Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cehegín»

Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: <ref>[http://www.reg…TRO_AMPLIADO]</ref>, → ,<ref>[http://www.re…NTRO_AMPLIADO]</ref> ;Corrected reference before punctuation ∵PR:CW #61
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 137: Línea 137:


=== [[Siglo XIX|Los avances decimonónicos]] ===
=== [[Siglo XIX|Los avances decimonónicos]] ===
El nuevo siglo no pudo comenzar de forma más lamentable para toda España, por la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de Independencia]]. En el caso de la villa de Cehegín supuso el saqueo por las tropas napoleónicas en su huida desde [[Andalucía]]. Pero tras la contienda bélica Cehegín conoció una época de cierta prosperidad.
El nuevo siglo no pudo comenzar de forma más lamentable para toda España, por la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de Independencia]]. En el caso de la villa de Cehegín supuso el saqueo por las tropas napoleónicas en su huida desde [[Andalucía]], y en esta época vivió un célebre héroe local conocido como Tío Cayetano. Pero tras la contienda bélica Cehegín conoció una época de cierta prosperidad.


En primer lugar, la villa se liberó de la [[Orden de Santiago]] en 1847 en virtud de las leyes desamortizadoras. El Estado incautó todos los bienes, después de cinco siglos de administración de la Orden.
En primer lugar, la villa se liberó de la [[Orden de Santiago]] en 1847 en virtud de las leyes desamortizadoras. El Estado incautó todos los bienes, después de cinco siglos de administración de la Orden.

Revisión del 21:35 1 may 2017

Cehegín
municipio de España


Bandera

Escudo

Cehegín ubicada en España
Cehegín
Cehegín
Ubicación de Cehegín en España
Cehegín ubicada en Región de Murcia
Cehegín
Cehegín
Ubicación de Cehegín en la Región de Murcia
País  España
• Com. autónoma  Región de Murcia
• Provincia  Murcia
• Comarca Noroeste
• Partido judicial Caravaca de la Cruz
Ubicación 38°05′33″N 1°47′56″O / 38.0925078, -1.7987525
• Altitud 570 m
Superficie 292,7 km²
Población 14 485 hab. (2023)
• Densidad 51,91 hab./km²
Gentilicio ceheginero, -ra
Código postal 30430
Alcalde (2015) José Rafael Rocamora Gabarrón (PSRM-PSOE)
Hermanada con Bandera de España Mataró
Patrona Virgen de las Maravillas
(10 de septiembre)
Sitio web cehegin.es
Término municipal de Cehegín respecto a la Región de Murcia.

Cehegín es un municipio español de la Región de Murcia, situado en la Comarca del Noroeste que cuenta con 15.794 habitantes (INE 2015).

Situada en el corazón de la comarca murciana del Noroeste, el municipio de Cehegín, con sus fértiles y extensas tierras, ha sido el lugar elegido por diferentes culturas para ser morada de sus pobladores desde los tiempos más remotos.

Los restos de otras culturas se remontan a la prehistoria, a sus pinturas rupestres pertenecientes al arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica. Sin embargo, íberos, romanos, visigodos, árabes y cristianos también dejaron sus propios testimonios en su travesía por la historia de la ciudad de Cehegín.

El paso de estas civilizaciones ha ido dejando huella en esta tierra, lo que ha hecho posible que, con el transcurrir de los siglos, se cuente en la actualidad con un patrimonio muy rico en sus diferentes manifestaciones.

En 1982 el Casco Antiguo de Cehegín fue declarado Conjunto Histórico por el Ministerio de Cultura de España.

Historia

El primer asentamiento de Cehegín

En el frente más escarpado de la Peña Rubia de Cehegín, un gran macizo de tierra caliza al Suroeste de la ciudad, se sitúan las cuevas con pinturas rupestres y yacimientos con una antigüedad de 4.400 años. Las pinturas rupestres que se mencionan se encuentran en las cuevas denominadas “Siete Pisos” y “Del humo”.

En ellas existen restos de diferentes culturas, que arrancan en el eneolítico. Las pinturas rupestres fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 1998, junto con las del resto de la Región de Murcia y del Arco Levantino de la península ibérica.

Otras culturas y la aparición de Begastri

Además de las pinturas rupestres eneolíticas, el municipio de Cehegín también cuenta con vestigios de culturas posteriores que decidieron asentarse en sus fértiles suelos.

En la misma Peña Rubia se han encontrado enterramientos colectivos pertenecientes al periodo calcolítico.

También se han hallado poblados argáricos del Bronce final en la Sierra de la Puerta, o en el Cabezo del Trigo.

Sin embargo, fue en época íbera cuando surgió una de las principales concentraciones urbanas del mundo clásico en la comarca, Begastri. Los restos de cerámica íbera encontrados atestiguan su origen en los tiempos de esta cultura.

Los romanos dueños de Begastri

Tras la conquista romana de Hispania, finalizada la segunda guerra púnica, el asentamiento de Begastri pasó a ser elevado a la categoría de Municipio Romano, lo que llevó consigo la construcción de numerosos edificios de época clásica. Siendo en esta época una de las principales ciudades del sureste español.

Los restos de estas construcciones se pueden constatar hoy esparcidos por el cerro del yacimiento arqueológico, o insertados en las murallas de la ciudad.

En un momento determinado de su historia, Cehegín se vio enfrentada a una situación límite. Tal encrucijada llevó a sus habitantes a decidir la destrucción de la práctica totalidad de la ciudad para construir una círculo de ingentes murallas que les sirvieran de defensa.

No se han podido precisar los peligros que acechaban a Cehegín, pero se piensa que pudieron ser las incursiones bárbaras del siglo III d. C. de francos y alamanes. También se ha querido ver cierto peligro a comienzos del siglo V, cuando los bárbaros rompen el limes del Rhin y tres años más tarde (409) cruzan los Pirineos y siembran todas las Hispanias de terror y desolación.

Los visigodos y el esplendor de Begastri

Tras la toma de Cartagena por vándalos y alanos en el año 425 d. C., se considera finalizada la dominación romana de la Península.

Se abandonó la cátedra episcopal de Cartagena y Begastri llegó a alcanzar la condición de sede episcopal durante el siglo VI, concretamente desde el año 560. Era la contrapartida visigoda a la sede cartaginense, controlada por los bizantinos.

De esta época están documentados sus obispos Vitalis y Acrusminus, erigiendo basílicas en el interior de la ciudad. También se conocen varios nombres más que asistieron a los concilios de Toledo durante el siglo VII. De esta época data también uno de los descubrimientos más importantes realizados en Begastri, la Cruz Monogramática de Begastri.

Sin embargo, desde el año 688 no acuden más obispos de Begastri a Toledo y no vuelve a aparecer en los documentos hasta el año 713 en el pacto de Teodomiro. Se trata de la rendición de Begastri, junto a otras ciudades del sureste español, a los conquistadores árabes, suponiéndosele por aquellos años una pérdida política, social y religiosa a la ciudad visigótica.

Plano del casco antiguo de Cehegín, cuyo origen fue el asentamiento musulmán en el cerro del Puntarrón alternativo al núcleo hispanovisigodo de Begastri.

Esta referencia a Begastri es recogida en una de las versiones de lo que se conoce como Pacto de Tudmir (o Pacto de Teodomiro)en el que varias ciudades (Orihuela, Villena, Alicante, Mula, Begastri, Ello y Lorca) llegan a un acuerdo con el Califato Omeya, mediante el cual podían mantener el control de sus territorios y continuar practicando su fe cristiana, estableciéndose la contraprestación de pagar ciertos impuestos, no colaborar con los enemigos del Califato y entregar a los traidores que quisieran refugiarse en estas ciudades. Por lo tanto estas ciudades y los territorios que controlaban mantuvieron su autonomía hasta el año 825, en que tras una revuelta, pasaron a ser controladas por completo por las autoridades omeyas.

Desde ese momento Cehegín pasaría a estar controlada por el Califato.

La conquista musulmana del territorio y la decadencia de Begastri

En el año 713 se produjo la llegada de los musulmanes a las actuales tierras de la Región Murciana. Es esos momentos se firmó el Tratado de Tudmir, por el que los invasores respetaban las tradiciones y las posesiones visigodas a cambio de obediencia, tributo y la cesión de siete ciudades. Una de ellas era la mítica Begastri.

Cuando los musulmanes llegaron a Begastri no se asentaron en la misma ciudad, sino que decidieron construir la suya propia muy cerca del viejo emplazamiento.

La tribu que allí se estableció, los zenehegíes, lo hizo en el cabezo del Puntarrón, con el objetivo de controlar el valle del río Argos y la ciudadela blanca de Begastri. Este fue el germen del actual Cehegín. Los vecinos se trasladaron poco a poco hacia este emplazamiento.

El trasvase de población, acelerado con la ruptura del pacto de Teodomiro en el año 789, hizo que Begastri se convirtiera en comunidad mozárabe. Los habitantes que optaron por no marchar del asentamiento reorganizaron su vida haciéndose hueco entre los escombros de la vieja y ruinosa ciudad. Ocuparon el viejo solar a lo largo de los siglos IX y X, y quizá en alguna medida siguieron habitándolo durante todo el tiempo del dominio de Al-Ándalus.

La reconquista castellana y la nueva Cehegín

En el segundo tercio del siglo XIII el avance cristiano hacia el sur peninsular se presentaba imparable. Fruto de dicho avance fue la sumisión del Reino de Murcia a la Corona de Castilla, bajo el régimen de protectorado tras el Acuerdo de Alcaraz de 1243.

Vista del casco antiguo de Cehegín con el monte de la Peña Rubia de fondo.

Comenzaron los asentamientos de los primeros cristianos en Cehegín, concretamente en la actual pedanía de Canara, concedida como señorío a Pedro Meléndez Fan.

En 1264 estalla en el Reino de Murcia la sublevación mudéjar como consecuencia del progresivo incumplimiento de las cláusulas del Tratado de Alcaraz por Alfonso X. Dos años más tarde el levantamiento fue sofocado y como recompensa por su ayuda, el Sabio donó Cehegín, junto a Bullas y Caravaca de la Cruz, a la Orden del Temple.

Sin embargo, la sofocación del conflicto y la posterior represión hizo huir a los habitantes musulmanes del territorio de Cehegín, que a finales del siglo XIII y principios del XIV estaba totalmente despoblado. El fracaso de la repoblación cristiana emprendida hizo que fuese, junto a Bullas, anexionada a Caravaca de la Cruz como aldea. Esta última afirmación ha sido puesta en duda por el medievalista Torres Fontes que resta efectividad al mandato que establecía la dependencia jurisdiccional de Cehegín respecto a Caravaca, llegando a afirmar que nunca tuvo vigencia tal disposición. En concejo ceheginero mantendría en esta línea en diversos momentos que nunca dependió del concejo caravaqueño.

Tras la desaparición de los templarios en 1312 y sucesivos avatares, la encomienda de Caravaca, y con ella Cehegín y Bullas, fue a parar a las manos de otra Orden Militar, en este caso la de Santiago, en 1344.

Sin embargo, el señorío santiaguista de Cehegín ya se había inaugurado años atrás, cuando en 1335 la Orden compró el señorío de Canara a su propietario Hurtado Ruiz de Gamarra.

Fue en esta segunda mitad del siglo XIV cuando Cehegín comenzó a recibir moradores, todavía muy escasos debido a la situación de frontera con el reino nazarí de Granada, y a las epidemias de peste que asolaron Murcia en la segunda mitad de la centuria.

Se hizo necesario reconstruir la imagen de la villa con nuevas iglesias y edificios. La antigua Begastri se fue convirtiendo en el Cabezo de las Ruinas (¿Cabezo Roenas?) del que se sacaron los materiales.

El ascenso poblacional e importancia de la villa aumentó durante la centuria siguiente, hasta el punto que Alonso Fajardo "El Bravo" decide incluirla dentro de sus señoríos conquistados en la rebelión que emprende por el control del Reino contra el adelantado murciano su primo Pedro Fajardo.

Despegue al desaparecer la frontera con el Reino nazarí de Granada

Cuando Granada cae en manos castellanas, en el año 1492, el Reino de Murcia vio desaparecer con ello el más importante freno a su desarrollo: la frontera y la guerra. Cehegín, situada en primera línea de frontera, no fue una excepción. Tras la época de Al-Ándalus creció demográficamente de modo espectacular, llegando casi a doblar su población al finalizar la centuria. Se pasó de casi 3.000 habitantes a finales del siglo XV, a los 5.000 individuos de los últimos años del XVI.

Casco Antiguo de Cehegín, Murcia

Este aumento poblacional se vio retroalimentado por el incremento en las roturaciones agrícolas, y la expansión de la cabaña ganadera, consecuencias de la extinción de la marca fronteriza.

Fue en estos años cuando comenzaron las rivalidades con la vecina Caravaca de la Cruz por la despoblación de Canara, que se integró en Cehegín buscando la protección de sus huertas, amenazadas por los ganaderos caravaqueños.

Con el fin de la guerra la población puede salir de la muralla perimetral y la ciudad se agranda y se embellece. Se construyeron diferentes edificios, sobre todo religiosos, tales como las Iglesias de la Soledad, Concepción, la Magdalena, o la Iglesia del Santo Cristo del siglo XVI, y el Convento franciscano de San Esteban del siglo XVII.

La crisis que siempre se le ha supuesto al Reino de Murcia y a toda España en esta centuria, parece que no afectó de forma significativa a Cehegín. A pesar del hambre que se padeció como consecuencia de las epidemias de peste, las plagas, y las guerras de la Corona; lo cierto es que la villa continuó con su tendencia alcista en el número de habitantes.

Si acaso, el único punto negro fue la pérdida de la aldea de Bullas, que se independizó de Cehegín en 1689.

La ciudad en el siglo de oro murciano

El siglo XVIII supone la recuperación económica y social tras la Guerra de Sucesión española. Se produce un nuevo aumento poblacional, a pesar de la pérdida de Bullas, pasando a tener el municipio unas 7.000 almas.

Imagen del Casco Antiguo de Cehegín.

Causa y consecuencia de ello fue la roturación y la disposición para el cultivo de nuevas superficies hasta entonces yermas, alternándose los cereales con la vid, que iría en progresivo aumento. Mientras, los gremios polarizaban la actividad artesanal.

En esta centuria la ciudad vio incrementado su patrimonio arquitectónico con nuevos edificios, sobre todo civiles. Algunos ejemplos son el Palacio de los duques de Ahumada, el Hospital de la Real Piedad, el Ayuntamiento, o el Palacio de los Fajardo.

Un acontecimiento de singular importancia para la villa tuvo lugar el 25 de julio de 1725 con la entrada de la que hoy es su patrona, la Virgen de las Maravillas, a instancias de la comunidad franciscana allí instalada. Se trata de una imagen de la Virgen María con el Niño Jesús en brazos traída desde Nápoles, donde fue realizada por Nicolás Fumo.

Los avances decimonónicos

El nuevo siglo no pudo comenzar de forma más lamentable para toda España, por la Guerra de Independencia. En el caso de la villa de Cehegín supuso el saqueo por las tropas napoleónicas en su huida desde Andalucía, y en esta época vivió un célebre héroe local conocido como Tío Cayetano. Pero tras la contienda bélica Cehegín conoció una época de cierta prosperidad.

En primer lugar, la villa se liberó de la Orden de Santiago en 1847 en virtud de las leyes desamortizadoras. El Estado incautó todos los bienes, después de cinco siglos de administración de la Orden.

En esta centuria también surgieron sectores productivos en la localidad con gran pujanza.

Por un lado las plantaciones de esparto y de cáñamo sirvieron para dotar al municipio de una fuerte industria cordelera y alpargatera. Por otro, en el último cuarto del siglo XIX, Cehegín apareció en el panorama minero regional como un importante productor y exportador de mineral de hierro.

En el plano político, los partidos polarizaron la atención social, mientras se mejoraron las vías de comunicación con la construcción de los puentes sobre los ríos Quípar y Argos. Al finalizar el siglo se hicieron los primeros ensayos con luz eléctrica.

El siglo XX: de la crisis del 29 a la declaración de conjunto histórico

A comienzos de la centuria del novecientos Cehegín se colocó a la cabeza en la producción de mineral de hierro, por delante de los centros tradicionales como Cartagena. Sin embargo, con la crisis económica mundial de 1929, el hierro ceheginero también comenzó a decaer, como consecuencia del bache económico por el que atravesaban sus compradores, especialmente Alemania.

El casco histórico de Cehegín nevado.

La crisis no se detuvo aquí. El auge de las fibras sintéticas hizo casi desaparecer las industrias del esparto y el cáñamo.

El resurgir de su economía ha venido marcado por el cultivo de frutales como el albaricoquero o el melocotonero; acompañados de industrias conserveras. Además, en los últimos años, el sector de las canteras de mármol está repercutiendo de forma beneficiosa en la economía del municipio.

Se ha sumado a toda esta mejoría el sector turístico, tras declarar el casco antiguo conjunto histórico-artístico por el Ministerio de Cultura en 1982 (en la actualidad bien de interés cultural en la categoría de conjunto histórico), a pesar de haber perdido su castillo en 1957.

Pedanías

Municipios limítrofes

El término municipal de Cehegín limita con:

Noroeste: Moratalla Norte: Calasparra Noreste: Calasparra y Mula
Oeste: Caravaca de la Cruz Este: Bullas y Mula
Suroeste: Caravaca de la Cruz Sur: Lorca Sureste: Bullas y Mula

Geografía, geología, geomorfología e hidrología

Río Argos a su paso por Cehegín

Geografía

Tiene una extensión de 292,7 km². Su altitud media es de 570 metros sobre el nivel del mar y dista de la ciudad de Murcia en 66 km. Sus accidentes orográficos más destacables son las sierras de Lavia, Quípar, Burete y de La Puerta. Su término municipal es surcado por los ríos Argos y Quípar, ambos afluentes del río Segura. En la cuenca del río Argos antes de entrar en el término municipal de Calasparra encontramos el Embalse del Argos.

Geología

El término de Cehegín se encuadra en la Zonas Externas de las Cordilleras Béticas dentro del dominio Subbético. Sólo una pequeña área (Sierra de la Puerta) localizada al Norte del término no pertenece a éste. Son series del Prebético más meridional y de las Unidades Intermedias.

En Cehegín están representadas unidades del Subbético Externo y Medio. En la Sierra de la Puerta hay una serie de transición entre Prebético Interno y Subbético Externo con características estratigráficas de transición entre ambas, son las Unidades Intermedias que responden a un surco entre Prebético y Subbético.

El Prebético Interno se caracteriza tectónicamente por la existencia de grandes estructuras de plegamiento y pliegues-falla. El estilo tectónico del Subbético se basa en grandes mantos de cabalgamiento a favor de Trías que sirvió como base de despegue. La presencia del Triásico es importante en Cehegín tanto en superficie como por la importancia económica que tuvieron en el pasado las explotaciones de magnetita, en Gilico, en las mineralizaciones asociadas a él.

Geomorfología e hidrología

El término municipal de Cehegín respecto al relieve se divide en varias zonas. El Sur del término, queda caracterizado por las elevaciones montañosas que ocupan la mayor parte de su superficie y deja entre ellas estrechos valles.

La región Central y Oeste, cuya morfología es dominada por la presencia de los ríos Argos y Quípar, con sus amplios valles y extensas áreas de terraza de formas planas y suaves pendientes.

Una zona al Este, caracterizada por elevaciones montañosas de menor magnitud que las sierras mesozóicas del Sur. Forman un relieve muy agreste y discontinuo.

Las elevaciones montañosas se alinean en la dirección estructural SW-NE. Esta orientación es general en todas las Béticas.

Normalmente, las zonas más abruptas, con las formas más angulares y recortadas, la dan calizas y dolomías. En contraposición, las margas y rocas detríticas dan relieves más suaves cóncavo-convexos. Entre ambos extremos, existen todas las morfologías intermedias.

A la vez, los terrenos margosos son más susceptibles de ser afectados por los procesos erosivos, que ya son patentes en algunas zonas (proximidades del Quípar en el Paraje de Cañalengua, etc).

Al Este, las dolomías dominan el paisaje dando las zonas más elevadas y asentándose sobre materiales más plásticos que forman las laderas y vaguadas que los rodean.

La dinámica fluvial, con los dos ríos ya en su curso medio, con sus terrazas, acaban de configurar el panorama geomorfológico de Cehegín. Argos y Quípar constituyen los drenajes de estos relieves. Su curso es meandriforme, jalonado con varios niveles de terraza. La red secundaria es de tipo dendrítica con variación en la densidad desde baja en las áreas carbonatadas, a media-alta en los aluviales cuaternarios y otras zonas terrígenas.

Respecto a la hidrología subterránea, hay una gran unidad hidrogeológica: La Unidad de Caravaca con unos recursos estimados de 69 hm³/año. Existen además multitud de acuíferos más pequeños: Burete y muchas de las serretas dolmíticas del Este de Cehegín.

Patrimonio Natural

La situación de Cehegín en la Región de Murcia, como zona de transición entre la zona montañosa del extremo noroeste y los valles suaves de la vega media del Segura, le proporciona una considerable heterogeneidad ambiental, que se traduce en una amplia variedad de ecosistemas y hábitats. Podemos encontrar así, desde sistemas boscosos de media montaña, con altitudes por encima de los mil metros, hasta las vegas de los ríos Quípar y Argos, pasando por zonas de cultivos, tanto de secano como de regadío, extensiones de matorral y eriales, barrancos, ramblas y arroyos.

La naturaleza de Cehegín alberga una gran diversidad de especies de fauna y flora, muchas de ellas con elevado interés de conservación, así como parajes que han merecido un reconocimiento de su valor a escala europea. Así, en Cehegín podemos encontrar cuatro espacios de la Red Natura 2000, dos de ellos LIC (“Río Quípar” y “Sierra de Lavia”) y otros dos ZEPA (“Sierras de Burete, Lavia y Cambrón” y “Sierra del Molino, Embalse del Quípar y Llanos del Cagitán”). En el municipio parecen 17 hábitats de interés comunitario, de los cuales 5 son prioritarios.[1]

Sistemas forestales

Cehegín es un municipio eminentemente forestal: más del 60% de su término municipal corresponde a monte (incluyendo bosque, matorral, pastizal y espartizales), situándose entre las localidades con mayor superficie forestal de la Región de Murcia. Además, la mayor parte de esta superficie forestal es de titularidad pública, con más de 10.000 hectáreas de monte público, sobre todo de propiedad municipal. Por tanto, los sistemas forestales tienen una importancia capital en el patrimonio natural de Cehegín, atesorando un elevado valor ecológico, con una rica diversidad de especies de fauna y flora. Como principales enclaves forestales destacan la Sierra de Burete (designada como ZEPA), la Sierra de Lavia (designada como ZEPA y propuesta como LIC), la Sierra del Quípar y las masas forestales del norte del municipio (Cabezos de Juan González, Cerro de los Lomos, Cerro de Cambrones, etc.).

Sierra de Burete.

Los bosques de Cehegín muestran un absoluto dominio del pino carrasco (Pinus halepensis), aunque aparecen otras especies arbóreas como la encina (Quercus rotundifolia) y el quejigo (Quercus faginea), relegadas a zonas concretas donde aparecen a menudo mezclados con el pinar. En el sotobosque del pinar destacan arbustos como el romero (Rosmarinus officinalis), varias especies de tomillo (Thymus spp.), aliaga (Genista scorpius), enebro (Juniperus oxicedrus), coscoja (Quercus coccifera), lentisco (Pistacia lentiscus), varias especies de jaras, entre las que destacan la jara estepa (Cistus albidus) y el jaguarzo o romero macho (Cistus clusii), espino negro (Rhamnus licyoides) y matapollo (Daphne gnidium). Otras especies, aunque también comunes, las encontramos más localizadas en determinadas áreas forestales. Es el caso del madroño (Arbutus unedo), sabina (Juniperus phoenicea), aladiernos (Rhamnus alaternus), cornicabra (Pistacia terebinthus), y algunas jaras (como Cistus laurifolius). Por otro lado, podemos encontrar también zonas de matorral y vegetación arbustiva, como espartales de esparto (Stipa tenacissima), albardinales de albardín (Ligeum spartum), en terrenos margosos, albaidares de albaida (Anthyllis cytisoides), etc. Durante el decenio 2001-2010 se han producido incendios en 1.94 ha de superficies arboladas de este municipio.

En cuanto a la fauna, los montes de Cehegín adquieren especial relevancia por la riqueza y la abundancia de rapaces forestales, como aguililla calzada (Hieraetus pennatus), azor (Accipiter gentilis), busardo ratonero (Buteo buteo), águila culebrera europea (Circaetus gallicus), y gavilán común (Accipiter nisus). Aparecen también rapaces nocturnas como búho chico (Asio otus), autillo europeo (Otus scops) y cárabo (Strix aluco). Y en los roquedos encontramos otras rapaces como el halcón peregrino (Falco peregrinus), el búho real (Bubo bubo) y el águila real (Aquila chrysaetus), menos frecuente, junto a córvidos como la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y el cuervo (Corvus corax). Los mamíferos son también un grupo bien representado en los montes de Cehegín. Son especialmente abundantes la ardilla (Sciurus vulgaris), el jabalí (Sus scrofa) y el conejo (Oryctolagus cuniculus). También aparece cabra montés (Capra pyrenaica), que comparte espacio con el ciervo reintroducido para la caza y el arruí (Ammotragus lerva), un muflón de origen africano que fue introducido en Sierra Espuña en los años 70 y que desde entonces se ha ido extendiendo a otras sierras de la Región. Entre los carnívoros habitan especies como el tejón (Meles meles), la gineta (Genetta genetta), el gato montés (Felis silvestris), la garduña (Martes foina), y la comadreja (Mustela nivalis). Entre los anfibios aparecen sapo común (Bufo bufo), sapo corredor (Bufo calamita), sapo moteado común (Pelodytes punctatus) y sapo de espuelas (Pelobates cultripes). Y entre los reptiles, son especialmente comunes la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), culebra de escalera (Rhinechis sacalaris), lagarto ocelado (Lacerta lepida), lagartija ibérica (Podarcis hispanica), lagartija colilarga (Psammodromus algirus), lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) y lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus).

Ecosistemas acuáticos

Los principales sistemas acuáticos de Cehegín son los ríos Quípar y Argos, que atraviesan el término municipal de Sureste a Noreste conformando amplios valles aterrazados cuya fertilidad propició la presencia humana en el municipio desde tiempos remotos y su rica huerta. Ambos ríos se encuentran en la actualidad muy maltratados por la extracción de agua para regadío (que ha acabado con la mayor parte de sus caudales) y la contaminación de sus aguas. No obstante, aún podemos encontrar enclaves de interés en ambos ríos, como zonas donde sobreviven reductos de bosque de ribera (como en la zona del Ribazo), importantes tarayales (como en la zona de Los Villares y La Florida), etc. El Quípar y el Argos se nutren además de distintos arroyos entre los que cabe mencionar el Arroyo de Burete, el Ayo. del Padre Pecador, el Ayo. del Chaparral o el Ayo. Hurtado (todos afluentes del Quípar). Otros sistemas que podemos encontrar en Cehegín son las fuentes y afloramientos de agua, en la mayoría de los casos canalizadas o modificadas por el hombre desde hace siglos. Y completan la lista de ambientes acuáticos sistemas antrópicos como balsas de riego, acequias y abrevaderos para el ganado. Hay que mencionar también el Embalse del Argos, que destaca por las poblaciones de aves acuáticas que alberga, así como diversas ramblas salinas, localizadas sobre todo en el noreste del municipio, que albergan comunidades singulares adaptadas a la salinidad.

Entre la fauna de los ambientes acuáticos de Cehegín destacan especies como la rana común (Pelophylax perezi), la culebra viperina (Matrix maura), el galápago leproso (Mauremys leprosa), el barbo (Barbus sclateri) o la nutria (Lutra lutra). Esta última llegó a desaparecer del municipio pero ha sido citada en los últimos años en los ríos Quípar y Argos. Dentro del grupo de las aves, podemos encontrar numerosas especies, como lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), oropéndola (Oriolus oriolus), gallineta común (Gallinula chloropus), ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), carricero común (Acrocephalus scirpaceus), garza real (Ardea cinerea), zampullín chico (Tachybaptus ruficollis), garcilla bueyera (Bubulcus ibis), somormujo lavanco (Podiceps cristatus), ánade real (Anas platyrhynchos), etc. Por otro lado, hay que destacar también que en la mayor parte de los cuerpos de agua del municipio aparece cangrejo rojo (Procambarus clarkii), un cangrejo de origen americano con nefastas consecuencias sobre la biodiversidad de estos ambientes.

Respecto a la flora, en las riberas de los ríos Quípar y Argos encontramos ejemplares de chopo (Populus nigra), álamo blanco (Populus alba), olmo (Ulmus minor) y taray (Tamarix canariensis), además de caña común (Arundo donax), zarzas (Rubus ulmifolius), tapaculeros (Rosa sp.), menta (Mentha subveolus), cola de caballo (Equisetum ramossisimum), carrizo (Phragmatis australis), aneas (Typha sp.), juncos (Scirpus holoschoenus), etc.

Otros ecosistemas

En Cehegín la agricultura representa más del 35% del territorio, con importantes extensiones de cultivos, tanto de regadío como de secano, que constituyen también ambientes donde encontraremos comunidades propias de los mismos. Podemos encontrar así amplias zonas de tierras en labor (estepas cerealistas) y zonas de matorral subarbustivo y pastizales que albergan importantes comunidades de aves esteparias, entre las que destacan el cernícalo primilla (Falco naumanni) (no nidificante en Cehegín), sisón común (Tetrax tetrax), ganga ortega (Pterocles orientalis), alcaraván (Burhinus oedicnemus), collalba rubia (Oenanthe hispanica), collalba negra (O. leucura), triguero (Emberiza calandra), así como numerosas especies de alaudidos: alondras (Alauda arvensis), terreras (Calandrella brachydactyla), totovías (Lullula arborea), calandrias (Melanocorypha calandra) y cogujadas (Galerida cristata). Por otro lado, las vegas y regadíos de Cehegín albergan numerosas especies de fauna y flora asociados a estos sistemas antropizados.

Demografía

Evolución por decenios y 2005

Como la mayoría de municipios de la comarca, Cehegín conoció un incremento demográfico sostenido hasta 1940. Posteriormente se dio una mengua notable en las décadas de 1940 y 1960, seguida de una fase de estabilidad. La tendencia actual es de claro crecimiento, pero este hecho no quiere decir que el número de cehegineros que emigran a otros países no sea elevado, sobre todo en los últimos años.

En la pedanía de Valentín (546 hab) ha tenido lugar un importante cambio socioeconómico con el fuerte auge que ha experimentado la industria semiartesana de la cerámica del barro, destinada mayoritariamente a la exportación.

Evolución demográfica de Cehegín[2]
1857 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
8.710 10.417 11.601 13.313 13.684 15.403 17.316 15.830 15.928 12.489 13.365 13.271 14.383 15.557 15.798 16.188 16.235 16.299 16.286 16.267 16.267 15.955

Ayuntamiento

El Ayuntamiento, tras las elecciones de mayo de 2015, está compuesto de 8 concejales del PSOE, 6 del PP, 2 de Ciudadanos y 1 de Cehegín por el cambio.

Economía

En los años 50', aún en posguerra, una de las actividades más importantes del municipio consistía en el cultivo y trabajo del cáñamo para confeccionar artesanalmente calzado, conocido este como "alpargatas" en el argot local.

En la agricultura, han predominado el olivar, almendro y viña en el secano, y albaricoque y melocotonero en regadío; lo que permitió a partir de la década de los 70' consolidar un fuerte tejido industrial manufacturero conservero. Algunas de las fábricas más importantes de la época fueron: Los Isidros, Los Hernández, La Verja o Cofrutos (esta última aún se encuentra en pleno funcionamiento). Este sector dio paso en años posteriores al auge de la industria del mármol ya que el municipio cuenta con canteras de mármol (caliza marmórea de color rojo principalmente). Esto, posibilitó situar estratégicamente diferentes plantas de tratamiento del mineral lo que ha supuesto durante años un importante motor de desarrollo para la economía local, aunque en los últimos años la crisis económica de 2007 ha obligado a reducir y modificar drásticamente las plantillas de estas plantas.

Municipio con gran extensión de montes donde predomina el pino carrasco (Pinus halepensis). En la pedanía de Canara, en los últimos años, ha tenido un gran aumento el cultivo de flor bajo invernadero, principalmente clavel, gladiolo, crisantemo etc.

Mercadillos

  • El último domingo de cada mes, la Plaza del Castillo acoge el mercadillo artesanal El Mesoncico, donde más de medio centenar de artesanos de la zona se dan cita para ofrecer sus productos, embutidos, cerámicas, dulces, jabones, vinos, quesos, etc.
  • En el municipio se celebra los meses impares el mercadillo de segunda mano y antigüedades, que tiene lugar en la explanada de la antigua Estación de Tren de Cehegín.[3]

Patrimonio histórico-artístico

  • Iglesia de Santa María Magdalena:

Coronando la plaza de la Constitución, lugar emblemático y de incomparable belleza dentro del casco antiguo de Cehegín, se sitúa la Iglesia de la Magdalena, obra atribuida a Jerónimo Quijano. Es el edificio más destacable dentro del patrimonio religioso ceheginero y el más característico, ya que es el que dibuja la silueta de este municipio. Sus obras se inician en el siglo XVI llegando inconclusa hasta finales del siglo XVII.

Fue declarada bien de interés cultural con categoría de monumento por Real Decreto el 2 de julio de 1982; también está declarada Monumento Nacional.[4]

  • Iglesia de la Soledad:

La Iglesia de la Soledad es un templo de planta basilical. Situada en el cerro sobre el que se desarrolla el casco antiguo de Cehegín, y en concreto en la ladera de poniente, sobre el curso del río Argos. Forma parte de la perspectiva del conjunto histórico de Cehegín, en la panorámica desde la carretera que une esta población con Caravaca de la Cruz.

Edificio de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, compuesto por diferentes zonas, entre las que podemos distinguir el templo, la torre-campanario del siglo XVIII, el camarín de la Virgen y la casa del santero.[5]

  • Iglesia de la Concepción:

Su origen se cree alrededor de finales del siglo XV o principios del XVI. Lo que se sabe es que fue consagrada y bendecida el 9 de enero de 1556 gracias a una inscripción que posee en el lateral derecho del altar mayor.

Su estilo es renacentista. Consta de 3 naves y coro alto a los pies. Las naves interiores se apoyan en columnas toscanas y de estilo jónico en el presbiterio, que tiene una rica cubierta, policromada y con una gran piña de mocárabes y estrellas. La parte interior está constituida por una importantísima cubierta mudéjar de madera, con bóveda de crucería octogonal y que posee la singularidad de tener inscripciones pintadas. Fue declarada Monumento Nacional en 1980.[6]

  • Ermita del Santo Cristo:

Conocida en Cehegín como Iglesia del Santo Cristo, aunque inicialmente era denominada Ermita del Smo. Cristo del Milagro. 

Edificada a finales de siglo XVI extramuros de la villa frente al portillo de la sangre de Cristo por la cofradía del mismo nombre como bien privativo de esta.  En ella tenían derecho de enterramiento todos sus cofrades y en un lugar destacado los mayordomos pertenecientes a lo nobleza local.

Es una Iglesia renacentista con portada de jaspes locales de la sierra de Quipar.

Fue parcialmente desacralizada sobre lo años sesenta del pasado siglo por inminente ruina, conservándose su retablo mayor u su pulpito de jaspe, asi como los retablos de San Antón y de la Virgen del Rosario en la iglesia de Santa Maria Magdalena. Actualmente en una casa aneja se conserva la capilla circular de la Virgen de las Angustias de gran tradición popular, saliendo en procesión la noche de Viernes Santo.

  • Casco Antiguo:

Declarado Conjunto Histórico-Artístico, es uno de los mejor conservados y más destacados de la Región de Murcia.

Entre sus edificaciones sobresalen el Hospital de la Real Piedad; construido en el siglo XVIII, remodelado en los siglos XIX y XX,,[7]​ el barroco Palacio de los Fajardo; sito en la plaza de la Constitución, del siglo XVIII y cercano a otros edificios como el Concejo (siglo XVII) -actual Museo Arqueológico de Cehegín- y el Palacio de la Tercia (siglo XVIII), la Casa Jaspe; palacio barroco-rococó del XVIII que perteneció a las familias Salazar y Massa, hasta que en 1973 fue adquirida por el Ayuntamiento,[8]​ o el Casino de Cehegín; que ocupa una de las numerosas casonas blasonadas del casco antiguo.

Begastri se localiza en un cerro de mediana altura llamado Cabezo Roenas, muy cerca del curso del Río Quipar. Está tan sólo a dos kilómetros de la ciudad de Cehegín.

Si bien el grueso de los materiales es de época tardía, está documentada la presencia de un poblado ibérico. Con la llegada de los romanos recibió la municipalidad, res publica begastresium, lo que es una demostración de la importancia que debió alcanzar, aunque su auge llegaría después. Sería en época visigoda cuando lograría su esplendor como sede episcopal. Es en estos siglos cuando la ciudad alcanza su máxima extensión; se levanta un amplio recinto amurallado con, al menos, dos puertas protegidas mediante torreones; la muralla, levantada en buena parte con grandes sillares y que en algunos lugares supera los dos metros, es visitable en la actualidad, siendo objeto de varios trabajos de consolidación y restauración.[9]

Fiestas

  • La Fiesta de San Sebastián, se celebra en el fin de semana más cercano al 20 de enero. En la plaza del Castillo se realiza una gran hoguera donde se realizan migas, empedrao, arroz de conejo y se celebra una Romería en el mesoncico donde se reparten las tradicionales galletas de almendra llamadas "Flechas de San Sebastián".
  • El Carnaval de Cehegín o "carnaval del noroeste", es el más afamado de toda la comarca del noroeste murciano y uno de los más divertidos y multitudinarios de la región de Murcia. Los actos comienzan el sábado de carnaval con el primer desfile; el domingo el desfile infantil; el martes de reventón se comen las tradicionales tortas con chocolate y en los mascarones invaden las calles de la noche ceheginera; y para finalizar, el sábado de piñata se celebra el gran desfile de carnaval.
  • La Semana Santa de Cehegín es uno de los momentos y celebraciones más importantes de esta ciudad de la comarca del noroeste murciano. Durante la semana, 10 cofradías procesionan por las calles del pueblo: Viernes de Dolores con la procesión en honor a la Virgen de los Dolores; Domingo de Ramos con la procesión de las Palmas; Martes Santo la procesión del Prendimiento; Miércoles Santo tiene lugar una de las procesiones más especiales, "la procesión del silencio" que tiene lugar por el casco histórico de Cehegín; Jueves santo por la noche, la procesión del Cristo de los Azotes; Viernes santo por la mañana, encuentro y procesión de nuestro padre Jesús Nazareno: Viernes santo por la noche, procesión del Santo Entierro; Y para finalizar, Domingo de Resurrección, procesión de Cristo Resucitado.
  • La Fiesta de San Isidro, se celebra en el Domingo de la semana del 15 de Mayo, Se procesiona la imagen de San Isidro Labrador, precedida por el desfile de carrozas con motivos huertanos, caballerías, grupos de animeros, coros y danzas. Se hacen migas y arroz de conejo en el parque Ginés Ibáñez.
  • La Fiesta del barrio San Antonio:, es a primeros de Junio, en un fin de semana. Se realiza actos como Fiesta de la Espuma, encuentro de coros rocieros, migas y arroz.
  • La Fiesta del barrio San Juan, es a primeros de Julio, en un fin de semana; Se abre una Feria en la subida la Plaza los Toros, vaquilla en la Plaza de Toros, migas y arroz.
  • Encierros de San Zenón: Se celebraban el primer fin de semana de agosto, en viernes, sábado y domingo con actos taurinos (Encierro con toro bravo), por distintos motivos esta festividad ha dejado de celebrarse.
  • Las Fiestas Patronales de Cehegín se celebran del 8 al 14 de septiembre, en honor a la patrona La Virgen de las Maravillas. En estas fiestas se celebran múltiples festejos. El día 8 se inauguran éstas con un recorrido de la reina, elegida cada año, acompañada de las damas por la calle principal de Cehegín hasta llegar al recinto ferial. El día 9 se celebra el "día de las sevillanas" en el que mujeres y hombres se visten con los trajes típicos de la ciudad de Sevilla. El día 10 es el más emotivo para los cehegineros, es el día de su patrona, en el que se celebra una procesión que comienza en la iglesia de "El Convento" y finaliza en la iglesia de "Santa María Magdalena". El día 11 de estas fiestas es utilizado por este municipio como día de descanso, la gente se reúne en verbenas. El día 12, conocido como "el día de los huertanos" es celebrado de manera significativa por este pueblo. En este caso los cehegineros visten el típico traje huertano tan reconocido por el famoso Bando de la Huerta y se programa el concierto "festibando", en el que intervienen varios cantantes. El día 13 es el "día de las barracas", se celebran gymkanas entre las mismas. Y por último el día 14, día que finalizan las fiestas, se celebra una procesión donde los cehegineros, en este caso, acompañan a la Virgen de las Maravillas hasta su Santuario, la iglesia de "El Convento", realizando el mismo recorrido del día 10 pero a la inversa. En Cehegín ha contado con actuaciones de cantantes famosos como Kate Ryan, Maldita Nerea, Andy y Lucas, Juan Magán, David Civera, King África, Malú y Camela, entre otros.

Gastronomía

Personajes

Cehegín ha visto como varios de sus habitantes han adquirido un gran prestigio dentro de una amplia gama de campos artísticos, muestra de la creatividad innata y natural de los cehegineros. Ejemplo de estos se puede citar la figura de Salvador García Jiménez, extraordinario escritor que sobresale dentro del panorama literario murciano y español, destacando en diversos estilos como la prosa, poesía, ensayos o cuentos. Prueba de ello son los numerosos premios que sus obras han recibido. Fernando Gil Tudela, poeta autodidacta, de alma angelical y maestro del soneto; Lorenzo Fernández Carranza “Carranza”, gran dramaturgo, bohemio, que falleció en el año 2002 o Nicolás de Maya uno de los pintores y escultores más relevantes de Murcia en los últimos años y con gran proyección internacional.

Pero también un mundo tan tradicional dentro de la cultura hispana como el toreo cuenta con la presencia de un ceheginero ilustre: Pepín Liria. Torero aguerrido de gran valor, entrega y coraje, ha triunfado en las plazas más importantes de España e Iberoamérica.

Una figura destacada en una parcela del arte muy distinta a las mencionadas: la hostelería, ya que Cehegín ha sido el lugar de nacimiento de uno de los mejores sumilleres de España: Pedro Martínez Fernández. Experto que ha recibido premios de gran prestigio y trabajado en los restaurantes más afamados de nuestro país.

También es ceheginero el piloto de motociclismo José David de Gea, cuatro veces campeón de España en Fórmula Extreme y participante el Campeonato Mundial de Velocidad y en el Mundial de Superbikes. También es ceheginero el ex piloto de motos en la categoría de 125 c.c. Joaquín Fernández, aunque reside en San Pedro del Pinatar Asimismo la piloto de motos Ana Carrasco, que actualmente corre en la categoría de Moto 3. Otro de los rostros conocidos por sus méritos deportivos es el preparador físico de la selección española de fútbol, Javier Miñano, el cuál se ha proclamado campeón del mundo perteneciendo al equipo técnico del seleccionador Vicente del Bosque. Además Miñano realizó en el año 2010 el Pregón de las fiestas patronales de Cehegín en honor a la patrona, la Virgen De Las Maravillas.

Filmografía

En el verano de 2013 se rodó en esta localidad "Ambel: La Película", dirigida por el ceheginero José María López Oñate, estudiante de 4º de Comunicación Audiovisual. Cuenta, además, con Elvira Avilés en dirección de producción, Antonio Guillén en dirección de posproducción y Antonio José Ruiz Alguacil, guionista y responsable de la dirección actoral.

La idea de realizar este largometraje surge entre un grupo de amigos universitarios. En ella se cuenta la historia de Martín de Ambel y Bernad, quien por matar en un duelo al Alférez Mayor de la Villa, Don Alonso de Góngora, es encarcelado. Tras pasar dos años encerrado en Granada, Martín se le concede volver a Cehegín, con la condición de que Martín de Ambel no pueda salir de la Ermita de la Concepción. Durante los 38 años que pasa allí, no pasará ni un solo día de despojarse del sufrimiento y las pesadillas que conllevarán su acto. “Ambel es una historia de honor y sangre”.[10]

Este largometraje fue presupuestado por 400.000 euros, sin embargo, se ha conseguido rodar por 28.000 euros presupuesto gracias a la ayuda y el trabajo desinteresado de muchas personas, así como la ayuda económica a través de crowdfunding, merchandising, aportaciones de 5 euros como productor y aportación el ayuntamiento[11]

Foto de grupo de muchos de los participantes que hicieron posible Ambel: La película

Referencias

  1. Fuente: "Guía de la Naturaleza de Cehegín" (ver Bibliografía)
  2. Fuente: Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Series de población de los municipios de España desde 1996.
  3. http://www.mercadillosandmarkets.com/c-convocatoria.php?id=104
  4. [1]
  5. [2]
  6. [3]
  7. [4]
  8. [5]
  9. [6]
  10. |url= url=http://www.kifund.com/es/project/ambel-la-pelicula%7Ctítulo= ambel:lapelicula|fechaacceso=3 de marzo|añoacceso=2014|autor=LOPEZ OÑATE JOSE MARÍA|obra= kifund
  11. |url=http://www.laopiniondemurcia.es/murcia/2013/07/12/grupo-estudiantes-ucam-ruedan-cehegin/483176.html |título=Estudiantes de la UCAM ruedan en Cehegín su primera película, ´Ambel´|fechaacceso=3 de marzo de 2014 |idioma= español

http://www.confortonline.es/

Bibliografía

  • ABELLÁN RÓDENAS, P. Y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, D. Guía de la Naturaleza de Cehegín. Cehegín: Ayuntamiento de Cehegín y Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2010, 208 pp.
  • RODRÍGUEZ LLOPIS, M., Historia de la Región de Murcia, Editora regional, Murcia, 1999, 493 pp.
  • CHACÓN JIMÉNEZ, F. (dir.), Historia de la Región Murcia, Ed. Mediterráneo, Murcia, vol. XI, 1980, 676 pp.
  • MARTA BAYLE G. Y ERNESTO OÑATE L. : "Plan de desarrollo turístico de Cehegín", 2016.

Enlaces externos