores. Por eso su propuesta ha sido calificada como «socialismo aristocrático», antecedente de lo que en siglo XX se llamaría [[tecnocracia]].{{Harvnp|Bravo|1976|pp=88-89|ps="No fue un utopista, al contrario de Fourier, que a veces hizo concesiones a una representación utópica de la sociedad. Su visión del futuro ofreció incluso un análisis típicamente antiutópico, basado en la ciencia, que pretendía dar un encuadre industrial a toda la construcción social, y que hoy podría ser tachado de visión tecnocrática"}} De ahí también que buena parte de sus seguidores fueran banqueros, financieros, industriales, inventores, etc., algunos de los cuales desempeñaron funciones importantes en la vida económica de Francia y fuera de ella.{{Harvnp|Bravo|1976|p=89}}


Para Saint-Simon el conflicto de clases fundamental de la sociedad de su tiempo no era el que el enfrentaba a la «burguesía» con el «proletariado», como afirmarán otros [[socialismo utópico|socialistas]] que antecederán con sus ideas al [[marxismo]], sino el que oponía a los «productores» o «tercera clase» —que incluía tanto a los patronos como a los obreros, «los que dirigían los [[trabajo productivo|trabajos productivos]] y los que los realizaban»— con los «ociosos» [[trabajo improductivo|improductivos]] que no contribuían en nada a la riqueza y al bienestar económico de la nación, y entre los que se encontraban en primer lugar los miembros del clero y de la nobleza.{{Harvnp|Bravo|1976|pp=92-93}}
Para Saint-Simon el conflicto de clases fundamental de la sociedad de su tiempo no era el que el enfrentaba a la «burguesía» con el «proletariado», como afirmarán otros [[socialismo utópico|socialistas]] que antecederán con sus ideas al [[marxismo]], sino el que oponía a los «productores» o «tercera clase» —que incluía tanto a los patronos como a los obreros, «los que dirigían los [[trabajo productivo|trabajos productivos]] y los que los realizaban»— con los «ociosos» [[trabajo improductivo|improductivos]] que no contribuían en nada a la riqueza y al bienestar económico de la nación, y entre los que se encontraban en primer lugar los miembros del clero y de la nobleza.{{Harvnp|Bravo|1976|pp=92-93}}

Revisión del 00:19 31 ago 2020

Claude-Henri de Rouvroy

Retrato póstumo de Henri de Saint-Simon pintado por Hippolyte Ravergie según Adélaïde Labille-Guiard, 1848.
Información personal
Nombre en francés Claude-Henri de Rouvroy de Saint-Simon Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 17 de octubre de 1760
París (Francia)
Fallecimiento 19 de mayo de 1825
París (Francia)
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Nacionalidad Francesa
Familia
Cónyuge Sophie Bawr (1801-1802) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Filósofo, economista, periodista, historiador, escritor, sociólogo, ingeniero civil, ingeniero, urbanista y político Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Olinde Rodrigues, Barthélemy-Prosper Enfantin y Auguste Comte Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Socialismo utópico Ver y modificar los datos en Wikidata

Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, frecuentemente nombrado como Henri de Saint-Simon (París, 17 de octubre de 1760-ibíd., 19 de mayo de 1825), fue un filósofo, filántropo, economista y teórico francés socialista y positivista, cuyo pensamiento tuvo una influencia sustancial en la política, la economía, la sociología y la filosofía de la ciencia.

Pensador en plena la revolución industrial francesa, en proceso de suplantar a la sociedad del Antiguo Régimen, sus ideas dieron nacimiento a una ideología política y económica conocida como sansimonismo,[1]​ que afirmaba que las necesidades de la clase trabajadora debían ser reconocidas y satisfechas para tener una sociedad y una economía eficiente.[2]​ Para alcanzar esa sociedad que acabara con la «anarquía» capitalista proponía la constitución de un nuevo Estado dirigido por los científicos y por los «industriales» que sustituirían a los «incapaces»: curas, nobles y explotadores. Por eso su propuesta ha sido calificada como «socialismo aristocrático», antecedente de lo que en siglo XX se llamaría tecnocracia.[3]

El reconocimiento conceptual de Saint Simon de la amplia contribución socioeconómica y su valoración ilustrada del conocimiento científico pronto inspiraron e influyeron en el socialismo utópico, el teórico político liberal John Stuart Mill, anarquismo a través de su fundador Pierre-Joseph Proudhon, quien se inspiró por el pensamiento de Saint-Simon  y el marxismo con Karl Marx y Friedrich Engels identificando a Saint-Simon como inspiración para sus ideas y clasificándolo entre los socialistas utópicos. El economista André Piettre lo describe con la fórmula: "el último de los señores y el primero de los socialistas".[4]

El pensamiento de Saint-Simon también influyó en el reformador social Enfantin[5]​ y en sociólogo Thorstein Veblen, incluido en la creación de la economía institucional de Veblen, que ha incluido a destacados economistas como adherentes.[6]​ Es también es conocido como uno de los padres de la sociología[5][7]​, junto a Auguste Comte.[8]

Biografía

Primeros años

El conde Claude-Henri de Rouvroy de Saint-Simon nació en París como aristócrata francés en 1760.[9]​ Ya desde joven tenía consciencia de que llegaría a realizar grandes tareas en ayuda de la humanidad. Así desde los quince años, ordenó a sus ayudantes de cámara que lo despertaran diciéndole: «Levántese, señor conde, tiene usted grandes cosas que hacer».[10]

Durante su juventud, se dice que fue discípulo de Jean le Rond d'Alembert.[11]​ Luchó en la independencia de los Estados Unidos «por la libertad industrial de América»,[12]​ que creía que la revolución marcó el comienzo de una nueva era.[13]​ Al servicio a favor del bando estadounidense, se enroló con solo diecisiete años en el ejército al mando de Marqués de La Fayette.[14]​ Participó en la Batalla de Yorktown bajo el general Washington y fue encarcelado por las fuerzas británicas.[15]​ Después de su liberación, regresó a Francia para estudiar ingeniería e hidráulica en la Ecole de Mézières. Entre sus planes estaba uno para conectar los océanos Atlántico y Pacífico mediante un canal, y construir un canal desde Madrid hasta el mar.[16]

Al comienzo de la Revolución francesa en 1789, Saint-Simon apoyó rápidamente los ideales revolucionarios de libertad, igualdad y fraternidad. En los primeros años de la revolución, Saint-Simon se dedicó a organizar una gran estructura industrial para fundar una escuela científica de mejora. Necesitaba recaudar algunos fondos para lograr sus objetivos, lo que hizo mediante la especulación de tierras. Esto solo fue posible en los primeros años de la revolución debido a la creciente inestabilidad de la situación política en Francia, que le impidió continuar con sus actividades financieras y de hecho puso en riesgo su vida. Saint-Simon y Talleyrand planearon aprovecharse durante El Terror comprando la Catedral de Notre-Dame, despojando su techo de metal y vendiendo el metal como chatarra. Saint-Simon fue encarcelado bajo sospecha de participar en actividades contrarrevolucionarias. Fue puesto en libertad en 1794 al final del Terror.[13]

Pasó por diferentes niveles económicos a pesar de ser aristócrata. Después de recuperar su libertad, Saint-Simon se encontró inmensamente rico debido a la depreciación de la moneda, pero su fortuna fue posteriormente robada por su socio comercial. A partir de entonces decidió dedicarse a los estudios e investigaciones políticas. Después del establecimiento de la Ecole Polytechnique en 1794, una escuela establecida para capacitar a hombres jóvenes en las artes de las ciencias y la industria y financiada por el estado, Saint-Simon se involucró con la nueva escuela.[17]

Vida adulta

Tumba de Henri de Saint-Simon, en el cementerio de Père Lachaise, París.

Cuando tenía casi 40 años, pasó por un curso variado de estudio y experimentación para ampliar y aclarar su visión de las cosas. Uno de estos experimentos fue un matrimonio infeliz en 1801 con Alexandrine-Sophie Goury de Champgrand, emprendido para que pudiera tener un salón literario. Después de un año, el matrimonio se disolvió de mutuo acuerdo. El resultado de sus experimentos fue que se encontró completamente empobrecido y vivió en la miseria por el resto de su vida. El primero de sus numerosos escritos, en su mayoría científicos y políticos, fue Lettres d'un habitant de Genève, que apareció en 1802. En esta primera obra, pidió la creación de una religión de la ciencia con Isaac Newton como santo.[17]​ Hacia 1814 escribió el ensayo "Sobre la reconstrucción de la Comunidad Europea" y lo envió al Congreso de Viena. Propuso un reino europeo, basado en Francia y el Reino Unido.[18]

Estuvo relacionado con Auguste Comte, padre de la sociología. Por un largo tiempo trabajó con este, pues Saint-Simon lo contrató como secretario, junto al historiador Augustin Thierry; al parecer, la teoría de los tres estadios de Comte, surgió de aquella colaboración. En 1817, en un tratado titulado L'Industrie, comenzó a proponer sus puntos de vista socialistas, que desarrolló aún más en L'Organisateur (1819), publicación periódica en la que colaboraron Thierry y Comte. Una de las principales creencias de Saint-Simon era que el mundo debería estar conectado con canales.[17]

L'Industrie causó sensación, pero trajo pocos conversos. Un par de años más tarde, en su carrera como escritor, Saint-Simon se arruinó y se vio obligado a trabajar para ganarse la vida. Después de algunos intentos por recuperar su dinero de su antiguo socio, recibió el apoyo económico de Diard, un antiguo empleado, y pudo publicar en 1807 su segundo libro, Introduction aux travaux scientifiques du XIX siècle. Diard murió en 1810 y Saint-Simon volvió a encontrarse pobre, y esta vez también con mala salud. Fue enviado a un sanatorio en 1813, pero con la ayuda económica de sus familiares tuvo tiempo de recuperar su salud y ganar algún reconocimiento intelectual en Europa. En febrero de 1821 apareció Du système industriel y en 1823-1824 Catéchisme des industriels.[19]

Muerte y legado

El 9 de marzo de 1823, decepcionado por la falta de resultados de su escritura (esperaba que guiaran a la sociedad hacia la mejora social), intentó suicidarse desesperado.[20]​ Sorprendentemente, se disparó en la cabeza seis veces sin lograrlo, perdiendo la vista en un ojo.[21]

Finalmente, muy tarde en su carrera, se vinculó con algunos discípulos ardientes. La última y más importante expresión de sus opiniones es Nouveau Christianisme (1825), que dejó inconclusa.

Murió en París el 19 de mayo de 1825 a la edad de sesenta y cuatro años. Fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise en París, Francia.

Ideas

Saint-Simon representó un prototipo del espíritu ilustrado creativo y visionario. Puede considerarse como el primer teórico de la sociedad industrial, lo que hizo que algunos le atribuyeran el título de fundador del socialismo francés, incluso de iniciador del socialismo. Escribió una obra voluminosa, centrada en la economía. Su contexto social es el de la Revolución francesa, la revolución estadounidense y la primera industrialización. Recibió influencias de la Ilustración y el Romanticismo. Es el autor más influyente sobre los primeros socialistas, así como también pesó en los románticos, en la sociología de Auguste Comte, en John Stuart Mill e incluso en Luis Napoleón. También su eco llegará hasta Marx, pues este compartirá el optimismo científico y la fe en la tecnología.

Saint-Simon era un intelectual plenamente inmerso en el ambiente de su época, que vivió intensamente. Engels llegó a decir que fue, junto con Hegel, la mente más enciclopédica de su época y que casi todas las ideas del socialismo posterior estaban contenidas en su obra. También el positivismo está en sus escritos, pero aunque la necesidad del estudio científico de la sociedad, de la política y de la moral, fue proclamada a todos los vientos por Saint-Simon, sus propios escritos estuvieron totalmente alejados de la búsqueda científica tal y como ahora la entendemos.

Industrialista utópico, vivió en la riqueza y en la más absoluta de las pobrezas. En su opinión, los industriales, frente a los juristas y metafísicos deberán ser los encargados de terminar realmente la Revolución francesa, garantizando así la prosperidad de la agricultura, comercio e industria, en definitiva, de toda Francia.

En cuanto al positivismo, todavía embrionario en aquella época, atraía a quienes respetaban el método científico y buscaban una manera de promover el cambio social dentro del orden. Esto evitaría conflictos y la movilización de aliados incontrolables, reduciendo al mismo tiempo el contragolpe restauracionista.

Sansimonismo

Retrato de Saint-Simon en la obra La sociologie de Durkheim, 1915.
Decimos claramente ¿cuál será, en definitiva, el destino político de los industriales? Los industriales se constituirán en la primera clase de la sociedad; los más importantes de entre los industriales se encargarán, gratuitamente, de dirigir la administración de la riqueza pública: ellos serán quienes hagan la ley y quienes marcarán el rango que las otras clases ocuparán entre ellas; concederán a cada una de ellas una importancia proporcional a los servicios que cada una haga a la industria. Tal será inevitablemente, el resultado final de la actual revolución; y cuando se haga este resultado, la tranquilidad quedará completamente asegurada, la prosperidad pública avanzará con toda la rapidez posible, y la sociedad disfrutará de toda felicidad individual y colectiva a la que la naturaleza humana puede aspirar.
Saint-Simon: Catecismo político de los industriales (1824)[22]

Henri de Saint-Simon se planteó acabar con la «anarquía» capitalista sustituyéndola por un nuevo Estado dirigido por los científicos y por los «industriales» que sustituirían a los «incapaces»: curas, nobles y explotadores. Por eso su propuesta ha sido calificada como «socialismo aristocrático», antecedente de lo que en siglo XX se llamaría tecnocracia.[3]​ De ahí también que buena parte de sus seguidores fueran banqueros, financieros, industriales, inventores, etc., algunos de los cuales desempeñaron funciones importantes en la vida económica de Francia y fuera de ella.[23]

Para Saint-Simon el conflicto de clases fundamental de la sociedad de su tiempo no era el que el enfrentaba a la «burguesía» con el «proletariado», como afirmarán otros socialistas que antecederán con sus ideas al marxismo, sino el que oponía a los «productores» o «tercera clase» —que incluía tanto a los patronos como a los obreros, «los que dirigían los trabajos productivos y los que los realizaban»— con los «ociosos» improductivos que no contribuían en nada a la riqueza y al bienestar económico de la nación, y entre los que se encontraban en primer lugar los miembros del clero y de la nobleza.[24]

Según Saint-Simon la propiedad sólo era legítima cuando se basaba en el trabajo, de lo que deducía que la sociedad moderna se apoyaba en la industria y en los «industriales». Entre 1816 y 1819 publicó, con la colaboración de Auguste Comte, el periódico L'Industrie, cuyo lema era «todo por la industria, todo para ella» porque como se decía en uno de sus números «la industria es la única garantía» de la existencia de la sociedad, «la fuente única de todas sus riquezas y de toda su prosperidad». De ahí la importancia que Saint-Simon concedía a los industriels a quienes dedicó un catecismo, el Catéchisme des industriels publicado en 1823, en el que decía que estaban formados por «tres grandes clases que se llaman los cultivadores, los fabricantes y los negociantes» y que todos «reunidos trabajan para producir o para poner al alcance de todos los miembros de la sociedad todos los medios materiales para satisfacer sus necesidades o sus gustos físicos».[25]

Para completar su proyecto propuso en la Reorganización de la sociedad europea (1823) —una obra escrita en colaboración con Augustin Thierry— la formación de una federación de los países europeos que hiciera progresar las «artes de la paz», es decir, la ciencia y la industria, los instrumentos del progreso económico y social.[26]

La síntesis final de sus ideas la expuso en Le Nouveau christianisme (El nuevo cristianismo), obra publicada en 1825, el año de su muerte, y la que, según Marx, sería la que permitiría considerar a Saint-Simon como socialista ya que presentaba la emancipación de la clase obrera «como la meta final de sus aspiraciones», mientras que sus obras anteriores eran en realidad «una simple glorificación de la moderna sociedad burguesa frente a la sociedad feudal, o sea, de los industriales y banqueros contra los mariscales y los fabricantes jurídicos de leyes de la época napoleónica».[27]​ En esta obra Saint-Simon proponía dar un sentido «social» al cristianismo para que sirviera de fundamento ideológico y moral a la nueva sociedad industrial de la que habrían sido expulsados los «ociosos». «La gran meta terrena de los cristianos, que deben proponerse para obtener la vida eterna, es mejorar lo más rápidamente posible la existencia moral y física de la clase más pobre», escribió.[28]

Saint-Simon, uno de los primeros en estudiar la industrialización, la ve positivamente (abundancia) y cree que puede traer un nuevo modelo social. La función del Estado sería precisamente la de facilitar esta transformación. Debe existir la propiedad privada, pero solo si esta es merecida; por eso defiende la abolición del derecho a la herencia.[cita requerida]

Feudalismo y aristocracia

En oposición al sistema feudal y militar, cuyo aspecto anterior se había visto reforzado por la restauración, defendía una forma de socialismo tecnocrático, un arreglo por el cual los jefes industriales debían controlar la sociedad, similar a los filósofos reyes de Platón. En lugar de la iglesia medieval, la dirección espiritual de la sociedad debería recaer en los hombres de ciencia. Los hombres que están capacitados para organizar la sociedad para el trabajo productivo tienen derecho a gobernarla. El conflicto entre trabajo y capital enfatizado por el socialismo posterior no está presente en la obra de Saint-Simon, pero se supone que los jefes industriales, a quienes recae el control de la producción, gobernarán en interés de la sociedad. Posteriormente, la causa de los pobres recibe una mayor atención hasta que, en su obra más importante, Nouveau Christianisme (El nuevo cristianismo) , adquiere la forma de una religión. Este desarrollo de sus ideas ocasionó su última pelea con Comte.

Puntos de vista religiosos

Antes de la publicación del Nouveau Christianisme, Saint-Simon no se había preocupado por la teología. En esta obra parte de la fe en Dios, y su objeto en el tratado es reducir el cristianismo a sus elementos simples y esenciales. Lo hace eliminándolo de los dogmas y otras excrecencias y defectos que, según él, reunieron en torno a los católicos y protestantes formas de ella. Propone como fórmula integral del nuevo cristianismo este precepto: "Toda la sociedad debe esforzarse por mejorar la existencia moral y física de la clase más pobre; la sociedad debe organizarse de la manera mejor adaptada para lograr este fin."  Este principio se convirtió en la consigna de toda la escuela de pensamiento Saint-Simon.

Véase también

Obras

  • Lettres d'un habitant de Genève à ses contemporains (1803) “Cartas de un habitante de Ginebra a sus contemporáneos”
  • Vues sur la propriété et la législation (1814).
  • “Memorias acerca de la ciencia del hombre” (1813-16)
  • L'Industrie (1816-1817)
  • Le Politique (1819)
  • L'Organisateur (1819-1820),
  • “Trabajo sobre la gravitación universal” (1821-22)
  • Du système industrie (1821) “El sistema industrial”
  • Le Catéchisme des industriels (1823-24) “El catecismo de los industriales”, con partes debidas a su secretario Auguste Comte.
  • Nouveau Christianisme (1825) “El nuevo cristianismo”

Referencias

  1. Bravo, 1976, pp. 96-97. "La figura de Saint-Simon fue determinante para la historia del socialismo. Muchas de sus ideas se consolidaron en los años posteriores a su muerte en todo el mundo, gracias sobre todo a la enseñanza predicada y difundida por la secta que tomó su nombre, la escuela sansimoniana. En particular, pueden recordarse algunos conceptos que, debatidos después, tienen un concreto origen en sus obras: en primer lugar, el del nuevo' y auténtico cristianismo; después lo siguen: la idea del progreso; su obra sobre la formación de la nueva intelligentzia, de la tecnocracia, de las 'capacidades'; sus tesis sobre el desarrollo económico, primordial para la evolución -incluso ética- de la sociedad; y, por último, los temas de las divisiones de clase (e incluso el interclasismo) y del trabajo y los trabajadores, base de la nueva construcción social".
  2. Keith Taylor (ed, tr.). Henri de Saint Simon, 1760-1825: Selected writings on science, industry and social organization. New York, USA: Holmes and Meier Publishers, Inc, 1975. pp. 158–161.
  3. a b Bravo, 1976, pp. 88-89. "No fue un utopista, al contrario de Fourier, que a veces hizo concesiones a una representación utópica de la sociedad. Su visión del futuro ofreció incluso un análisis típicamente antiutópico, basado en la ciencia, que pretendía dar un encuadre industrial a toda la construcción social, y que hoy podría ser tachado de visión tecnocrática"
  4. André Piettre, Histoire de la pensée économique et des théories contemporaines, Paris, Thémis, 1966.
  5. a b Alvarez-Uria, Julia Varela Fernando (2009). Sociología de las instituciones. Ediciones Morata. p. 10. ISBN 978-84-7112-602-3. Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  6. Vincent Mosco. The Political Economy of Communication. SAGE, 2009. p. 53.
  7. Albalate, Joaquín Juan (4 de febrero de 2011). Sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Edicions Universitat Barcelona. p. 35. ISBN 978-84-475-3501-9. Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  8. Ravela, Pedro; Cardoner, Magdalena (2020). «2. Reescritura y trabajo corporativo». Transformando las prácticas de evaluación a través del trabajo colaborativo. Grupo Magro. ISBN 978-9974-8776-1-0. Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  9. «Britannica». 
  10. Busky, Donald F.: "Communism in History and Theory: From Utopian Socialism to the Fall of the Soviet Union"
  11. Taylor, Keith (26 de julio de 2020). Henri Saint-Simon, (1760-1825) (RLE Social Theory): Selected Writings on Science, Industry and Social Organisation (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-000-15584-6. Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  12. Abramson. Las utopías sociales en América Latina en el siglo XIX
  13. a b Karabell, Zachary (2003). Parting the desert: the creation of the Suez Canal. Alfred A. Knopf. p. 25. ISBN 0-375-40883-5. 
  14. Hasan, Samiul; Crocker, Ruth; Rousseliere, Damien; Dumont, Georgette; Hale, Sharilyn; Srinivas, Hari; Hamilton, Mark; Kumar, Sunil et al. (2010), «Saint-Simon, Claude-Henri de Rouvroy (Comte de)», en Anheier, Helmut K.; Toepler, Stefan, eds., International Encyclopedia of Civil Society (en inglés) (Springer US): 1341-1342, ISBN 9780387939940, doi:10.1007/978-0-387-93996-4_811  .
  15. Isaiah Berlin, Freedom and Its Betrayal, Princeton University Press, 2002, p. 109
  16. Manuel, Frank E.: "The Prophets of Paris", Harper & Row 1962
  17. a b c Karabell, Zachary (2003). Parting the desert: the creation of the Suez Canal. Alfred A. Knopf. p. 26. ISBN 0-375-40883-5. 
  18. Dosenrode, Søren (1998). Danske EUropavisioner. Århus: Systime. p. 11. ISBN 87-7783-959-5. 
  19. Saint-Simon, Henri (14 de noviembre de 2012). Œuvres complètes de Saint-Simon: 4 volumes (en francés). Presses Universitaires de France. ISBN 978-2-13-062090-7. 
  20. Pickering, Mary (20 de abril de 2006). Auguste Comte: Volume 1: An Intellectual Biography (en inglés). Cambridge University Press. p. 231. ISBN 978-0-521-02574-4. 
  21. Trombley, Stephen (1 de noviembre de 2012). Fifty Thinkers Who Shaped the Modern World (en inglés). Atlantic Books. ISBN 978-1-78239-038-1. 
  22. Artola, Miguel (1982). Textos fundamentales para la Historia (Séptima edición). Madrid: Alianza Universidad. p. 592. ISBN 84-206-8009-5. 
  23. Bravo, 1976, p. 89.
  24. Bravo, 1976, pp. 92-93.
  25. Bravo, 1976, pp. 94-95.
  26. Bravo, 1976, p. 95.
  27. Bravo, 1976, p. 90.
  28. Bravo, 1976, p. 96.

Bibliografía

Obras de Saint-Simon

Sobre Saint-Simon

Enlaces externos

  1. Taylor, Keith (2020). Henri Saint-Simon, (1760-1825) (RLE Social Theory): Selected Writings on Science, Industry and Social Organisation (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-000-15584-6.