Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Dimetiltriptamina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Aosbot (discusión · contribs.)
m Mantenimiento de Control de autoridades
Cosmicseeds (discusión · contribs.)
Línea 34: Línea 34:
La DMT (N,N-dimetiltriptamina) es un [[alcaloide]] triptamínico de núcleo indólico presente en numerosas plantas y seres vivos Su uso oral entre humanos es posible gracias a la sinergia entre un [[IMAO]] (inhibidor de la monoaminooxidasa) y plantas con la [[triptamina]] como la ''[[Mimosa hostilis]]'' o la ''[[Psychotria viridis]]''. El brebaje conocido con el nombre de [[ayahuasca]] o [[yajé]] incluye Psychotria viridis en su preparación. La DMT se metaboliza de forma muy rápida, volviéndose inactiva por vía oral, debido a la monoaminooxidasa. El uso combinado de plantas como la ''[[Banisteriopsis caapi]]'' o ''[[Peganum harmala]]'', que poseen [[Beta-carbolina]]s, hace posible su ingestión y efectos.
La DMT (N,N-dimetiltriptamina) es un [[alcaloide]] triptamínico de núcleo indólico presente en numerosas plantas y seres vivos Su uso oral entre humanos es posible gracias a la sinergia entre un [[IMAO]] (inhibidor de la monoaminooxidasa) y plantas con la [[triptamina]] como la ''[[Mimosa hostilis]]'' o la ''[[Psychotria viridis]]''. El brebaje conocido con el nombre de [[ayahuasca]] o [[yajé]] incluye Psychotria viridis en su preparación. La DMT se metaboliza de forma muy rápida, volviéndose inactiva por vía oral, debido a la monoaminooxidasa. El uso combinado de plantas como la ''[[Banisteriopsis caapi]]'' o ''[[Peganum harmala]]'', que poseen [[Beta-carbolina]]s, hace posible su ingestión y efectos.


En la actualidad se estudian las funciones que puede desempeñar la DMT endógenamente en el organismo humano, puesto que se encuentran trazas de esta molécula en la orina y en el cerebro de las personas. Algunos especulan que la DMT, producida en pequeñas cantidades por humanos y mamíferos, participa en los efectos visuales del [[sueño]] natural e incluso en las [[experiencias cercanas a la muerte]] y otros estados místicos. Un mecanismo bioquímico para estos efectos fue propuesto por el investigador médico J. C. Callaway, quien sugirió en [[1988]] que el DMT puede estar relacionado con el fenómeno del sueño visual, donde los niveles de DMT en el cerebro son periódicamente aumentados para inducir alucinaciones oníricas visuales y posiblemente otros estados naturales de conciencia.<ref>[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18805646 Endogenous hallucinogens as ligands of the trace amine receptors: a possible role in sensory perception] (en inglés)</ref> El doctor Rick Strassman, sugiere que puede estar relacionada con las experiencias cercanas a la muerte. Su síntesis podría darse en la [[glándula pineal]] y en su libro "''The Spirit Molecule''" relaciona conceptos de la mística oriental como el [[chakra]] de la cabeza (sahasrara chakra) o el "tercer ojo" (Ajna chakra), con esta parte del cerebro.<ref>Strassman (2001).</ref>
En la actualidad se estudian las funciones que puede desempeñar la DMT endógenamente en el organismo humano, puesto que se encuentran trazas de esta molécula en la orina y en el cerebro de las personas.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.nature.com/articles/s41598-019-45812-w|título=Biosynthesis and Extracellular Concentrations of N,N-dimethyltryptamine (DMT) in Mammalian Brain|apellidos=Borjigin|nombre=Jimo|apellidos2=Wang|nombre2=Michael M.|fecha=2019-06-27|publicación=Scientific Reports|volumen=9|número=1|páginas=9333|fechaacceso=2019-07-03|idioma=en|issn=2045-2322|doi=10.1038/s41598-019-45812-w|apellidos3=Strassman|nombre3=Rick J.|apellidos4=Steven A. Barker|apellidos5=Sheler|nombre5=Ben|apellidos6=Huff|nombre6=Sean|apellidos7=Liu|nombre7=Tiecheng|apellidos8=Dean|nombre8=Jon G.}}</ref> Algunos especulan que la DMT, producida en pequeñas cantidades por humanos y mamíferos, participa en los efectos visuales del [[sueño]] natural e incluso en las [[experiencias cercanas a la muerte]] y otros estados místicos. Un mecanismo bioquímico para estos efectos fue propuesto por el investigador médico J. C. Callaway, quien sugirió en [[1988]] que el DMT puede estar relacionado con el fenómeno del sueño visual, donde los niveles de DMT en el cerebro son periódicamente aumentados para inducir alucinaciones oníricas visuales y posiblemente otros estados naturales de conciencia.<ref>[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18805646 Endogenous hallucinogens as ligands of the trace amine receptors: a possible role in sensory perception] (en inglés)</ref> El doctor Rick Strassman, sugiere que puede estar relacionada con las experiencias cercanas a la muerte. Su síntesis podría darse en la [[glándula pineal]] y en su libro "''The Spirit Molecule''" relaciona conceptos de la mística oriental como el [[chakra]] de la cabeza (sahasrara chakra) o el "tercer ojo" (Ajna chakra), con esta parte del cerebro.<ref>Strassman (2001).</ref>


Los últimos estudios indican que la DMT tiene un rol fundamental en el sistema nervioso humano como regulador del receptor [[SIGMA-1]].<ref>
Los últimos estudios indican que la DMT tiene un rol fundamental en el sistema nervioso humano como regulador del receptor [[SIGMA-1]].<ref>

Revisión del 21:41 3 jul 2019

Dimetiltriptamina
Nombre (IUPAC) sistemático
N,N-dimetiltriptamina
o:
2-(1H-indol-3-yl)-N,N-dimetiletanamina
Identificadores
Número CAS 61-50-7
Código ATC No adjudicado
PubChem 5761
DrugBank DB01488
Datos químicos
Fórmula C12H16N2 
Peso mol. 188,269 g/mol
Datos clínicos
Estado legal Psicotrópico (Solamente para fines de investigación científica) (MEX)
Vías de adm. Oral (con un IMAO), insuflada, rectal, fumada (o vaporizada), intramuscular, intravenosa.

La N,N-dimetiltriptamina (DMT o N,N-DMT) es un enteógeno. Se encuentra de forma normal en la naturaleza, y farmacológicamente pertenece a la familia de la triptamina. Muchas culturas, indígenas y modernas, ingieren DMT como enteógeno, en extractos o en forma sintetizada. Cuando se refina, la DMT es un sólido cristalino de color blanco. Sin embargo, la DMT que se encuentra en el mercado ilícito es comúnmente impura y puede aparecer en color amarillo, naranja o salmón, a menos que se haya tomado especial atención en eliminar estas impurezas. Estas impurezas son el resultado de la degradación o se originan a partir de materia vegetal de la que se ha extraído el DMT, típicamente corteza de la raíz de Mimosa tenuiflora.

Química

DMT es generalmente manejado como un fumarato,[1]​ ya que otras sales ácidas de DMT son extremadamente higroscópicas y no forman cristales con facilidad. Las sales de DMT son altamente solubles en agua pero se descomponen con facilidad, y por lo tanto deben de ser conservadas en un ambiente frío, sin contacto con el aire y fuera de la luz. Esto se puede deber a su estructura de anillos similares a aquellos de la serotonina, llegan a descomponerse así como lo hacen otros neurotransmisores.

Biosíntesis

Dimetiltriptamina es un Alcaloide indol derivado de la ruta del ácido shikímico. Su biosíntesis es relativamente simple; en plantas, el amino ácido inicial en la síntesis es el L-triptófano el cual es producido de manera endógena, mientras que en animales este es un amino ácido esencial que proviene de la dieta. Pero sin importar su origen, la síntesis del L-triptófano comienza con su descarboxilacion por una enzima descarboxilasa (paso 1). Al resultante triptófano descarboxilado, cuyo análogo químico es una triptamina, se le realiza una transmetilación (paso 2). Esto se realiza utilizando la enzima INMT que sirve como catalizador para el cambio del grupo metilo del cofactor S-adenosil metionina (SAM). Esta reacción resulta en el producto intermedio de N-metiltriptamina (NMT).[2][3]​ El NMT es otra vez transmetilado por el mismo proceso (paso 3) y esto es lo que llega a dar lugar a la molécula N,N-Dimetiltriptamina (DMT). La transmetilación de las triptamina es regulada por dos productos de la reacción, el SAH,[4][5][6]​ y el DMT[4][6]​ fueron desmostradas "en vivo" para ser los inhibidores de actividad INMT más potentes en conejos.

Este mecanismo de transmetilación se ha comprobado en varias ocasiones y comprobado por marcado isotópico del grupo metilo del cofactor SAM con carbono-14.[2][4][6][7][8]

Mecanismos de acción

La DMT (N,N-dimetiltriptamina) es un alcaloide triptamínico de núcleo indólico presente en numerosas plantas y seres vivos Su uso oral entre humanos es posible gracias a la sinergia entre un IMAO (inhibidor de la monoaminooxidasa) y plantas con la triptamina como la Mimosa hostilis o la Psychotria viridis. El brebaje conocido con el nombre de ayahuasca o yajé incluye Psychotria viridis en su preparación. La DMT se metaboliza de forma muy rápida, volviéndose inactiva por vía oral, debido a la monoaminooxidasa. El uso combinado de plantas como la Banisteriopsis caapi o Peganum harmala, que poseen Beta-carbolinas, hace posible su ingestión y efectos.

En la actualidad se estudian las funciones que puede desempeñar la DMT endógenamente en el organismo humano, puesto que se encuentran trazas de esta molécula en la orina y en el cerebro de las personas.[9]​ Algunos especulan que la DMT, producida en pequeñas cantidades por humanos y mamíferos, participa en los efectos visuales del sueño natural e incluso en las experiencias cercanas a la muerte y otros estados místicos. Un mecanismo bioquímico para estos efectos fue propuesto por el investigador médico J. C. Callaway, quien sugirió en 1988 que el DMT puede estar relacionado con el fenómeno del sueño visual, donde los niveles de DMT en el cerebro son periódicamente aumentados para inducir alucinaciones oníricas visuales y posiblemente otros estados naturales de conciencia.[10]​ El doctor Rick Strassman, sugiere que puede estar relacionada con las experiencias cercanas a la muerte. Su síntesis podría darse en la glándula pineal y en su libro "The Spirit Molecule" relaciona conceptos de la mística oriental como el chakra de la cabeza (sahasrara chakra) o el "tercer ojo" (Ajna chakra), con esta parte del cerebro.[11]

Los últimos estudios indican que la DMT tiene un rol fundamental en el sistema nervioso humano como regulador del receptor SIGMA-1.[12]​ Algunas investigaciones relacionan altos niveles en la orina de moléculas análogas como la bufotenina con enfermedades como el autismo y la esquizofrenia.[13]

De forma recreativa, la DMT puede sintetizarse y ser fumada en pipa sin necesidad de un IMAO. Sus efectos duran entre 5 y 30 minutos y se caracterizan por una gran intensidad subjetiva y fuertes y elaboradísimas alucinaciones, comunicaciones no verbales con "seres desconocidos", "maquinaria y ciudades futuristas", "viajes a otras realidades y planos", "expansión mental", etc.[14]

Presentación y formas de consumo

Corteza de la raíz de Mimosa tenuiflora, de la cual se extrae DMT

De forma oral sin la toma de un IMAO se trata de una molécula prácticamente inactiva. La DMT puede ser fumada como base libre. En forma de sal puede ser inyectada o por vía inhalada. De este modo existen dos rutas mayoritarias la toma de un IMAO junto con la triptamina (vía oral) o la toma inhalada o inyectada sin necesidad de IMAO. No existe la tolerancia con la DMT, esto parece estar relacionado con su rol endógeno y rápida metabolización. La dosificación varía entre los 5 mg y lo 45 mg inhalada y los 10 mg y 150 mg de forma oral. La LD50 de la molécula son 110 mg/kg.

Véase también

Referencias

  1. #6. DMT
  2. a b Axelrod J. (agosto de 1961). «Enzymatic formation of psychotomimetic metabolites from normally occurring compounds». Science 134 (3475): 343. PMID 13685339. doi:10.1126/science.134.3475.343. 
  3. Rosengarten H.; Friedhoff A.J. (1976). «A review of recent studies of the biosynthesis and excretion of hallucinogens formed by methylation of neurotransmitters or related substances» (PDF). Schizophrenia Bulletin 2 (1): 90-105. PMID 779022. doi:10.1093/schbul/2.1.90. 
  4. a b c Barker, S. A.; Monti, J. A.; Christian, S. T. (1981). «N, N-dimethyltryptamine: an endogenous hallucinogen». International Review of Neurobiology. International Review of Neurobiology 22: 83-110. ISBN 978-0-12-366822-6. PMID 6792104. doi:10.1016/S0074-7742(08)60291-3. 
  5. Lin, R. L.; Narasimhachari, N.; Himwich, H. E. (septiembre de 1973). «Inhibition of indolethylamine-N-methyltransferase by S-adenosylhomocysteine». Biochemical and Biophysical Research Communications 54 (2): 751-9. PMID 4756800. doi:10.1016/0006-291X(73)91487-3. 
  6. a b c Thompson, M. A.; Weinshilboum, R. M. (diciembre de 1998). «Rabbit lung indolethylamine N-methyltransferase. cDNA and gene cloning and characterization». Journal of Biological Chemistry 273 (51): 34502-10. PMID 9852119. doi:10.1074/jbc.273.51.34502. Consultado el 9 de noviembre de 2010. 
  7. Mandel, L. R.; Prasad, R.; Lopez-Ramos, B.; Walker, R. W. (enero de 1977). «The biosynthesis of dimethyltryptamine in vivo». Research Communications in Chemical Pathology and Pharmacology 16 (1): 47-58. PMID 14361. 
  8. Thompson, M. A.; Moon, E.; Kim, U. J.; Xu, J.; Siciliano, M. J.; Weinshilboum, R. M. (noviembre de 1999). «Human indolethylamine N-methyltransferase: cDNA cloning and expression, gene cloning, and chromosomal localization» (PDF). Genomics 61 (3): 285-97. PMID 10552930. doi:10.1006/geno.1999.5960.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  9. Borjigin, Jimo; Wang, Michael M.; Strassman, Rick J.; Steven A. Barker; Sheler, Ben; Huff, Sean; Liu, Tiecheng; Dean, Jon G. (27 de junio de 2019). «Biosynthesis and Extracellular Concentrations of N,N-dimethyltryptamine (DMT) in Mammalian Brain». Scientific Reports (en inglés) 9 (1): 9333. ISSN 2045-2322. doi:10.1038/s41598-019-45812-w. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  10. Endogenous hallucinogens as ligands of the trace amine receptors: a possible role in sensory perception (en inglés)
  11. Strassman (2001).
  12. The hallucinogen N,N-(DMT) is an endogenous sigma-1 receptor regulator (en inglés)
  13. «Elevated urine levels of bufotenine in patients with autistic spectrum disorders and schizophrenia.» (en inglés)
  14. DMT Reports

Bibliografía

  • Strassman, Rick, (2001). DMT: The Spirit Molecule: A Doctor's Revolutionary Research into the Biology of Near-Death and Mystical Experiences. Rochester, Vt.: Park Street, 2001. ISBN 0-89281-927-8

Enlaces externos