Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Guadalupe (España)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Vítor (discusión · contribs.)
m Desambiguando enlaces a Bien de Interés Cultural (enlace cambiado a Bien de Interés Cultural (España); enlace cambiado a Bien de Interés Cultural (España)) con DisamAssist.
Sin resumen de edición
Línea 24: Línea 24:
| referencia4 = [[Castilblanco]]
| referencia4 = [[Castilblanco]]
| fundación = [[Siglo XIII]]
| fundación = [[Siglo XIII]]
| gentilicio = guadalupense
| gentilicio = guadalupito
| alcalde = Felipe Sánchez Barba [[File:Logotipo del PSOE.svg|20px|link=PSOE]]<ref>{{cita web|url=https://ssweb.seap.minhap.es/portalEELL/consulta_alcaldes|título=Información de Concejales 2015|editor=[[Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de España]]|fechaacceso=14 de febrero de 2016}}</ref>
| alcalde = Felipe Sánchez Barba [[File:Logotipo del PSOE.svg|20px|link=PSOE]]<ref>{{cita web|url=https://ssweb.seap.minhap.es/portalEELL/consulta_alcaldes|título=Información de Concejales 2015|editor=[[Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de España]]|fechaacceso=14 de febrero de 2016}}</ref>
| alcalde_año = 2015
| alcalde_año = 2015

Revisión del 13:48 8 may 2017

Guadalupe
municipio de España y villa





Vista de Guadalupe
Guadalupe ubicada en España
Guadalupe
Guadalupe
Ubicación de Guadalupe en España
Guadalupe ubicada en Provincia de Cáceres
Guadalupe
Guadalupe
Ubicación de Guadalupe en la provincia de Cáceres
País  España
• Com. autónoma  Extremadura
• Provincia  Cáceres
• Partido judicial Logrosán
• Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara[1]
Ubicación 39°27′08″N 5°19′38″O / 39.452301, -5.327236
• Altitud 640 m
Superficie 68,2 km²
Fundación Siglo XIII
Población 1787 hab. (2023)
• Densidad 28,74 hab./km²
Gentilicio guadalupito
Código postal 10140
Alcalde (2015) Felipe Sánchez Barba [2]
Sitio web Ayuntamiento de Guadalupe

Guadalupe es un municipio español de la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Se sitúa en la mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara y en el partido judicial de Logrosán. Los pueblos más cercanos por carretera son Cañamero, Alía, Castilblanco, Logrosán y Navalvillar de Ibor. El municipio tiene 1787 habitantes según el último dato del INE.

Según la tradición un pastor encontró una talla de la virgen María en el río Guadalupe a finales del siglo XIII o principios del XIV. Cerca del lugar donde se encontró la imagen se construyó una ermita alrededor de la cual surgió el asentamiento actual con el nombre de Puebla de Santa María de Guadalupe. Desde la construcción del primer santuario Guadalupe se convirtió en el centro de peregrinación más importante de la península ibérica después de Santiago de Compostela, condición que mantiene en la actualidad a través de la peregrinación que llega de toda España por los caminos de Guadalupe. Esto se debe al hecho de que si Santiago es el patrón de España, la virgen de Guadalupe es la patrona de todas las tierras de habla hispana y ostenta el título de reina de las Españas según la tradición católica. El actual Real Monasterio de Santa María de Guadalupe es considerado como uno de los mayores símbolos de Extremadura y la Virgen de Guadalupe es también patrona de esta región. El municipio cuenta con gran cantidad de monumentos además del monasterio.

Geografía física

Localización

El término municipal tiene los siguientes límites:

Noroeste: Navezuelas Norte: Alía Noreste: Alía
Oeste: Cañamero Este: Alía
Suroeste: Cañamero Sur: Alía y Cañamero Sureste: Alía

Clima

Guadalupe tiene un clima mediterráneo de tipo Csa[3]​ según la clasificación climática de Köppen.

  Parámetros climáticos promedio de Guadalupe en el periodo 1961-1995 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 7.3 8.3 10.6 12.2 16.5 21.2 26.0 25.1 22.5 16.5 11.1 7.8 15.4
Precipitación total (mm) 120.2 111.0 68.6 82.6 51.3 36.3 8.5 7.9 34.5 75.4 131.9 150.9 879.2
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-1995 y de temperatura para el periodo 1961-1990 en Guadalupe[4]​ 22 de octubre de 2012

Historia

Claustro de Guadalupe.

Según narra una antigua leyenda la aparición de la imagen de la Virgen se produce a finales del siglo XIII o principios del XIV a un pastor de Cáceres, que posteriormente recibió el nombre de Gil Cordero. Esta efigie, según la propia leyenda, había sido esculpida por San Lucas, que murió en Acaya (Asia Menor), fue enterrado con la imagen de Nuestra Señora. Trasladado su cuerpo a Constantinopla, a mediados del siglo cuarto, la imagen lo acompañó.

Elegido, en el año 590 Gregorio Magno, papa, trasladó dicha imagen a su oratorio particular. Afectada Roma de una fuerte epidemia, el papa Gregorio, solicitó la protección de María por medio de esta efigie. Llevada en procesión por calles, vio el pueblo cómo cesaba la peste, mientras aparecía un ángel, sobre un castillo, llamado desde entonces Sant´Angelo. Gregorio Magno envió a San Leandro, arzobispo de Sevilla, a través de su hermano Isidoro, que estaba entonces en Roma, esta singular imagen de María, como obsequio. En su traslado desde Roma a Sevilla, la expedición sufrió una fuerte tormenta en alta mar, que gracias de nuevo a la protección de María, llegó sana y salva a Sevilla, donde fue recibida por San Leandro y entronizada en la iglesia principal, en la que permaneció hasta la conquista musulmana. Hacia el año 714,varios clérigos en su huida hacia el norte de la península, trajeron consigo esta imagen y algunas reliquias de santos, que escondieron junto al río Guadalupe, donde permaneció oculta hasta su aparición al pastor cacereño.

En dicho lugar se construyó una ermita, alrededor de la cual fueron asentándose los primeros habitantes del nuevo núcleo de población, que tomaría su nombre del río en el que fue encontrada la imagen de la Virgen. Las primeras noticias históricas se refieren al otorgamiento de tierras a estos pobladores por parte del rey Alfonso XI en 1340, pasando a depender de la ciudad de Talavera de la Reina. En 1347 se menciona ya el nombre de Puebla de Santa María de Guadalupe. En 1349, el rey otorga al prior del santuario el título de "Señor de la Puebla", que mantendría hasta 1820, fecha en que se constituye el primer ayuntamiento. Pueblo originariamente perteneciente a las Tierras de Talavera y a la región de Castilla La Nueva, en 1833 pasa a formar parte de la provincia de Cáceres y por tanto a Extremadura.

En el año 1820, a la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Puebla de Guadalupe en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Logrosán[5]​que en el censo de 1842 contaba con 700 hogares y 3835 vecinos.[6]

En 1389 el santuario es encomendado a los padres jerónimos, quedando bajo su custodia hasta 1835. A partir de dicha fecha pasa varias décadas abandonado hasta que en 1908 los franciscanos se hacen cargo del monasterio.

En este pueblo se grabó en 1956 la película El pequeño ruiseñor, la primera película de Joselito.[cita requerida]

Demografía

Guadalupe ha tenido los siguientes datos de población desde 1900:[7][8]

Administración y política

En la siguiente tabla se muestran los votos en las elecciones municipales de Guadalupe, con el número de concejales entre paréntesis, en las elecciones municipales desde 2003:[9]

Año Populares Socialistas
(PSOE)
Otra
izquierda
Regionalistas Otros
2003 PP: 639 (5) PSOE: 656 (5) IU-SIEX: 175 (1) No se presentaron No hubo más candidaturas
2007 PP-EU: 549 (5) PSOE: 718 (6) SIEX: 77 (0) IPEX: 108 (0) No hubo más candidaturas
2011 PP-EU: 505 (4) PSOE: 405 (3) No se presentaron IPEX: 469 (4) No hubo más candidaturas
2015 PP: 470 (4) PSOE: 795 (7) No se presentaron No se presentaron No hubo más candidaturas
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Federico Gonzalo[10] UCD
1983-1987 ¿? PSOE[11]
1987-1991 ¿? AP
1991-1995 ¿? (hasta 1993)
Justo Regadera[12]​ (desde 1993)
PSOE
1995-1999 Justo Regadera[13] PSOE
1999-2003 Pedro Moreno[14] PP
2003-2007 Modesto Rubio PSOE
2007-2011 Modesto Rubio PSOE
2011-2015 Francisco Rodríguez PP-EU
2015-2019 Felipe Sánchez PSOE
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Economía

Su principal fuente de ingresos es debida al turismo. Posee una agricultura con cultivos de cereales, vid, olivos y hortalizas. También destaca el ganado lanar y porcino.

Servicios públicos

Educación

El pueblo cuenta con su propio IESO, el IESO Las Villuercas. También cuenta con un centro de Educación Infantil y Primaria, el CEIP Reyes Católicos.[15]

Sanidad

Guadalupe es capital de una zona de salud dentro del área de salud de Cáceres. Debido a ello, el municipio tiene un centro de salud en la calle Viña Mayor. En la zona de salud de Guadalupe se incluyen las localidades vecinas de Alía y La Calera.[16]​ En cuanto a los centros sanitarios privados, en 2013 había en el municipio una consulta de podología, una consulta de fisioterapia y dos clínicas dentales.[17]​ El municipio cuenta con una sola farmacia, que coordina sus turnos de guardia con las de Alía, Cañamero y Logrosán.[18]

Patrimonio

Guadalupe de noche.

Real Monasterio de Santa María

Fray Gonzalo de Illescas 1639 (235 x 290 cm.), Sacristía del monasterio de Guadalupe.

En Guadalupe se encuentra el notable Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe que fue de jerónimos (siglo XIV-XV), con recinto de fortaleza y marcado acento mudéjar, construido con elementos góticos, renacentistas y barrocos. La Unesco inscribió el Monasterio de Guadalupe en la lista del Patrimonio de la Humanidad en 1993. Destacan:

La Puebla

La Puebla, es un interesante Conjunto Histórico-Artístico del siglo XIV-XVI, con preciosas callejas y casas con soportales. Entre sus monumentos destacan:

Claustro Mudéjar Guadalupe.

Colegio de Infantes

O Colegio de Gramática, antiguo centro de enseñanza de humanidades y canto religioso, donde se impartía el trivium. Obra de Antón Egas (s. XVI), es un precioso ejemplar del arte mudéjar por el claustro, techos y portadas. Fue convertido en el Parador Nacional de Zurbarán en 1966.

Conjunto de hospitales

Red de antiguos albergues y hospitales (siglos XIV-XVI) para atención de peregrinos y enfermos; se conservan la Enfermería de Monjes (parte de la Hospedería del monasterio), y los de San Juan Bautista (o de Hombres, hoy dependencia del Parador de Turismo), Nuevo (o de Mujeres), la Pasión y San Sebastián. En el Hospital de San Juan se practicó por primera vez en España, con autoridad pontificia concedida por el papa Eugenio IV en 1442, la cirugía y disección por cirujanos frailes y seglares.

Iglesia de la Santa Trinidad

Iglesia Nueva, obra de Barroca de Manuel de Lara Churriguera. Edificio con portada barroca es un templo de tres naves con crucero y cúpula dedicado a la Trinidad. Fue construido en los años 1730-1735 a expensas del Duque de Veragua, descendiente de Cristóbal Colón.

Arcos medievales

De las antiguas cintas de murallas; se conservan cinco (tres - San Pedro, Sevilla y Chorro Gordo - de la muralla interior, y dos - Eras y Tinte - de la muralla exterior).

Antigua judería.

Antigua judería

Con casas de los siglos XIV al XVI. Las casas que circundan la Plazuela de los Tres Chorros y las calles hacia el oeste se presentan agrupadas, con típicos soportales de madera y balcones floridos, evocando las antiguas costumbres de la sierra. También debe mencionarse el Belén Artesanal de Norberto, conjunto con más de 400 piezas de barro cocido, concebido por la familia Barba González, y de visita libre todo el año.

Alrededores

Capilla de la Magdalena en la Granja de Mirabel.

En los alrededores de Guadalupe se encuentran algunos monumentos de importancia:

Cultura

Entidades culturales

Museos

Las principales entidades museísticas de la villa son propiedad del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe y juntos conforman los denominados Museos del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe.[19]​ Entre ellos destacan el Museo de Bordados, con ropas litúrgicas de entre los siglos XVI y XIX; el Museo de Libros Miniados, donde se exhiben libros realizados en el monasterio entre los siglos XIV y XIX; y el Museo de Esculturas y Pinturas, que cuenta con obras de Goya, el Greco, Zurbarán, Hanequin de Bruselas y Egas Cueman, entre otros.[19]

Eventos culturales

Encuentros étnico-culturales

Desde el año 1929 se celebran anualmente en Guadalupe las Jornadas de Solidaridad entre los Pueblos Hispanos, oficiosamente conocidas como Jornadas de la Hispanidad, organizadas por la Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe. Se celebran en torno al 12 de octubre, Día de la Hispanidad. Una parte de las actividades se realizan en Guadalupe y otra parte en alguna otra ciudad extremeña que se elige cada año. Cada convocatoria se centra sobre un asunto determinado relacionado con los vínculos entre España y América Latina y los desafíos sociales a los que ambos entornos hacen frente en la actualidad. Se celebran coloquios, conferencias, exposiciones de pintura y escultura, catas gastronómicas, ferias de artesanía y festivales de música.[20]​ También se entregan los Premios Guadalupe-Hispanidad, que galardonan a personajes destacados de las artes y las ciencias naturales y sociales que han contribuido al desarrollo económico y social y el mutuo conocimiento de los pueblos hispanos y a la proyección de la cultura española, extremeña e hispanoamericana.[21]​ Las jornadas han sido declaradas Fiesta de Interés Turístico de Extremadura.

Patrimonio cultural inmaterial

Festividades

Guadalupe el 12 de octubre de 2003.
  • Romería de San Blas, se celebra el 3 de febrero en la ermita de San Blas con procesión del Santo.
  • Fiesta de la Cruz, se celebra el 3 de mayo con la veneración del Santo Cristo de Mirabel y de la Magdalena.
  • Procesión del Corpus Christi.
  • Semana Santa.
  • Toros Tradicionales. Tradicionalmente se celebra a finales de agosto.
  • Fiesta Patronal en honor de Santa María de Guadalupe, se celebra el 8 de septiembre.Dentro de las fiestas patronales se desarrollan diversos actos religiosos entre los que destacan: la Ofrenda Floral el día 6 de septiembre por la mañana, organizada por la Asociación de Damas de Santa María de Guadalupe, la Solemne Bajada del Camarín de la Sagrada Imagen el día 6 de septiembre por la tarde, la misa de peregrinos la mañana del día 7 de septiembre, ya el día 8 de septiembre, se celebra el Día de Extremadura, este día destacan la misa presidida por el arzobispo de Toledo con asistencia de los obispos extremeños, y la Procesión de la Virgen por el Claustro Mudéjar y la Basílica. Dentro de los actos culturales y festivos, durante los días 6, 7, 8 y 9 de septiembre tiene lugar la feria de Guadalupe, dentro de la cual destaca la quema de fuegos artificiales la noche del día 7 de septiembre frente la fachada del Monasterio y el concierto de la Banda de Música de Guadalupe la noche del día 8 de septiembre.

Tradiciones

Caminos de Guadalupe

Guadalupe es un importante centro de peregrinación proveniente de diversas partes de España. Tras el inicio de la construcción del Monasterio de Santa María de Guadalupe en 1337 por orden de Alfonso XI se creó una red de caminos que unían los principales núcleos de población del centro peninsular (Plasencia, Cáceres, Mérida, Ciudad Real, Toledo, Madrid) con Guadalupe.

Los doce caminos históricos de Guadalupe

En la actualidad se conoce y conserva el trazado de doce de estos caminos históricos, que actúan como recta final de caminos más largos que comunican todos los extremos de la península con la villa de Guadalupe.[22]​ Los doce caminos históricos son:

  • Camino Real (desde Madrid)
  • Camino de los Montes de Toledo (desde Toledo)
  • Camino de la Jara
  • Camino de Cabañeros
  • Camino de Levante (desde Ciudad Real)
  • Camino de los Mineros
  • Camino Mozárabe
  • Camino Romano (desde Mérida)
  • Camino Visigodo
  • Camino de los Descubridores (desde Cáceres)
  • Camino de Monfragüe (desde Plasencia)
  • Camino de los Jerónimos

Véase también

Notas y referencias

  1. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de España (ed.). «Datos del registro de entidades locales». Consultado el 14 de febrero de 2016. 
  2. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de España (ed.). «Información de Concejales 2015». Consultado el 14 de febrero de 2016. 
  3. aemet.es, Atlas climático ibérico.
  4. «Promedios mensuales - Guadalupe, ESP». Consultado el 20 de octubre de 2012. 
  5. Cervantes Virtual [1]
  6. Municipio Código INE -10.087 [2]
  7. «Poblaciones de hecho desde 1900 hasta 1991. Cifras oficiales de los Censos respectivos.». (INE). Consultado el 21 de junio de 2011. 
  8. «Series de población desde 1996. Cifras oficiales de la Revisión anual del Padrón municipal a 1 de enero de cada año.». (INE). Consultado el 21 de junio de 2011. 
  9. Ministerio del Interior de España (ed.). «Consulta de resultados electorales». Consultado el 14 de febrero de 2016. 
  10. Ministerio de Administraciones Públicas de España (ed.). «Alcaldes de Extremadura en 1979». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 29 de septiembre de 2013. 
  11. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de España (ed.). «Base de datos de alcaldes: elecciones 1979-2015». Consultado el 14 de febrero de 2016. 
  12. De Bustos, Clara Isabel (23 de septiembre de 1994). «Los Reyes de los belgas se van convencidos de haber visitado "el corazón de España"». ABC. Consultado el 14 de febrero de 2016. 
  13. BOE nº 214 de 22 de julio de 1996
  14. BOPCC nº 57 de 22 de marzo de 2002
  15. Relación de IES e IESO de Extremadura fp.educarex.eshttp://portalcentros.educarex.es/index.php?searchword=Reyes+Catolicos&option=com_search&Itemid=
  16. Centro de salud de Guadalupe Área de salud de Cáceres
  17. Salud Extremadura (ed.). «Registro de Centros Establecimientos y Servicios Sanitarios de Extremadura.Orden 3 de febrero de 2009 (actualizado a 2013)». Consultado el 22 de marzo de 2015. 
  18. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cáceres (ed.). «Farmacias de guardia en la provincia de Cáceres». Consultado el 22 de marzo de 2015. 
  19. a b España es cultura. «Museos del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe». Consultado el 1 de noviembre de 2014. 
  20. El Periódico Extremadura (3 de octubre de 2014). «Jornadas de acercamiento entre pueblos hispanos en Guadalupe». Consultado el 1 de noviembre de 2014. 
  21. Hoy Extremadura (13 de octubre de 2014). «Premios Guadalupe-Hispanidad». Consultado el 1 de noviembre de 2014. 
  22. CaminosaGuadalupe.com. «Caminos a Guadalupe». Consultado el 12 de agosto de 2014. 

Enlaces externos