Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Achillobator giganticus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
KLBot2 (discusión · contribs.)
m Bot: Cambiando #REDIRECT por #REDIRECCIÓN.
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
m Se eliminó la redirección hacia Achillobator
Etiqueta: Redirección eliminada
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de taxón
#REDIRECCIÓN [[Achillobator]]
| name = ''Achillobator giganticus''
| fossil_range = {{rango fósil|93|80}}[[Cretácico superior]]
| image = Achillobator.jpg
| image_width = 250px
| image_caption = Recreación en vida de ''A. giganticus''.
| regnum = [[Animalia]]
| phylum = [[Chordata]]
| classis = [[Sauropsida]]
| superordo = [[Dinosauria]]
| ordo = [[Saurischia]]
| subordo = [[Theropoda]]
| infraordo = [[Deinonychosauria]]
| familia = [[Dromaeosauridae]]
| subfamilia = [[Dromaeosaurinae]]
| genus = '''''Achillobator'''''
| genus_authority = [[Altangerel Perle|Perle]], [[Mark Norell|Norell]], & [[Jim Clark|Clark]], 1999
| subdivision_ranks = [[Especie]]
| subdivision =
* '''''Achillobator giganticus''''' <small>Perle, Norell, & Clark, 1999 [[especie tipo|tipo]]</small>
}}

'''''Achillobator giganticus''''' (‘héroe [[Aquiles]] gigante’) es la única [[Especie (biología)|especie]] conocida del [[Género (biología)|género]] extinto '''''Achillobator''''' de [[dinosaurio]] [[terópodo]] [[dromeosáurido]], que vivió a finales del [[Período geológico|período]] [[Cretácico]], entre aproximadamente 93 a 80 millones de años, durante el [[Turoniense]] al [[Campaniense]], en lo que hoy es [[Asia]].<ref name="Holtz2010">Holtz, Thomas R. Jr. (2010) ''Dinosaurs: The Most Complete, Up-to-Date Encyclopedia for Dinosaur Lovers of All Ages,'' [http://www.geol.umd.edu/~tholtz/dinoappendix/HoltzappendixWinter2010.pdf Winter 2010 Appendix.]</ref> Este es uno de los más grandes raptores conocidos, llegando a rivalizar con ''[[Utahraptor]]'' de [[Norteamérica]].

== Descripción ==
[[Archivo:Achillobator scale.png|thumb|left|250px|Tamaño comparativo de un ''Achillobator'' con un ser humano.]]
[[Archivo:Achillobator by durbed.jpg|250px|miniaturadeimagen|derecha|Recreación.]]
''Achillobator'' medía aproximadamente entre 4,6 y 6 [[metros]] de longitud y 2 de altura, casi lo mismo que el ''[[Utahraptor]]''. El [[cráneo]] del ''Achillobator'' era, probablemente, similar al de ''[[Velociraptor]]'', mientras que el cuello, la región dorsal y la cola eran más cortas comparativamente. Los restos [[fósil]]es fueron descubiertos en 1999, estando, en su mayoría, desarticulados pero presentando algunos [[hueso]]s asociados, como un fragmento de la [[mandíbula]] superior con [[diente]]s, [[vértebra]]s de todas las secciones de la [[Columna vertebral|columna]], [[costilla]]s, piezas del [[hombro]] y de la [[pelvis]], y miembros delanteros y traseros.

== Historia ==
[[Archivo:Achillobator giganticus skeleton.jpg|miniaturadeimagen|izquierda|Restos fósiles del holotipo de ''Achillobator''.]]
Los restos fósiles de ''Achillobator'' fueron descubiertos por primera vez durante una expedición de campo ruso-mongola en 1989, aunque no fue descrito y nombrado hasta diez años más tarde, en 1999,<ref>Perle, A., Norell, M.A., and Clark, J. (1999). "A new maniraptoran theropod - ''Achillobator giganticus'' (Dromaeosauridae) - from the Upper Cretaceous of Burkhant, Mongolia." ''Contributions of the Mongolian-American Paleontological Project'', '''101''': 1–105.</ref> por el paleontólogo mongol [[Altangerel Perle]] y los estadounidences [[Mark Norell]] y [[Jim Clark (paleontólogo)|Jim Clark]], aunque la descripción no fue completa, y se publicó en realidad sin el conocimiento de estos dos últimos autores.<ref name="Dinosauria">Poling, Jeff (1996). "[https://web.archive.org/web/20111106104216/http://www.dinosauria.com/dml/names/dinoa.htm Dinosauria Translation and Pronunciation Guide]". Consultado el 7 de julio de 2008.</ref>

Los huesos [[fósil]]es de ''Achillobator'' se encontraron en su mayoría desarticulados, pero asociados, incluyendo un fragmento de la mandíbula superior con dientes, así como [[vértebra]]s de todos los sectores de la [[Columna vertebral|columna]], [[costilla]]s, y los huesos del hombro, [[pelvis]], extremidades superiores y extremidades posteriores. Estos restos fueron encontrados en la [[Formación Bayan Shireh]] de la [[Provincia Dornogovi]], [[Mongolia]], que se data del [[Cretácico superior]]. La edad exacta es incierta, con dos hipótesis, basado en comparaciones con otras formaciones, pero parece que se corresponden mejor con el [[Turoniense]] hasta principios de [[Campaniense]] hace aproximadamente 93 a 80 millones de años atrás.<ref>Jerzykiewicz, T. and Russell, D.A. (1991). "Late Mesozoic stratigraphy and vertebrates of the Gobi Basin." ''Cretaceous Research'', '''12'''(4): 345-377.</ref> Sin embargo, el examen de la [[magnetoestratigrafía]] de la formación parece confirmar que todo Bayan Shireh se encuentra dentro de la [[reversión geomagnética]] del Cretácico, que duró hasta el final del [[Santoniense]], dando una posible edad entre el [[Cenomaniense]] al Santoniano, entre 98 y 83 millones años atrás.<ref>Hicks, J.F., Brinkman, D.L., Nichols, D.J., and Watabe, M. (1999). "Paleomagnetic and palynological analyses of Albian to Santonian strata at Bayn Shireh, Burkhant, and Khuren Dukh, eastern Gobi Desert, Mongolia." ''Cretaceous Research'', '''20'''(6): 829-850.</ref> Otros dinosaurios encontrados en Bayan Shireh incluyen a ''[[Alectrosaurus]]'', ''[[Segnosaurus]]'', ''[[Talarurus]]'' y ''[[Bactrosaurus]]''.

=== Significado del nombre ===
El nombre del género proviene de [[Aquiles]], un antiguo y famoso guerrero [[mitología griega|griego]] de la [[Guerra de Troya]] y del [[Idioma mongol|mongol]] ''bator,'' palabra que significa ‘guerrero’ o ‘héroe’. Se refiere al gran [[tendón de Aquiles]] necesario para utilizar la garra con forma de hoz en el pie, que es el arma principal de los dromeosáuridos. La [[especie]] fue nombrada como ''A.{{esd}}giganticus'' porque es mucho más grande que la mayoría de los otros dromeosáuridos.

== Clasificación ==
{|style="margin-left: 1em;; margin-bottom: 0.5em; width: 248px; border: #99B3FF solid 1px; background-color: #FFFFFF; color: #000000; float: right; "
|{{clade| style=font-size:90%;line-height:100%
|label1=''[[Eudromaeosauria]]''
|1={{clade
|1={{clade
|1=''[[Bambiraptor]]'' }}
|2={{clade
|label1=[[Velociraptorinae]]
|1={{clade
|1=''[[Adasaurus]]''
|2={{clade
|1=''[[Tsaagan]]''
|2=''[[Velociraptor]]'' }} }}
|label2=[[Dromaeosaurinae]]
|2={{clade
|1=''[[Deinonychus]]''
|2={{clade
|1=''Achillobator''
|2=''[[Dromaeosaurus]]''
|3=''[[Utahraptor]]''
|4=''[[Yurgovuchia]]'' }} }} }} }} }}

<center><small>[[Cladograma]] de Eudromaeosauria basado en el [[análisis filogenético]] llevado a cabo por Phil Senter, James I. Kirkland, Donald D. DeBlieux, Scott Madsen y Natalie Toth en 2012.<ref name=senter12/></small></center>
|}
''Achillobator'' es probablemente un miembro de la [[Familia (biología)|familia]] [[Dromaeosauridae]], dinosaurios que se considera que están íntimamente relacionados con las [[aves]]. Si bien la relación de dromeosáuridos con otros terópodos, incluyendo las aves, está relativamente bien entendida, la [[filogenia]] dentro de la propia familia no lo es. El análisis más reciente muestra ''Achillobator'' como miembro de la [[subfamilia]] [[Dromaeosaurinae]], más directamente relacionada con las formas de [[América del Norte]] como ''[[Utahraptor]]'' y ''[[Dromaeosaurus]]'', por otro lado ''[[Deinonychus]]'' y ''[[Velociraptor]]'' son también dromeosáuridos, pero parecen representar una rama diferente de la familia.<ref name=senter12>Senter, P., Kirkland, J.I., DeBlieux, D.D., Madsen, S., and Toth, N. (2012). "[http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0036790 New Dromaeosaurids (Dinosauria: Theropoda) from the Lower Cretaceous of Utah, and the Evolution of the Dromaeosaurid Tail]." ''PLoS ONE'', '''7'''(5): e36790. {{doi|10.1371/journal.pone.0036790}}</ref><ref>Makovicky, J.A., Apesteguía, S., and Agnolín, F.L. (2005). "The earliest dromaeosaurid theropod from South America." ''Nature'', '''437''': 1007-1011.</ref>

La pelvis de ''Achillobator'' parece mostrar características [[plesiomórfica]]s («primitvas») de los [[Saurischia]] en comparación con otros dromeosáuridos. Por ejemplo, el [[pubis]] está alineado verticalmente y tiene una gran bota púbica (una expansión ancha en el extremo inferior), a diferencia de la mayoría de los otros dromeosáuridos, donde es más pequeña, si la hay, y el pubis apunta hacia atrás en la misma dirección que el [[isquion]], una condición llamada ''opistopubis'', que también se observa entre los [[tericinosáurido]]s, los [[ornitisquio]]s y las aves.

Las diferencias anteriores y otros han llevado a sugerir que ''Achillobator'' representa una [[Quimera (paleontología)|quimera]].<ref>Burnham, D.A., Derstler, K.L., Currie, P.J., Bakker, R.T., Zhou, Z., and Ostrom, J.H. (2000). "Remarkable new birdlike dinosaur (Theropoda: Maniraptora) from the Upper Cretaceous of Montana." ''University of Kansas Paleontological Contributions'', '''13''': 1-14.</ref> Sin embargo, otros estudios han intentado refutar esto, señalando que muchas piezas fueron encontradas semiarticuladas, y que ''Achillobator'' habitualmente aparece como un dromeosáurido en los [[análisis cladístico]]s, incluso teniendo en cuenta las diferencias.<ref>{{cita libro|apellidos1=Norell|nombre1=M. A.|apellidos2=Makovicky|nombre2=J. A.|año=2004|capítulo=Dromaeosauridae|apellidos-editor1=Weishampel|nombre-editor1=D.B.|apellidos-editor2=Dodson|nombre-editor2=P.|apellidos-editor3=Osmolska|nombre-editor3=H.|título=The Dinosauria|edición=2ª|ubicación=Berkeley|editorial=University of California Press|páginas=196-209}}</ref>

== Referencias ==
{{listaref}}

== Véase también ==
* [[Anexo:Géneros válidos de dinosaurios]]

== Enlaces externos ==
{{Portal|Dinosaurios}}
{{commonscat}}
{{wikispecies}}
* [https://web.archive.org/web/20070311001420/http://www.nhm.ac.uk/jdsml/nature-online/dino-directory/detail.dsml?Genus=Achillobator Achillobator] en Dino Directory {{en}}.
* [https://web.archive.org/web/20081202113604/http://www.users.qwest.net/~jstweet1/dromaeosauridae.htm Achillobator dentro de Dromaeosauridae en The Thescelsosaurus] {{en}}.
* [http://dinosaurier-info.de/animals/dinosaurs/pages_a/achillobator.php Ficha e imagen de Achillobator en Dinosaurier-info] {{de}}.
* [https://web.archive.org/web/20111106104216/http://www.dinosauria.com/dml/names/dinoa.htm Significado y pronunciación del nombre] {{en}}.
* [https://archive.is/20120630212339/home.comcast.net/~eoraptor/Dromaeosaurs.htm%23Achillobatorgiganticus Achillobator] {{en}}.

[[Categoría:Dromaeosauridae]]
[[Categoría:Dinosaurios del Cretácico]]
[[Categoría:Dinosaurios de Asia]]

Revisión del 14:32 10 oct 2018

 
Achillobator giganticus
Rango temporal: 93 Ma - 80 Ma
Cretácico superior

Recreación en vida de A. giganticus.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
Infraorden: Deinonychosauria
Familia: Dromaeosauridae
Subfamilia: Dromaeosaurinae
Género: Achillobator
Perle, Norell, & Clark, 1999
Especie
  • Achillobator giganticus Perle, Norell, & Clark, 1999 tipo

Achillobator giganticus (‘héroe Aquiles gigante’) es la única especie conocida del género extinto Achillobator de dinosaurio terópodo dromeosáurido, que vivió a finales del período Cretácico, entre aproximadamente 93 a 80 millones de años, durante el Turoniense al Campaniense, en lo que hoy es Asia.[1]​ Este es uno de los más grandes raptores conocidos, llegando a rivalizar con Utahraptor de Norteamérica.

Descripción

Tamaño comparativo de un Achillobator con un ser humano.
Recreación.

Achillobator medía aproximadamente entre 4,6 y 6 metros de longitud y 2 de altura, casi lo mismo que el Utahraptor. El cráneo del Achillobator era, probablemente, similar al de Velociraptor, mientras que el cuello, la región dorsal y la cola eran más cortas comparativamente. Los restos fósiles fueron descubiertos en 1999, estando, en su mayoría, desarticulados pero presentando algunos huesos asociados, como un fragmento de la mandíbula superior con dientes, vértebras de todas las secciones de la columna, costillas, piezas del hombro y de la pelvis, y miembros delanteros y traseros.

Historia

Restos fósiles del holotipo de Achillobator.

Los restos fósiles de Achillobator fueron descubiertos por primera vez durante una expedición de campo ruso-mongola en 1989, aunque no fue descrito y nombrado hasta diez años más tarde, en 1999,[2]​ por el paleontólogo mongol Altangerel Perle y los estadounidences Mark Norell y Jim Clark, aunque la descripción no fue completa, y se publicó en realidad sin el conocimiento de estos dos últimos autores.[3]

Los huesos fósiles de Achillobator se encontraron en su mayoría desarticulados, pero asociados, incluyendo un fragmento de la mandíbula superior con dientes, así como vértebras de todos los sectores de la columna, costillas, y los huesos del hombro, pelvis, extremidades superiores y extremidades posteriores. Estos restos fueron encontrados en la Formación Bayan Shireh de la Provincia Dornogovi, Mongolia, que se data del Cretácico superior. La edad exacta es incierta, con dos hipótesis, basado en comparaciones con otras formaciones, pero parece que se corresponden mejor con el Turoniense hasta principios de Campaniense hace aproximadamente 93 a 80 millones de años atrás.[4]​ Sin embargo, el examen de la magnetoestratigrafía de la formación parece confirmar que todo Bayan Shireh se encuentra dentro de la reversión geomagnética del Cretácico, que duró hasta el final del Santoniense, dando una posible edad entre el Cenomaniense al Santoniano, entre 98 y 83 millones años atrás.[5]​ Otros dinosaurios encontrados en Bayan Shireh incluyen a Alectrosaurus, Segnosaurus, Talarurus y Bactrosaurus.

Significado del nombre

El nombre del género proviene de Aquiles, un antiguo y famoso guerrero griego de la Guerra de Troya y del mongol bator, palabra que significa ‘guerrero’ o ‘héroe’. Se refiere al gran tendón de Aquiles necesario para utilizar la garra con forma de hoz en el pie, que es el arma principal de los dromeosáuridos. La especie fue nombrada como A. giganticus porque es mucho más grande que la mayoría de los otros dromeosáuridos.

Clasificación

Eudromaeosauria

Bambiraptor

Velociraptorinae

Adasaurus

Tsaagan

Velociraptor

Dromaeosaurinae

Deinonychus

Achillobator

Dromaeosaurus

Utahraptor

Yurgovuchia

Cladograma de Eudromaeosauria basado en el análisis filogenético llevado a cabo por Phil Senter, James I. Kirkland, Donald D. DeBlieux, Scott Madsen y Natalie Toth en 2012.[6]

Achillobator es probablemente un miembro de la familia Dromaeosauridae, dinosaurios que se considera que están íntimamente relacionados con las aves. Si bien la relación de dromeosáuridos con otros terópodos, incluyendo las aves, está relativamente bien entendida, la filogenia dentro de la propia familia no lo es. El análisis más reciente muestra Achillobator como miembro de la subfamilia Dromaeosaurinae, más directamente relacionada con las formas de América del Norte como Utahraptor y Dromaeosaurus, por otro lado Deinonychus y Velociraptor son también dromeosáuridos, pero parecen representar una rama diferente de la familia.[6][7]

La pelvis de Achillobator parece mostrar características plesiomórficas («primitvas») de los Saurischia en comparación con otros dromeosáuridos. Por ejemplo, el pubis está alineado verticalmente y tiene una gran bota púbica (una expansión ancha en el extremo inferior), a diferencia de la mayoría de los otros dromeosáuridos, donde es más pequeña, si la hay, y el pubis apunta hacia atrás en la misma dirección que el isquion, una condición llamada opistopubis, que también se observa entre los tericinosáuridos, los ornitisquios y las aves.

Las diferencias anteriores y otros han llevado a sugerir que Achillobator representa una quimera.[8]​ Sin embargo, otros estudios han intentado refutar esto, señalando que muchas piezas fueron encontradas semiarticuladas, y que Achillobator habitualmente aparece como un dromeosáurido en los análisis cladísticos, incluso teniendo en cuenta las diferencias.[9]

Referencias

  1. Holtz, Thomas R. Jr. (2010) Dinosaurs: The Most Complete, Up-to-Date Encyclopedia for Dinosaur Lovers of All Ages, Winter 2010 Appendix.
  2. Perle, A., Norell, M.A., and Clark, J. (1999). "A new maniraptoran theropod - Achillobator giganticus (Dromaeosauridae) - from the Upper Cretaceous of Burkhant, Mongolia." Contributions of the Mongolian-American Paleontological Project, 101: 1–105.
  3. Poling, Jeff (1996). "Dinosauria Translation and Pronunciation Guide". Consultado el 7 de julio de 2008.
  4. Jerzykiewicz, T. and Russell, D.A. (1991). "Late Mesozoic stratigraphy and vertebrates of the Gobi Basin." Cretaceous Research, 12(4): 345-377.
  5. Hicks, J.F., Brinkman, D.L., Nichols, D.J., and Watabe, M. (1999). "Paleomagnetic and palynological analyses of Albian to Santonian strata at Bayn Shireh, Burkhant, and Khuren Dukh, eastern Gobi Desert, Mongolia." Cretaceous Research, 20(6): 829-850.
  6. a b Senter, P., Kirkland, J.I., DeBlieux, D.D., Madsen, S., and Toth, N. (2012). "New Dromaeosaurids (Dinosauria: Theropoda) from the Lower Cretaceous of Utah, and the Evolution of the Dromaeosaurid Tail." PLoS ONE, 7(5): e36790. doi 10.1371/journal.pone.0036790
  7. Makovicky, J.A., Apesteguía, S., and Agnolín, F.L. (2005). "The earliest dromaeosaurid theropod from South America." Nature, 437: 1007-1011.
  8. Burnham, D.A., Derstler, K.L., Currie, P.J., Bakker, R.T., Zhou, Z., and Ostrom, J.H. (2000). "Remarkable new birdlike dinosaur (Theropoda: Maniraptora) from the Upper Cretaceous of Montana." University of Kansas Paleontological Contributions, 13: 1-14.
  9. Norell, M. A.; Makovicky, J. A. (2004). «Dromaeosauridae». En Weishampel, D.B.; Dodson, P.; Osmolska, H., eds. The Dinosauria (2ª edición). Berkeley: University of California Press. pp. 196-209. 

Véase también

Enlaces externos