Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Minería en Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.29.201.68 (disc.) a la última edición de CEM-bot
Línea 263: Línea 263:


Los principales productos minerales sólidos (sin contar las enormes reservas subterráneas de [[gas natural]] e [[hidrocarburo]]s) exportados por Argentina son el [[oro]] y el [[cobre]]. La cotización de la onza de oro pasó de 400 U$S a fines del 2003 a 1000 U$S en marzo de 2008,<ref>{{cita web |url=https://www.oroyfinanzas.com/2010/09/cronologia-del-precio-del-oro-1971-2010/ |título=Cronología del Precio del Oro 1971 – 2010 |periódico=OroyFinanzas |editorial= |fecha=22 de septiembre de 2010 |autor=Marion Mueller }}</ref> y el precio internacional del cobre pasó de 80.73 a 315.32 centavos de dólar por libra entre 2003 y 2008. Según un estudio de la cámara que agrupa a las empresas del sector, de los aproximadamente 1200 millones de dólares invertidos en 2006 se pasó a más de 2500 millones en el 2007.<ref>{{cita web |url=https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-95781-2007-12-06.html |título=Los privilegios no son eternos |periódico= Página/12 |editorial= |fecha=6 de diciembre de 2007 |autor=Raúl Dellatorre }}</ref> <ref>{{cita publicación |apellido=Donoso Muñoz |nombre=Manuel J. |título=El mercado del cobre a nivel mundial: evolución, riesgos, características y potencialidades futuras |año=2013 |publicación=Ingeniare - Revista chilena de ingeniería |volumen= 21|número=2 |otros=Tabla 9. Evolución del precio nominal del cobre (centavos de dólar por libra)|issn= 0718-3305 |url=http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052013000200008}}</ref> En la actualidad se estima que también será muy importante la producción del estratégico [[litio]].
Los principales productos minerales sólidos (sin contar las enormes reservas subterráneas de [[gas natural]] e [[hidrocarburo]]s) exportados por Argentina son el [[oro]] y el [[cobre]]. La cotización de la onza de oro pasó de 400 U$S a fines del 2003 a 1000 U$S en marzo de 2008,<ref>{{cita web |url=https://www.oroyfinanzas.com/2010/09/cronologia-del-precio-del-oro-1971-2010/ |título=Cronología del Precio del Oro 1971 – 2010 |periódico=OroyFinanzas |editorial= |fecha=22 de septiembre de 2010 |autor=Marion Mueller }}</ref> y el precio internacional del cobre pasó de 80.73 a 315.32 centavos de dólar por libra entre 2003 y 2008. Según un estudio de la cámara que agrupa a las empresas del sector, de los aproximadamente 1200 millones de dólares invertidos en 2006 se pasó a más de 2500 millones en el 2007.<ref>{{cita web |url=https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-95781-2007-12-06.html |título=Los privilegios no son eternos |periódico= Página/12 |editorial= |fecha=6 de diciembre de 2007 |autor=Raúl Dellatorre }}</ref> <ref>{{cita publicación |apellido=Donoso Muñoz |nombre=Manuel J. |título=El mercado del cobre a nivel mundial: evolución, riesgos, características y potencialidades futuras |año=2013 |publicación=Ingeniare - Revista chilena de ingeniería |volumen= 21|número=2 |otros=Tabla 9. Evolución del precio nominal del cobre (centavos de dólar por libra)|issn= 0718-3305 |url=http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052013000200008}}</ref> En la actualidad se estima que también será muy importante la producción del estratégico [[litio]].
== Megaminería ==
== Gansos ==
Los gansos son majestuosos “a socavón”. <ref>{{cita web
El término “megaminería” hace referencia a una explotación minera a gran escala, en general de minerales metalíferos, que involucra grandes inversiones de capital, masivos movimientos de materiales, muy elevada utilización de recursos y es operada o concesionada por empresas o asociaciones de empresas de capitales extranjeros, ya que el mineral se encuentra diseminado en grandes volúmenes de material de baja concentración por lo cual resultan impracticables las tecnologías “a socavón”. <ref>{{cita web
|url=http://www.camaraminerasj.com.ar/pdf/san_juan_y_la_gran_%20mineria.pdf
|url=http://www.camaraminerasj.com.ar/pdf/san_juan_y_la_gran_%20mineria.pdf
|título= PUNTO 2 - La minería a cielo abierto
|título= PUNTO 2 - La minería a cielo abierto

Revisión del 16:34 13 abr 2017

La Argentina presenta características geológicas que favorecen la explotación minera. La parte argentina de la Cordillera de los Andes media y austral -unos 3500 km de norte a sur, aproximadamente la mitad de la longitud total de la cadena montañosa- que constituye su límite occidental, el ensanchamiento montañoso de la zona de la precordillera en las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca, los valles longitudinales entre ambas formaciones y los valles transversales, escasos en otros sectores del macizo andino, poseen un notable potencial para el desarrollo de la minería, en gran parte aún sin explotar.[1]​ La minería ha sido una actividad tradicionalmente poco importante en Argentina, pero hacia finales del siglo XX el sector de la minería a gran escala empezó a experimentar un fuerte desarrollo, sobre todo en el caso de la minería metalífera, que ha impulsado la apertura de nuevas minas y la continuidad de las explotaciones ya existentes, a veces con oposición social por el costo medioambiental de las actividades extractivas.[2]

La megaminería cuenta con la activa promoción de varios sectores, incluso en algunos casos las máximas autoridades de algunas provincias. Sin embargo, continúa en debate el tema de su sostenibilidad o sustentabilidad,[3]​ la cual, si se considera una de las primeras definiciones del concepto es "el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades". [4][5]

Reseña histórica

Período prehispánico

La región cordillerana comprendida entre las actuales provincias argentinas de Jujuy y La Rioja constituyó el área sur del imperio incaico, que a lo largo de sus dominios desarrolló en puntos específicos una minería de superficie con instrumental manual adaptado a las características de cada yacimiento.[6]​ Existen evidencias de lo que se supone fue una intensa actividad minera en cercanías de las localidades de Vinchina y Famatina, ambas en la provincia de La Rioja y se encontraron algunos pocos utensilios o vestigios vinculados a la labor minera en ubicaciones de las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy.[7]​ La zona minera de Potosí – perteneciente a la república de Bolivia desde su independencia, en 1825- integró la amplia región bajo dominio inca que pasados los siglos formaría parte del Virreinato del Perú y luego del Virreinato del Río de La Plata. Existen evidencias que sugieren que las minas de Porco, en los alrededores de Potosí eran explotadas hacia principios del siglo IX, varios siglos antes de la llegada de los españoles al continente americano.[8]

Etapa colonial

La obtención de metales preciosos y su posterior envío a la metrópoli fue uno de los objetivos básicos y más extendidos del proceso colonizador.[9]​ Sin embargo, existe escasa evidencia de que los europeos practicaran la minería en la etapa colonial temprana. Existían enormes acumulaciones de metal ya procesado, conservadas en tesoros en poder los imperios precolombinos que resultaban fáciles de obtener en el marco de los enfrentamientos de la conquista y considerando la superioridad tecnológica del armamento de los conquistadores.[10]

Tomando en consideración exclusivamente la búsqueda de metales preciosos y los límites de lo que actualmente es el territorio de Argentina, puede afirmarse que la región de Famatina fue una de las más renombradas de la época. La información acerca de la ubicación exacta de los depósitos estaba en poder de los pobladores originarios de la zona, por lo tanto se mantenía en el secreto o bien estaba perdida. Sin embargo la relativa abundancia del recurso facilitaba la exploración y la detección de los elementos buscados. [11]

Los primeros intentos de explotación de los yacimientos del Famatina tuvieron lugar hacia fines del siglo XVI y principios del XVII y estuvieron a cargo de un grupo de jesuitas[12]​ que, según documentación existente, habían obtenido de los pobladores originarios la información necesaria para abordar con éxito la explotación.[13]

Disuelta en América la Compañía de Jesús en el año 1773 y dispersados sus miembros, las explotaciones del Famatina quedan abandonadas. Hacia el año 1800, dos mineros llegados de Perú y México retoman los trabajos. Uno de ellos descubre la mina que hasta la actualidad se conoce con el nombre La Mejicana, en honor a su país de origen. Pasados unos años, dos empresarios procedentes de Aragón (España) inician los trabajos de la zona, contando en apariencia con información proveniente de los frailes jesuitas expulsados. Con esta información reabren la explotación de las minas Santo Domingo, Santa Rosa, y Viuda, Socorro, San Pedro, Bartolomé y Mercedes.[14]

A partir de la Revolución de Mayo de 1810

Cerro Famatina

En los primeros meses de 1813 se reunió en Buenos Aires la primera Asamblea Constituyente con el objeto de crear el marco legal general del nuevo estado. En mayo de 1813 se aprobaron disposiciones tendientes a la regulación y el fomento de las actividades mineras.[15]​ En diciembre de 1824, siendo Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de la provincia de Buenos Aires, Rivadavia cerró un acuerdo con empresarios ingleses para la creación de la «River Plate Mining Association», con la Banca Hullet como principal aportante de capital. El objeto de la sociedad era impulsar la explotación de yacimientos mineros en el territorio de las Provincias Unidas. Poco tiempo después, Rivadavia asume la presidencia del directorio de esa empresa en Buenos Aires.[16]

En aquel momento se desarrolló una campaña de promoción de la nueva compañía, con el principal objeto de crear una situación favorable al momento de lanzar a la venta las acciones. El material de promoción, aunque incluyendo datos claramente alejados de la realidad, se basó fundamentalmente en la riqueza del Famatina.[17]​ En el año 1825 la Casa Hullet envía un grupo de expertos con el objeto de iniciar las acciones tendientes a la explotación de los yacimientos, pero, una vez llegados a los distintos destinos, se les informa que Rivadavia no contaba con atribuciones para cerrar acuerdos dado que la jurisdicción de las minas correspondía a los gobiernos provinciales. Una serie de maniobras políticas culmina con la creación del cargo de Presidente de las Provincias Unidas y la designación de Rivadavia para ocupar ese cargo, en febrero de 1826. Pocos días después, Rivadavia sanciona una ley que establece que todas las minas de las provincias eran “propiedades nacionales”, con lo cual quedaban bajo el poder del Presidente de la Nación, anulando de este modo la jurisdicción de los estados provinciales. Las explotaciones mineras que formaban parte del acuerdo estaban en Mendoza, San Juan, Salta y La Rioja, siendo esta última la de mayor interés.[18]

Durante las siguientes décadas se desarrollaron con variado éxito una serie de emprendimientos de exploración y explotación de yacimientos mineros. En varios casos, la explotación de yacimientos abandonados en su momento, fueron retomadas décadas después, con mejores resultados a partir de la aplicación de nuevas tecnologías.[19]

Durante su presidencia entre los años 1868 y 1874, Sarmiento desarrolla acciones con el objeto de dar impulso a la minería, apoyando iniciativas y emprendimientos y fundamentalmente creando instituciones educativas especializadas en minería y mineralogía. Estas acciones encontrarían la oposición o, en el mejor de los casos la indiferencia de los sectores políticos y económicos más poderosos de la época, que estaban fuertemente comprometidos con el desarrollo y la explotación de los recursos agro granaderos con destino a la exportación.[20]

El 1 de mayo de 1887 entró en vigencia el Código de Minería, con carácter de ley nacional.[21]​ Este instrumento legal y sus accesorios, complementos y modificaciones, con el agregado de las normas de los estados provinciales, constituye el marco jurídico dentro del cual se desarrolla la actividad minera.[22]

Siglo XX y XXI

Durante las décadas del 40 y del 50 se produce una diversificación económica y minería, gracias al estímulo de la actividad minera a través del Fondo de Fomento Minero durante el primer gobierno peronista. Para el desarrollo de las provincias mineras, se realizan amplias obras de infraestructura tendiente a estrechar vínculos de las provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan a través del camino internacional de La Serena a Chile. Esta carretera, cuya construcción fue iniciada durante la presidencia de Juan Domingo Perón en 1946, tenía una longitud de doscientos cuarenta y seis kilómetros hasta la frontera, en el Paso de Aguas Negras, a cuatro mil cien metros de altura. El gobierno peronista se valió de los Planes Quinquenales (1947-1951 y 1952-1956) para encarar las transformaciones necesarias en virtud de una acción de gobierno que debía desplegarse y concretarse en el término de cinco años, por lo que se dividió al país en regiones, permitiendo el contacto con la IV Región Chilena, otorgando una revalorización a las economías regionales. El Banco de Crédito Industrial Argentino (BCIA), el cual cumplió un rol clave como promotor del sector industrial y minero a través de préstamos de fomento a empresas, muchas de ellas ubicadas en el interior. Se construyeron vías de acceso a los potenciales yacimientos: quebrada de Juan Pobre , la Rinconada , Santa Clara y Sierra Chica principalmente para llegar a los depósitos calcáreos para la fabricación de cemento, una de las industrias pesadas del país, hierro y cerámica. Entre 1946 y 1955 la extracción de hierro en la zona andino-cuyana creció 143%, la extracción de oro 131%, la de cobre 127% y la de plata 117%, cemento y áridos 103%. [23]​Durante esos años, el Estado Nacional, desarrolló planes regionales de investigación minera (Plan Cordillerano, Plan NOA, Plan San Luis, Plan Patagonia Comahue,) para identificar áreas de interés en diversos minerales metalíferos. Gracias a estas exploraciones es descubierto el yacimiento más importante de hierro, el de Sierra Grande, que es el más grande de Argentina. Fue descubierto en 1947, y cuenta con una reserva de 214 millones de toneladas- También fueron descubiertos Las Alumbres (Catamarca), Cerro Vanguardia (Santa Cruz), Las Pirquitas, y Salar del Hombre Muerto (Catamarca).

El 11 de octubre de 1945 tuvo lugar la primera colada de arrabio argentino, marcando el nacimiento de la siderurgia argentina, cuya creación fue impulsada por el Gral. Manuel Savio, generando las condiciones para desarrollar la industria pesada. Los Altos Hornos de Zapla, en la localidad de Palpalá, provincia de Jujuy, se crearon como un complejo que contaba con dos minas para la extracción de la materia prima; 15.000 Ha de bosque para obtener el carbón de leña necesario como combustible para el proceso de producción

En 1958 durante la presidencia de Arturo Frondizi, es intervenida la mayor empresa minera Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) compuesta con la Universidad Nacional de Tucumán, el Estado catamarqueño y el Estado nacional, desatandose un conflicto de 11 meses de duración, los obreros serán puestos bajo jurisdicción militar; rápidamente el conflicto se extendió a otros yacimientos, en total entre 1955 y 1961 la producción total anual de minerales metalíferos y/o concentrados descendió de alrededor de 293.000 toneladas anuales a poco más de 153.000 toneladas.

Entre 2007 y 2013, la IED (inversión extranjera directa) orientada a la minería creció a una tasa anual de 47 %. En 2003, la minería generaba 79 000 puestos de trabajo ―directos e indirectos―, contra los 505 000 de 2013. En el caso de las exportaciones de minerales, que en 2003 equivalieron a 2900 millones de pesos, en 2013 crecieron a 23 059 millones. Entre 2003 y 2013, los proyectos de inversión en ejecución pasaron de 18 que había en 2003 a 614 en 2013, mientras que la producción de minerales que se multiplicó por diez.[24][25]

Según un texto que publica la Cámara Minera de San Juan “la generación de empleos directos e indirectos es el impacto más visible de los emprendimientos mineros”.[26]​ La Cámara Argentina de Empresarios Mineros proporciona un dato concreto: “el primer trimestre de 2015 el “personal en mina” ascendió a 40.929 personas.[27]​ Este número representa el 0,21% de la población económicamente activa (PEA) de la Argentina -aproximadamente 1 de cada 500 personas- considerando que la PEA asciende a 19.277.010 de personas, según el Banco Mundial[28]​para el período 2011-2015. Esta proporción se hace más pequeña si se considera la información que proporciona el INDEC,[29]​ según la cual los puestos de trabajo vinculados al sector Explotación de Minas y Canteras (exceptuando Petroleo Gas Carbón y Uranio) fueron de 23.789 en total (sumando los Sectores correspondientes a Minerales metalíferos y Otras minas y canteras): menos de la mitad de lo que informa la Cámara Argentina de Empresarios Mineros para el mismo período.

El valor total exportado en un período es uno de los indicadores a considerar para la evaluación de la incidencia de una actividad en la economía de un país. La Cámara Argentina de Empresarios Mineros informa que en el período 2014, las exportaciones de la cadena de valor minera alcanzaron los U$S 3.905 millones, representando el “5,8% de las exportaciones totales”.[30]​ Sin embargo, las exportaciones del sector de la minería no están incluidas en el listado que proporciona la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) con datos de 10 principales productos exportados por Argentina durante el 2014. Los porcentajes de incidencia de estos 10 ítems oscilan entre el 18% y el 1,6%,[31]​por lo tanto, según dicho organismo supranacional, las exportaciones de la minería son inferiores al 1,6% del total.[32]

Los principales productos minerales sólidos (sin contar las enormes reservas subterráneas de gas natural e hidrocarburos) exportados por Argentina son el oro y el cobre. La cotización de la onza de oro pasó de 400 U$S a fines del 2003 a 1000 U$S en marzo de 2008,[33]​ y el precio internacional del cobre pasó de 80.73 a 315.32 centavos de dólar por libra entre 2003 y 2008. Según un estudio de la cámara que agrupa a las empresas del sector, de los aproximadamente 1200 millones de dólares invertidos en 2006 se pasó a más de 2500 millones en el 2007.[34][35]​ En la actualidad se estima que también será muy importante la producción del estratégico litio.

Gansos

Los gansos son majestuosos “a socavón”. [36]​ No todas las explotaciones de superficie o a cielo abierto son megaminería. Un ejemplo típico son las explotaciones dedicadas a la obtención de sal en salinas o salares, que prácticamente se desarrollan como una “cosecha” (harvesting) del mineral que se encuentra a ras del suelo.[37]

En la actualidad, este tipo de explotaciones a gran escala resulta el único método económicamente rentable,[cita requerida] debido a que las vetas con alta concentración se encuentran agotadas.

Empleo, crecimiento económico, desarrollo y riqueza

Producción Minera en la Cordillera de los Andes. Provincia de San Juan

El desarrollo o crecimiento económico suele estar directamente relacionado al incremento o desarrollo de la población.[38]​ En regiones de relativa escasa población, la creación y permanencia de fuentes de trabajo suele verse acompañada de incremento poblacional. [39]​ Esta situación no se produjo en las provincias que mayor desarrollo minero tuvieron durante las últimas décadas. La explotación Bajo de la Alumbrera inició su actividad en la provincia de Catamarca a mitad de la década del 1990 y continúa en operación. Sin embargo, su tasa de crecimiento promedio anual no varió significativamente: 12,66% anual entre 1991 y 2001 y 12,22% entre 2001 y 2011. (Ver Evolución Poblacional de Catamarca).

La siguiente tabla muestra una comparación de la evolución poblacional de las dos provincias con mayor presencia de megaminería, los valores de la provincia de Entre Ríos, donde no existe esta actividad y los valores generales del país, como referencia.

Censo Año Población Coeficiente respecto censo anterior % Promedio anual
Catamarca 1991 264.234
2001 334.568 1,2662 2,66
2010 367.820 1,0994 1,10
San Juan 1991 528.715
2001 622.094 1,1766 1,77
2010 681.055 1,0948 1,05
Entre Ríos 1991 1.020.257
2001 1.156.799 1,1338 1,34
2010 1.236.300 1,0687 0,76
Argentina 1991 32.615.528
2001 36.260.130 1,1117 1,12
2010 40.091.359 1,1057 1.17

Los valores no permiten afirmar que la presencia de la megaminería haya incidido significativamente a largo plazo en el número de habitantes de las provincias involucradas.

Impacto ambiental, uso del agua, coexistencia con otras actividades

La cuestión de la real dimensión del impacto ambiental generado a partir de la megaminería es uno de los ejes centrales de las controversias. Los sectores pro-mineros argumentan que toda actividad productiva humana impacta sobre el medio ambiente,[40]​ que cualquier proyecto minero está obligado a cumplir con normas estrictas en cuanto a la preservación del medio ambiente[41]​ y que, en caso de producirse algún incidente que produzca un daño ambiental, existe la tecnología y el conocimiento para resolver la situación.[42]​ Sin embargo, estos sectores no pueden negar que las enormes modificaciones topográficas y paisajísticas son resultados inevitables. La extracción de los elementos buscados implica la extracción de enormes volúmenes de piedra y tierra[43]​ por lo cual, la irremediable modificación del entorno resulta inherente a la actividad. Los sectores que se oponen a la megaminería argumentan que los daños provocados por esta actividad son mucho mayores que lo que se informa, irreversibles y desproporcionados en comparación con los mínimos resultados positivos que esta produce. [44]​En la actualidad existen conflictos en varias regiones del país vinculados directamente a explotaciones de megaminería. Algunos de ellos son de larga data, por ejemplo el que involucra al proyecto Alumbrera, instalado en el departamento Belen, de la provincia de Catamarca, iniciado en el año 1997.[45]

Conflictos y controversias

Áreas protegidas

Los conflictos producto de los proyectos o explotaciones mineras adquieren relevancia cuando su desarrollo afecta áreas protegidas, ya se trate de que la protección esté determinada por leyes nacionales o provinciales. Es en estos casos que los conflictos no sólo llegan al conocimiento del público en general sino que generan arduas cuestiones legales, que en algunos casos llegan a las máximas instancias judiciales. Durante las últimas décadas, algunos de estos conflictos fueron:

  • Área natural La Ciénaga en la provincia de San Juan - uranio: La reserva fue creada por Ley Provincial N° 7640 del año 2005.[46]​ La empresa de capitales australianos Latin Uraniuom realizó tareas de exploración y prospección hasta mitad del año 2014.[47]​ Hacia fines del 2014 y principios del 2015, la empresa obtuvo la aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), aunque no había llegado a completar la totalidad de la presentación documental requerida para el inicio de actividades.[48]​ En marzo de 2015 se suspendió la aprobación de la DIA como consecuencia de la presentación de la Comunidad del Área Protegida de La Cié­naga.[49]​ Hacia principios del año 2016, no se había ordenado aún la prohibición absoluta de esta explotación, aún cuando, además de las restricciones incluidas en la ley de creación de la Reserva La Ciénaga, existe desde el año 1996 y permanece en vigencia la Ordenanza Nº 1394 aplicable a la totalidad del departamento Jáchal que prohíbe cualquier tipo de acción que involucre cualquier elemento vinculado al ciclo nuclear.[50]
  • Reserva de la biosfera San Guillermo en la provincia de San Juan - oro y plata: La Reserva provincial San Guillermo fue creada en 1972 sobre una superficie de 981 460 hectáreas. En el año 1980 fue declarada reserva de la biosfera dentro del programa MAB de la UNESCO. En 1998 se creó el Parque nacional San Guillermo en la zona núcleo de la reserva sobre una superficie de 170 000 hectáreas. Dentro de la Reserva de Biosfera se encuentran la explotación Pascua Lama y la mina Veladero, ambas propiedad de Barrick Gold. El responsable de comunicación de esta empresa ratifica esta información. Sin embargo, afirma la compatibilidad de la legislación que rige a la reserva con las actividades mineras,[51]​ opinión compartida por el intendente del Parque nacional San Guillermo. El argumento central de la campaña de información se basó en los 70 km de distancia entre Veladero y el centro del Parque nacional.[52]​ Diversas organizaciones ambientalistas expresaron por diversos medios su firme rechazo a la continuidad de las operaciones en Veladero y Pascua Lama, proponiendo incluso la intervención de la Unesco en la controversia. Hacia fines de octubre de 2014, un grupo de expertos de la ONU fue convocado para la realización de estudios sobre los impactos al medio ambiente que ambas explotaciones, entre otras en la provincia, hubieran provocado o pudieran provocar. Las muestras se tomarían durante los primeros meses de 2015 y los resultados se harían públicos en abril de 2016.[53]​ El proyecto Pascua Lama había estado interrumpido desde 2013 y en agosto de 2015 se anunció su cierre temporal.[54]​ A mitad de septiembre de 2015 se produjo en Veladero un derrame masivo de solución cianurada que derivó en el cierre de la operación. Varios meses después, en enero de 2016, un fallo judicial ordenó la provisión de agua potable a los habitantes de la localidad de Mogna, dado que la que se obtenía en el lugar había quedado no apta para el consumo humano a causa del derrame tóxico.[55]​ La localidad de Mogna está a una distancia de más de 200km en línea recta hacia el sureste de la mina Veladero.
  • Reserva provincial Laguna Brava: En agosto de 2012, la Secretaría de Ambiente Provincial emitió una disposición mediante la cual se declaraba Reserva de Usos Múltiples a la totalidad de la superficie de la Reserva Laguna Brava. Esta tipificación habilita actividades extractivas dentro de la reserva lo cual implica la instalación de explotaciones mineras, las cuales alterarían de modo irreparable las condiciones morfológicas y ecológicas en general del territorio.[56]​ La resolución fue publicada en el Boletín Oficial bajo el N° 280 el 31 de agosto de 2012.[57]​ Según informaciones periodísticas, más de 15 empresas mineras disponían de permisos para el desarrollo de sus actividades,[58]​ en áreas que totalizaban unas 240 000 hectáreas, más de la mitad de la superficie de la reserva. A mediados del 2014, una resolución de la Secretaría de Ambiente de la Nación dejó sin efecto lo autorizado por las autoridades provinciales.[59]
  • Parque nacional El Leoncito - cobre y oro: El Proyecto San Jorge es una explotación minera ubicada en el norte de Mendoza a poca distancia del límite con San Juan. En el año 2007, la provincia de Mendoza promulgó la ley N° 7722 que prohíbe específicamente el uso de cualquier sustancia tóxica en cualquier etapa del proceso minero.[60]​, con lo cual, la viabilidad del proyecto implicaba que parte de las etapas se realizaran en el punto más próximo de San Juan, cuya legislación habilita dichos procesos. Este punto más próximo se ubica en el departamento Calingasta y coincide con el límite del Parque nacional El Leoncito. En octubre de 2009, un estudio de un grupo de expertos en temas ambientales daba cuenta de los errores y deficiencias presentes en el estudio de impacto ambiental del proyecto, presentado y aprobado. En el año 2010 el intendente del parque nacional advirtió acerca del impacto que causaría el inicio de la explotación en las actividades de los observatorios astronómicos ubicados a solo 15 km, dada la inevitable producción de material particulado que quedaría en suspensión en el aire y actuaría como una bruma permanente impidiendo el trabajo de los observatorios.[61]​ Diversas acciones legales y el resultado de las consultas a la comunidad detuvieron el inicio de la operación.
  • Quebrada de Humahuaca - uranio: En el año 2003, la Unesco declaró a la Quebrada de Humahuaca Patrimonio de la Humanidad, definiendo una zona centro de 172 000 hectáreas y una zona de amortiguación de aproximadamente 370 000 hectáreas.[62]​ En los años 2007 y 2008 se aprobó la iniciación de trabajos de exploración para la extracción de uranio, por lo cual, las comunidades afectadas iniciaron acciones legales en diversos fueros. A mediados de 2008, se anunció que el gobierno de Jujuy prohibiría la realización de actividades que pusieran en riesgo el patrimonio,[63]​ pero esta decisión fue apelada con éxito. En el 2009 las organizaciones sociales elevaron el caso al máximo tribunal provincial[64]​ que emitió un fallo a su favor y en contra de la explotación minera en febrero de 2010.[65]​ Sin embargo, la explotación minera sólo está suspendida y hacia mediados de 2014 continuaba la contienda legal.[66]​ La inclusión en la nómina de Patrimonio de la Humanidad representa uno de los máximos niveles de protección para una región.[67]
  • Cueva de las Manos - oro y plata: El sitio fue estudiado desde la década de 1970 y a partir de entonces los trabajos arqueológicos se extendieron a lo largo del cauce del Río Pinturas. A medida que avanzaron las investigaciones, se fueron encontrando otros sitios, como la Cueva Grande Arroyo Feo -también conocida como Cueva Altamirano- que conformarían un conjunto arqueológico de gran importancia.[68]​ A partir del año 2000, aproximadamente, en cercanías de este sitio arqueológica se encuentran en operación Lomada de Leiva,[69]Cerro Negro[70]​ y San José.[71]​ En 1999 la UNESCO declaro patrimonio de la humanidad a la Cueva de las Manos, Río Pinturas.[67]
  • Área Natural Protegida Provincial Laguna del Diamante - cobre y oro: El proyecto Papagayos se hallaba contenido dentro del área protegida Laguna del Diamante, principal reserva de agua en estado líquido de la provincia de Mendoza. Las comunidades afectadas manifestaron su fuerte oposición y el proyecto debió ser suspendido. En el año 2005, la empresa minera intentó reiniciarlo pero la población logró el apoyo de los legisladores para ampliar el área protegida a 170 000 hectáreas, con lo cual, el proyecto entraba en contradicción con las leyes de preservación y fue cancelado definitivamente.[72]
  • En 2017 el gobernador jujeño Gerardo Morales autorizo la explotación minera a una empresa canadiense en la Reserva de Biósfera Laguna de Pozuelos, un área protegida. El proyecto lo ejecutará la empresa canadiense Golden Arrow, y pese a ser inviable ambientalmente, es alentado por el estado provincial. La explotación minera modificará el medio ambiente de la Reserva, además de extraer recursos naturales como el agua, en un periodo de sequía como el que está pasando la puna, poniendo en riesgo la provisión de agua potable de las comunidades que viven en la zona. Paralelamente el gobierno de Morales sancionó la Ley de Servidumbres 5915, que alienta el desalojo de tierras ancestrales de indígenas y promueve la megaminería.[73]

La megaminería es una de las actividades sobre las cuales se han dado más opiniones divergentes, discusiones y confrontaciones en los últimos años. La mayor parte de los conflictos que han llegado a instancias judiciales se iniciaron a partir del año 2000.[74]​ Sin embargo, parece haber un acuerdo general en cuanto a la dimensión del impacto de la actividad: altamente positivo desde los sectores que la promueven y altamente negativo desde los sectores que la desaprueban.[75]

Desde el punto de vista del análisis formal, los sectores empresarios relacionados con la megaminería producen un discurso homogéneo y ordenado, profesionalmente construido, caracterizado por la constante reiteración de conceptos vinculados al desarrollo, la riqueza y el crecimiento. Sin embargo, la comunicación se dificulta o empobrece cuando se presentan incidentes o emergencias, tales como el sucedido en diciembre de 2006 en La Alumbrera o el de Mina Veladero, más recientemente.[76][77]​ Los documentos, estudios o artículos producidos por sectores profesionales que promueven la minería, suelen desarrollar su discurso sobre el eje de la divulgación o difusión de conocimiento científico. Es habitual que este material se presente con el formato pedagógico, de manual de estudio, curso de capacitación o instructivo, orientado a jóvenes o incluso niños. Un ejemplo lo constituye el material producido por CAEM – Cámara Argentina de Empresas Mineras, (Colección “¡Pucha, que tesoro!” y “Colección Minerales – Azul y Verde”)[78]​ o el producido por la Cámara Minera de San Juan (“Breve Curso de Minería”)[79]​ Sin embargo, estos sectores que incluyen profesionales en temas vinculados a la actividad, suelen incurrir en falacias, por ejemplo al intentar resolver un debate mediante la estrategia de argumentar la falta de conocimiento científico del oponente,[80]​ incluso cuando las opiniones en contrario son el fundamento de fallos judiciales. Tal es el caso, por ejemplo, de la Carta Abierta de agosto de 2015 del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM), dirigida al Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Córdoba, que conservando el formato didáctico, señala en su conclusión que los magistrados no pueden “ampararse en desconocimientos”.[81]

Los sectores que se oponen a la práctica de la megaminería se componen mayoritariamente de asambleas de pobladores de regiones afectadas o en riesgo, grupos de vecinos autoconvocados, organizaciones no gubernamentales de defensa de los derechos de las personas, ecologistas, ambientalistas, y otras personas profesionales o no interesadas en cuestiones de medio ambiente. Este colectivo no orgánico produce en general un mensaje que está caracterizado por la espontaneidad, la construcción desordenada o incluso contradictoria o caótica, muchas veces a partir del emergente de un conflicto. Este mensaje, prácticamente no escrito, surge en algunos casos como consecuencia de acciones tales como cortes de ruta o manifestaciones populares, por ejemplo. Este tipo de mensaje resulta fácilmente desarticulable con las herramientas discursivas académicas manejadas desde los sectores que promueven la megaminería. Sin embargo, a pesar de su carácter no unificado, sostiene y refuerza la carencia de “licencia social” de las actividades a las que se oponen.[82]


En algunos casos, las empresas mineras propusieron soluciones que profundizaron el conflicto. Tal es el caso, por ejemplo, del conflicto generado por el proyecto Pascua-Lama en el año 2000 en relación con los glaciares en la zona limítrofe entre Argentina y Chile, única reserva de agua para la zona. El proyecto involucraba la destrucción de tres glaciares, ubicados directamente sobre el área de explotación de la mina. Las empresas propusieron “mudar” los glaciares a un sitio donde pudieran ser preservados.[83]

La utilización del agua y su posible contaminación es un tema especialmente sensible, ya que en Argentina las mayores explotaciones actuales de megaminería están ubicadas en regiones áridas, donde existe una cultura histórica de cuidado y preservación del recurso hídrico. La Cámara Argentina de Empresarios Mineros dedica su folleto “AGUA Y MINERÍA” a la divulgación de este tema, afirmando que la megaminería hace un consumo mínimo de este recurso en comparación con otras actividades, por ejemplo la agricultura.[84][85]

Desde los sectores que se oponen a la megaminería, se argumenta que son falsos los informes que se brindan sobre la real utilización y preservación del recurso hídrico.[86]

La instalación de una explotación de megaminería implica la afectación de grandes superficies. En primer término están afectadas las áreas donde se desarrolla efectivamente la extracción y que son el objeto específico de la concesión. Estas superficies no pueden ser mayores a 200.000 hectáreas por propietario y por provincia.[87]​ En segunda instancia, por cuestiones vinculadas a la dinámica de la operación, seguridad o propias de la metodología utilizada en los procesos, están afectadas de modo exclusivo áreas aledañas a la explotación, llamadas “áreas de reconocimiento” que no pueden exceder el doble del máximo concesionado, es decir, un máximo de 400.000 hectáreas.[88]​ Sobre esta superficie que puede alcanzar un total de 600.000 hectáreas (6000 km2) el concesionario tiene amplios derechos ya que, dentro de la normativa vigente en Argentina “la explotación de las minas, su exploración, concesión y demás actos consiguientes, revisten el carácter de utilidad pública” tal como indica el informe emitido por la Subsecretaría de Comercio Internacional en el año 2010. [89]​ Los concesionarios pueden, por ejemplo, establecer las limitaciones de dominio (servidumbres) que crean convenientes o exigir la venta forzosa de los terrenos que les sean necesarios.[90]​ En la práctica, esta normativa permite que se obstaculice o aún impida totalmente la circulación por algunos caminos que eran de uso público con anterioridad a la instalación de la explotación.[91]

Esta afectación del territorio entra en conflicto con el actual o potencial desarrollo de otras actividades como la agricultura o el turismo, ambas de carácter sustentable por definición.[92]

Ubicación y productos de las principales explotaciones y/o exploraciones (marzo de 2015)

En la tabla siguiente no se incluyen las enormes reservas y yacimientos de petróleo, gas natural y otros hidrocarburos en los cuales el territorio de Argentina es riquísimo.

Tienen gran potencial los minerales de la Puna de Atacama entre los que se cuentan el bórax, salitre, potasio y, especialmente importante desde el presente siglo XXI el litio, al formar parte del Triángulo de Litio existen algunas de las principales proporciones de litio del planeta en el Salar del Hombre Muerto, también son muy importantes las reservas de uranio en la región cuyana y otras zonas argentinas andinas; en la provincia de Misiones destacan las minas de piedras semipreciosas como las de Wanda, vetas carboníferas en Paganzo en la zona limítrofe entre las provincias de La Rioja San Juan, donde actualmente se están desarrollando tareas de prospección en búsqueda de uranio.[95]​ En la isla de Tierra del Fuego y en las contendidas Malvinas existen grandes turberas y en el extenso Sector Antártico reclamado por Argentina grandes yacimientos de carbón y petróleo comprobados e indicios de oro, hierro etc. Además de los del nevado de Famatina en La Rioja; han sido famosos los pláceres auríferos de: Esquel en Chubut; los de Santa Catalina en la provincia de Jujuy; los del Cabo Vírgenes, provincia de Santa Cruz; y la isla de Tierra del Fuego; los yacimientos de hierro en la Payunia (sur de la provincia de Mendoza), los de diatomita en la Mina Santa Teresita de la pcia. de Río Negro; los de cuarzo, mica, "mármol ónix", cal y mármol blanco en las Sierras de Córdoba (ya a fines de siglo XIX eran renombrados los yacimientos de cal del cerro Malagueño a pocas decenas de kilómetros al suroeste de la ciudad capital de Córdoba; actualmente la empresa que explota el Malagueño lleva ese mismo nombre y tiene importantes yacimientos en explotación en Quilpo -noroeste de la Provincia de Córdoba y en Los Berros de la Provincia de San Juan), también en la Provincia de Córdoba ha sido importante el yacimiento de uranio de Los Gigantes aunque por cuestiones ecológicas el mismo se encuentra actualmente inactivo; a los ya citados se suman los yacimientos de rodocrosita en la provincia de Catamarca etc.

Explotaciones mineras abandonadas

Vista Mina Incahuasi. Hacia la izquierda se aprecia el extremo del Salar del Hombre Muerto

Dado que la explotación minera en la Argentina cuenta con más de dos siglos de historia, existen varias minas que han sido abandonadas, básicamente por el hecho de haberse agotado las reservas cuya extracción resulte rentable.

En algunos casos, las minas abandonadas se proponen como atractivo turístico de la región donde se emplazan.

Exportaciones

Los derechos de exportación para el sector no superan el 10%. La actividad recibe también otros beneficios diferenciales sobre el resto de los sectores productivos. Están habilitadas a dejar fuera del país el 100% de las divisas que reciben al exportar, gozan de diversas desgravaciones (incluso sobre el combustible y otros insumos que utilizan en el proceso) y en el caso del Impuesto a las Ganancias, están facultadas a deducir hasta el 50% del valor de las reservas en explotación como si se tratara de aportes de capital.[cita requerida] Capitales canadienses, estadounidenses, europeos y australianos han llegado en los últimos años atraídos por las ventajas impositivas. La primera corriente inversora llegó en la década de 1990 con la generosa Ley de Minería del gobierno de Carlos Menem.

Las informaciones sobre la posible aplicación de retenciones extra a la minería movilizaron al poderoso lobby del sector, que buscó por todos los medios impedir un avance en tal sentido. En ese marco, la noticia de que algunas empresas habían sido excluidas de los beneficios de la Ley de Estabilidad Fiscal Minera desató una reacción de la cámara del sector. Dicha norma otorga, en casos determinados, el beneficio de mantener estables las normas impositivas por un plazo de hasta 30 años..[cita requerida] El cambio consistió en que la Secretaría de Minería informó a la Aduana que Borax Argentina, Procesadora de Boratos Argentinos, Minera del Altiplano y Minera Alumbrera dejaban de percibir las ventajas de la Ley de Estabilidad Fiscal. En virtud de ello, la Aduana implementó los mecanismos para hacer efectivo el cobro de los derechos de exportación correspondientes.

Régimen legal

A partir de 1989, las políticas del entonces presidente Carlos Menem facilitaron el aprovechamiento de los recursos mineros por empresas extranjeras. A finales de 1991 el entonces vicepresidente del Banco Mundial, Lawrence Summers, recomendaba en un memorandum interno de tono sarcástico (el Informe Summers) :

A given amount of health-impairing pollution should be done in the country with the lowest cost, which will be the country with the lowest wages... I think the economic logic behind dumping a load of toxic waste in the lowest-wage country is impeccable and we should face up to that. (Una cierta cantidad de la contaminación que deteriora la salud debería ser hecha en el país con el costo más bajo, que sería el país con los salarios más bajos... Creo impecable la lógica económica de descargar residuos tóxicos en el país de más bajos salarios, y deberíamos enfrentarla.)[2]

En ese contexto, el banco dío a Argentina, entre 1996 y 1998, un préstamo de 69,5 millones de dólares, para hacer los estudios técnicos y legales necesarios para facilitar la extranjerización de las políticas mineras. .[cita requerida]Durante la década de 1990 se hicieron tanto exploraciones a costa del Estado, como importantes modificaciones a las normas que regulan y promueven las explotaciones mineras, con resultados negativos para las poblaciones donde se ubican las minas.

El artículo 124 de la Constitución de la Nación Argentina reformada en 1994 establece que: Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.. Es por esta razón que el Estado Nacional presiona a las provincias para que creen empresas mineras estatales provinciales, las que son claramente inconstitucionales, como se verá seguidamente. Como las provincias mineras son las más pobres del país, no tienen la capacidad de explotar por sí mismas los recursos mineros y deben concesionar su explotación a empresas privadas; normalmente extranjeras. Uno de los resultados, muy visible en el caso de los hidrocarburos, es la asimetría de las negociaciones entre gobiernos provinciales y empresas que tenían facturaciones anuales varias veces superiores a los presupuestos provinciales. Esta asimetría brinda grandes oportunidades de corrupción. Sin embargo, el dominio o derecho de propiedad no excluye el ejercicio de la jurisdicción nacional mediante leyes que regulen las explotaciones mineras. Así, por ejemplo, la autoridad minera provincial percibe por la concesión el canon fijado por el artículo 2 de la Ley Nacional 10273, que es ínfimo. La explotación de la minería metalífera a cielo abierto en gran escala - especialmente de oro, plata y cobre - ha sido sumamente cuestionada y tiene gran resistencia por parte de los pobladores de las zonas afectadas, por ser altamente contaminante. Cabe resaltar, que según destacada doctrina, la creación de empresas mineras estatales provinciales, es notoriamente inconstitucional, por no ajustarse al integral y estricto sistema para la concesión minera establecido por el Código de Minería de la República Argentina.[112]​ No obstante, esta vía es utilizada y promovida para enajenar el patrimonio nacional minero, a manos de empresas extranjeras.

Las leyes nacionales que rigen la minería son las siguientes:[113]

Véase también

Fuentes

Referencias

  1. «Producción minera». Atlas educativo de la República Argentina. Ministerio de Educación. 
  2. Roberto Sarudiansky y Hugo Nielson. «Minería en la República Argentina». Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias. 
  3. «Acta Fundacional de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI)». 15 de febrero de 2012. Consultado el 23 de octubre de 2015. «Reafirmar el desarrollo de la actividad minera en un marco de sustentabilidad ambiental y sostenibilidad social». 
  4. Osay, Sonia B. (7 de agosto de 2001). «ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO, COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO, Y EL SISTEMA JURÍDICO MINERO ARGENTINO». La Mineria en el Contexto de la Ordenación del Territorio. Consultado el 6 de noviembre de 2015. 
  5. Solivérez, Carlos Eduardo (Agosto de 2015). «Minería en Argentina - Organización Federal de Estados Mineros». ECYT-AR. Consultado el 23 de octubre de 2015. «Se habla también, sin entenderse a que se refiere, del desarrollo sustentable de la actividad, cuando no puede ser sustentable una actividad que extrae materiales de alto valor que, independientemente de los impactos ambientales, nunca podrán ser repuestos». 
  6. Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Perú. «Historia de la minería del Peru». Consultado el 24 de octubre de 2015. 
  7. Méndez, Vicente. «Los precursores del sector minero argentino - La Minería Histórica». Evolución histórica del sector minero en la República Argentina. Consultado el 24 de octubre de 2015. 
  8. Méndez, Vicente. «Los precursores del sector minero argentino - La Minería Histórica». Evolución histórica del sector minero en la República Argentina. Consultado el 24 de octubre de 2015. «Sobre la base de los antecedentes, se sabe que las mencionadas minas [de Porco] fueron explotadas inicialmente por los incas en el 822 d.C.» 
  9. «Organización del Virreinato del Río de la Plata - La minería». La Minería en el Virreinato del Río de la Plata - Política del Consulado. Consultado el 24 de octubre de 2015. «Durante la conquista, la búsqueda de oro y plata constituyó uno de los más grandes incentivos de la colonización. La corona se reservó el quinto y después el diezmo de las minas que se explotasen». 
  10. Méndez, Vicente. «Los precursores del sector minero argentino - La Minería Histórica». Evolución histórica del sector minero en la República Argentina. Consultado el 24 de octubre de 2015. «Parte del oro y plata obtenido de los aborígenes, que durante mucho tiempo permaneció guardado, fue tomado de los lugares secretos donde se propiciaban y celebraban ritos religiosos, o de los templos … No hay pruebas evidentes de que los españoles comenzaran a trabajar las minas inmediatamente después de la conquista, pero se infiere que ellos saciaron sus ansias de oro y plata durante mucho tiempo después». 
  11. Osay, Sonia (21 de enero de 2002). «Breve reseña histórica». Patrimonio minero argentino. Consultado el 24 de octubre de 2015. «Las minas que despertaban expectativas eran en primer lugar Famatina en La Rioja, Paramillo de Uspallata en Mendoza, cuya producción de plata se conocía desde 1622, fue trabajado por incas, españoles y jesuitas alternativamente, el Cerro Rico de La Carolina y los lavaderos de Cañada Honda, Cerritos Blancos y Río de la Carpa, en San Luis, y en segundo termino el cerro de Acay, las minas San Francisco de Asís, Vera Cruz, Cerro Colorado, Vichime, San Antonio, ubicadas en Salta, los distritos de Gualilan y Huachi en San Juan.» 
  12. Méndez, Vicente. «Los precursores del sector minero argentino - La Minería Histórica». Evolución histórica del sector minero en la República Argentina. Consultado el 24 de octubre de 2015. «Las incursiones al Famatina llevadas a cabo por parte de extranjeros datan de 1589 y corresponden a los frailes Jesuitas … no se conoce con exactitud la fecha en que llegaron a La Rioja, pero es probable que haya sido en el año 1602. Ellos tuvieron acceso a la explotación de dos minas del Famatina». 
  13. Autrey, Duncan (Agosto de 2012). «La narrativa formativa». Los conflictos en la minería de oro y la transformación de la sociedad en la Región de Cuyo de Argentina. Consultado el 24 de octubre de 2015. «El oro de Argentina se extraía principalmente de minas existentes. Los jesuitas fueron influyentes en este proceso porque eran los únicos que podían saber dónde los nativos escondían sus tesoros. Los jesuitas llegaban a conocer escondites específicos por medio de la confesión». 
  14. Méndez, Vicente. «Los precursores del sector minero argentino - La Minería Histórica». Evolución histórica del sector minero en la República Argentina. Consultado el 24 de octubre de 2015. 
  15. Osay, Sonia (21 de enero de 2002). «La política minera después de la Revolución de 1810». Patrimonio minero argentino. Consultado el 25 de octubre de 2015. 
  16. Galasso, Norberto (2012). «IX – Rivadavia, San Martín y los caudillos». Historia de la Argentina (1ra. edición). Colihue. p. 250. ISBN 978-950-563-476-7. 
  17. Méndez, Vicente. «Los precursores del sector minero argentino - La Minería Histórica». Evolución histórica del sector minero en la República Argentina. Consultado el 25 de octubre de 2015. «Sobre el prospecto se decía: “Podemos afirmar sin hipérbole que (las minas del Famatina) contienen las riquezas más grandes del universo. Voy a probarlo con una simple aserción de la que dan fe miles de testigos: en sus campos (de Chilecito) el oro brota con las lluvias como en otros la semilla... las pepitas de oro, grandes y pequeñas, a parecen a la vista cuando la lluvia lava el polvo que cubre la superficie...después de una lluvia algo fuerte una señora encontró a pocas yardas de su puerta una mole de oro que pesaba veinte onzas; otra, al quitar una mata de yuyos de su jardín descubrió en las raíces una pepita de tres cuartos de onza...cuando se barren los pisos de las casas o se limpian los establos, siempre se encuentra oro confundido entre el polvo... estos casos ocurren tan frecuentemente que exigiría mucho detallarlos” … Las acciones de la Mining se cotizaron a 25 puntos sobre la par el día de su lanzamiento.» 
  18. Galasso, Norberto (2012). «IX – Rivadavia, San Martín y los caudillos». Historia de la Argentina (1ra. edición). Colihue. p. 251. ISBN 978-950-563-476-7. «... todas las minas desocupadas de las provincias de Salta, Mendoza y San Juan se encuentran a disposición de la Sociedad. Con respecto a las existentes en La Rioja, cuya importancia es superior a la de las otras provincias ...» 
  19. Méndez, Vicente. «Los precursores del sector minero argentino - La Minería Histórica». Evolución histórica del sector minero en la República Argentina. Consultado el 25 de octubre de 2015. «En el cerro Capillitas, a 1,5 km al sudeste de la veta Restauradora hay restos de un antiguo horno de fundición que pudo haber sido utilizado por los españoles. Una ruina similar fue descubierta cerca de la entrada de la veta La Argentina, donde quedan restos de escombreras y escorias de fundición pertenecientes al establecimiento de Vladislao Augier y asociados. También en Chañar Punco, unos 5 km al sur de Santa María, hay restos de un horno de fundición que data de 1853. Próximo al río Arenal, unos 25 km al norte de Mina Capillitas también existen restos de establecimientos de fundición y elementos utilizados para la molienda del mineral. En la cima del cerro Bayo hay evidencias de trabajos mineros, así como en otros puntos hacia el sur, hasta Punta Balasto, tal como Fuerte Quemado, por ejemplo, donde se explotaron aluviones auríferos en 1853. En los alrededores de Río Blanco y Negra Muerta, localidades situadas en las nacientes del valle Calchaquí y en varias otras regiones cercanas de la provincia de Salta, hay una cantidad de minas y y restos de antiguos hornos de fundición abandonados, así como laboreos extensos: galerías, piques, trincheras, escombreras y escorias de fundición. Situación similar sucede en la zona de la Sierra de Rinconada, Santa Catalina, Coyahuaima, El Toro y Carahuasi, en la provincia de Jujuy. Es evidente que los objetos de interés fueron los minerales de oro y plata.» 
  20. Galasso, Norberto (2012). «IX – Rivadavia, San Martín y los caudillos». Historia de la Argentina (1ra. edición). Colihue. p. 457. ISBN 978-950-563-476-7. «… Sarmiento sostiene “Las minas son una realidad como en California […] Ayúdeme en las minas y enriquezco la República ...”». 
  21. «Código de Minería». Info Leg – Información Legislativa. Consultado el 25 de octubre de 2015. 
  22. «Código de Minería». Consultado el 25 de octubre de 2015. «Por disposición de la Constitución Nacional (Artículo 75, inciso 12) existe un sólo CM para todo el país, correspondiendo su aplicación a las autoridades nacionales o provinciales según donde estuviesen situados los recursos mineros. El CM establece los derechos de fondo y regula los procedimientos adquisitivos y extintivos de esos derechos, mientras que las Provincias establecen las normas procesales formales para el ejercicio de tales derechos ante las autoridades mineras pertinentes. El CM ha sido objeto de numerosas reformas, las últimas de ellas, de mayor importancia, fueron realizadas por las Leyes Nros. 24.498 (Actualización Minera) y 24.585 (Protección Ambiental) ambas de 1995.» 
  23. Daniel Arias y la Prof. Silvana Frau. Instituto de Investigaciones en Historia Regional y Argentina “Prof. Héctor D. Arias” (IIHRA) FFHA – UNSJ. Estímulo de la actividad minera a través del Fondo de Fomento Minero durante el primer gobierno peronista.
  24. «La minería es uno de los sectores que más creció entre 2003 y 2013», artículo del 18 de mayo de 2013 en el sitio web de la agencia Télam.
  25. «La inversión extranjera directa», artículo PDF en el sitio web Cepal, pág 27-28.
  26. Lavandaio, Eddy (14 de mayo de 2013). «Conceptos básicos del Impacto económico y social de la gran minería». EL ABC DE LA MINERÍA. Consultado el 30 de octubre de 2015. 
  27. «Aspectos Económicos - ¿CUÁNTOS ARGENTINOS TRABAJAN EN EL SECTOR MINERO?». MINERÍA ARGENTINA – TODAS LAS RESPUESTAS. Consultado el 30 de octubre de 2015. 
  28. «Población activa, total». Consultado el 30 de octubre de 2015. 
  29. «Evolución de Puestos de Trabajo, Promedios de Remuneraciones y Costo Salarial de los Asalariados Registrados - Primer trimestre 2015». Instituto Nacional de Estadística y Censos. 23 de junio de 2015. Consultado el 1 de noviembre de 2015. 
  30. «¿Cuál es el aporte económico de la minería a nuestro país?». MINERÍA ARGENTINA – TODAS LAS RESPUESTAS – Aspectos Económicos. Consultado el 1 de noviembre de 2015. 
  31. CEPALSTAT - CEPAL . Valores 2014
    Principales productos de exportación según participación en el total %
    Tortas y harinas de semillas oleaginosas y otros residuos de aceite vegetal 18%
    Camiones y camionetas (incluso coches ambulancias, etc.), montados o sin montar 5,8%
    Soya (excepto la harina fina y gruesa) 5.7%
    Maíz sin moler 5.3%
    Aceite de soya 5.2%
    Vehículos automotores, montados o sin montar, para pasajeros (que no sean ni autobuses ni vehículos para usos especiales) 4.6%
    Petróleos crudos 2.4%
    Otros productos y preparados químicos, n.e.p. 2.3%
    Otras partes para vehículos automotores, salvo motocicletas 1.6%
    Carne de ganado vacuno, fresca, refrigerada o congelada 1.6%
  32. CEPALSTAT CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe. «Principales productos de exportación según participación en el total». Argentina: PERFIL NACIONAL ECONÓMICO. Consultado el 1 de noviembre de 2015. 
  33. Marion Mueller (22 de septiembre de 2010). «Cronología del Precio del Oro 1971 – 2010». OroyFinanzas. 
  34. Raúl Dellatorre (6 de diciembre de 2007). «Los privilegios no son eternos». Página/12. 
  35. Donoso Muñoz, Manuel J. (2013). «El mercado del cobre a nivel mundial: evolución, riesgos, características y potencialidades futuras». Tabla 9. Evolución del precio nominal del cobre (centavos de dólar por libra). Ingeniare - Revista chilena de ingeniería 21 (2). ISSN 0718-3305. 
  36. Instituto de Investigaciones Mineras - Departamento de Ingeniería de Minas FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN. «PUNTO 2 - La minería a cielo abierto». SAN JUAN Y LA GRAN MINERIA. Consultado el 28 de octubre de 2015. «... la minería a cielo abierto es la modalidad generalmente aceptada para explotar con rendimiento económico minerales cuya característica principal es un enorme volumen y un bajo contenido en elementos (metales) valiosos por unidad de volumen o de peso, que permiten la posibilidad de operar con equipos de grandes dimensiones, y que la extracción se realice a escalas llamativas, del orden de las 100 a 300 mil toneladas diarias, lo que se traduce en costos unitarios relativamente bajos.» 
  37. Roberto Sarudiansky y Hugo Nielson. «Minería en la República Argentina». Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  38. «América Latina y el Caribe: crecimiento económico sostenido, población y desarrollo». Consultado el 2 de noviembre de 2015. «La expansión de la producción, que constituye el soporte material del desarrollo, se asienta tanto en la creciente acumulación de capital físico como en el continuo aumento del contingente de recursos humanos funcionales a las necesidades del sistema económico, lo que facilita la sistemática elevación de la productividad, su mayor difusión y generalización.» 
  39. «¿QUÉ PROVINCIAS ARGENTINAS LIDERAN LA ACTIVIDAD MINERA Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA EN LAS CUENTAS PÚBLICAS?». Consultado el 2 de noviembre de 2015. «Las principales provincias mineras de la Argentina son Catamarca, San Juan y Santa Cruz. En las dos primeras, la minería constituye la principal actividad económica … Del total, el 87% aporte total de la minería en 2013 se concentró en cuatro jurisdicciones: Catamarca con el 40% ($490 millones), luego San Juan, que recibió el 23% ($290 millones) ...» 
  40. Ramírez, Mónica S.; Perucca, Juan Carlos; Castro, Carlos E.; Sarquis, Pedro E. «SAN JUAN Y LA GRAN MINERIA - Consideraciones y Datos Técnicos Generales sobre Minería y Medio Ambiente». Consultado el 5 de noviembre de 2015. «Todo proyecto realizado por el hombre (petrolero, minero, químico y también agrícola y ganadero) modifica el entorno físico, biótico, cultural y social del área de influencia». 
  41. CAEM. «¿QUÉ IMPACTO PRODUCE LA MINERÍA DE SUPERFICIE EN EL AMBIENTE?». MINERÍA ARGENTINA - TODAS LAS RESPUESTAS - Minería de Superficie. Consultado el 5 de noviembre de 2015. «Las empresas mineras deben presentar antes del inicio de las operaciones un Informe de Impacto Ambiental (IIA) y la autoridad de aplicación de cada provincia debe emitir la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) respectiva que la autoriza. La DIA es un procedimiento técnico-administrativo mediante el cual equipos multidisciplinarios de científicos evalúan la IIA y sugieren su aprobación, modificación o rechazo.» 
  42. CAEM. «¿QUÉ IMPACTO PRODUCE LA MINERÍA DE SUPERFICIE EN EL AMBIENTE?». MINERÍA ARGENTINA - TODAS LAS RESPUESTAS - Minería de Superficie. Consultado el 5 de noviembre de 2015. «Los principales impactos podrían resumirse en el cambio topográfico de la zona donde se desarrolla la actividad ... Todos estos impactos son prevenibles y mitigables. Los efectos en el suelo, agua, aire, flora y fauna se monitorean continuamente». 
  43. «Mito 7: La minería es limpia …». 15 Mitos y realidades de la minería transnacional en Argentina. Consultado el 5 de noviembre de 2015. «Según el Informe de Impacto Ambiental (IIA), Barrick Gold pretende obtener del yacimiento Pascua Lama 14,4 millones de onzas de oro ... lo cual requeriría: Roca removida con explosivos: 1.806 millones de toneladas ... Cada gramo de oro extraído en Pascua Lama requerirá remover 4 toneladas (4.000.000 g) de roca». 
  44. Pérez Esquivel, Adolfo (10 de junio de 2009). «Carta de Adolfo Pérez Esquivel al Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional». Consultado el 5 de noviembre de 2015. «Entre otros muchos efectos desastrosos provocados por la gran minería, cabe recordar que el uso indiscriminado del agua por Minera Alumbrera Ltd. (100 millones de litros por día) provocó la desaparición de la gran parte de las actividades agrícolas en los departamentos aledaños; la contaminación del agua y del aire aumentó de manera constante los casos de cáncer y las enfermedades respiratorias, y provocó la muerte de muchos animales (tanto ganado como animales salvajes); la libertad de expresión de los ciudadanos es cada día más violada. Se trata de una actividad que afecta de manera ampliamente negativa las condiciones de vida no sólo de las poblaciones actuales, sino también de las generaciones futuras.» 
  45. «Bajo la Alumbrera acusada de contaminación». OCMAL – Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. Año 1997. Consultado el 28 de octubre de 2015. «[Bajo la Alumbrera] es la mina más grande de Argentina y está gerenciada por un consorcio de empresas: la suiza Xstrata y las canadienses Goldcorp y Northern Orion. Es una obra faraónica que remueve, por día, 340 toneladas de roca y utiliza, por minuto, 66 mil litros de agua. Factura por año 680 millones de dólares y nada de lo que prometió (y suelen prometer las empresas mineras) se cumplió: no hubo desarrollo local, no hubo más trabajo, y sí hubo casos de contaminación, tanto del suelo, del aire y el agua.» 
  46. Gobierno de San Juan Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable Área Natural Protegida La Ciénaga
  47. Diario de Cuyo - Más avances en la búsqueda de uranio - 9 de agosto de 2014
  48. Diario Huarpe - Uranio en Jáchal: aseguran que aún no presentan un plan de trabajo - 26 de febrero de 2015
  49. Diario Huarpe - Suspendieron la exploración de uranio en Jáchal, pero hay desconfianza - 9 de marzo de 2015
  50. Cámara de Servicios Mineros - Explotación de uranio en Jáchal
  51. Etiennot, Federico (Septiembre de 2013). «San Guillermo: la verdad sobre la reserva». Somos Barrick. Consultado el 18 de febrero de 2016. «Veladero y Pascua‐Lama se encuentran ubicados en la zona de transición de la Biosfera de San Guillermo, donde está permitida la actividad minera. Dicho de otra manera: las tareas de Barrick, donde se llevan a cabo, no se contraponen a las funciones y fines que la Unesco ha determinado para las Reservas de la Biosfera. Del mismo modo, no existe ninguna norma o ley nacional o provincial vigente, ni estatuto internacional ni plan de manejo alguno de la reserva que prohíba la actividad minera en el área donde se construye Pascua-Lama y opera la mina Veladero.» 
  52. Argentina Minera - Minería en San Guillermo: Los 70 kilómetros que desmitifícan
  53. Info BAE - La ONU prepara su veredicto sobre el impacto de la minería a cielo abierto - 29 de octubre de 2014
  54. Barrick Pascua Lama - Plan de cierre temporal - Agosto de 2015
  55. Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos - Argentina: Juzgado ordena suspender consumo de agua contaminada por derrame de Barrick Gold por posibles daños a la salud - 15 de enero de 2016
  56. Minería: Saquear la belleza en Laguna Brava
  57. Boletín Oficial de la Provincia de La Rioja 31/08/2012
  58. Semanario Digital - La Rioja, Miércoles 10 de Octubre de 2012
  59. Rioja Política - Ambiente de la Nación prohibiría la exploración minera en Laguna Brava - 21 de agosto de 2014
  60. Ley 7722 Provincia de Mendoza
  61. Mining Press Dicen que San Jorge impactará en la investigación astronómica local
  62. UNESCO - Quebrada de Humahuaca
  63. El gobierno no autorizará la explotación minera en Tilcara
  64. Apelarán ante el Superior Tribunal para frenar la minería a cielo abierto en la Quebrada
  65. Página 12 - Nace un megaproblema para la megaminería
  66. Jujuy al Momento - Nuevo recurso contra la explotación de uranio
  67. a b UNESCO. «Patrimonio Mundial». Consultado el 19 de febrero de 2016. «La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972 surge tras la necesidad de identificar parte de los bienes inestimables e irreemplazables de las naciones. La pérdida de cualquiera de dichos bienes representaría una perdida invaluable para la humanidad entera.» 
  68. «Arqueología en Cueva Grande Arroyo Feo». 15 de enero de 2015. Consultado el 19 de febrero de 2016. «Las Cuevas o Aleros patagónicos, son ejemplos de residencias de una o dos familias que cazan juntas, pero que también hay sitios de gran tamaño y buen reparo que albergaron varias familias.» 
  69. Gaffoglio, Loreley (4 de enero de 2016). «Una ONG planea una reserva protegida para el área que contiene a la Cueva de las Manos». La Nación - Sociedad. Consultado el 19 de febrero de 2016. «... en la Cueva de Arroyo Feo, también conocida como Cueva de Altamirano (unos 50 km al sur de Perito Moreno, por la ruta 40) la minera Patagonia Gold explora, dinamita y hace lixiviación (lluvia de cianuro para separar el oro y la plata de la roca) a 1000 metros de ése sitio arqueológico.» 
  70. Las garras del zarpazo minero en Santa Cruz (Informe II)
  71. Claps, Luis Manuel (21 de junio de 2006). «Tierra, manos y cianuro: la expansión minera en el noroeste santacruceño». EcoPortal y Ambiente y Sociedad. Consultado el 19 de febrero de 2016. «El área minera se encuentra a unos 7 Km. al sur de la confluencia del río Pinturas y el río Deseado.» 
  72. Environmental Justice Atlas - Papagayos - Mendoza
  73. «PUEBLOS ORIGINARIOS DE JUJUY MARCHAN CONTRA LA MINERÍA A CIELO ABIERTO». El Federal. REVISTA EL FEDERAL. 11/03/2017. 
  74. «Conflictos mineros en Argentina». OCMAL - Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  75. «Minería y medio ambiente: un debate entre la economía y la protesta popular». Redacción Diario Clarín. 5 de febrero de 2012. Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  76. «Las mineras, fastidiadas con Barrick Gold por el derrame de cianuro». OCMAL - Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. Consultado el 29 de octubre de 2015. «Los empresarios están particularmente molestos con la dirigencia de la empresa canadiense porque "tardaron mucho en hablar, y aclarar o confirmar la situación, y eso generó más repercusiones", primero entre los habitantes, los dirigentes ambientalistas, y luego los medios.» 
  77. Marchioli, Alfredo (28 de octubre de 2015). «Veladero, mentiras o impericias comunicacionales». MINING PRESS. Consultado el 29 de octubre de 2015. «Estos dos casos ... deberían incentivar a la reflexión de los directivos y funcionarios de los organismos de contralor sobre las medidas de comunicación social que debe implementarse para contar con la tranquilidad, la confianza y sobre todo la licencia social para la actividad minera.» 
  78. «Educación Minera». CAEM – Cámara Argentina de Empresas Mineras. Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  79. Lavandaio, Eddy Omar Luis (Año 2005). «Educación Minera». Cámara Minera de San Juan. Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  80. Ing. Jaime Bergé. «Minería: Mito y Realidad». Cámara Minera de San Juan. Consultado el 29 de octubre de 2015. «Se escuchan muchas voces que opinan sobre la actividad industrial minera, la mayoría poco fundamentadas. … En general, se advierte un profundo desconocimiento del tema. Desconocimiento que genera dudas y temores que aprovechan los que intentan manipular a la población … Hasta acá, el mito ... Dios nos bendijo con recursos minerales, que nosotros, los hombres creados a su imagen y semejanza, tenemos el derecho y el deber de transformarlos responsablemente en beneficios útiles para nuestra Sociedad». 
  81. «DOCUMENTO TEXTUAL: LA CARTA ABIERTA DEL CADIM». MINING PRESS/ENERNEWS. 19 de agosto de 2015. Consultado el 29 de octubre de 2015. «… el Superior Tribunal se basa en fundamentaciones carentes de sustento técnico – científico, algunas abiertamente falaces, por lo qué se advierte, claramente, que no se ha recurrido en consulta a prestigiosos profesionales especialistas en minería …». 
  82. «Minería y medio ambiente: un debate entre la economía y la protesta popular». Redacción Diario Clarín. 5 de febrero de 2012. Consultado el 29 de octubre de 2015. «La semana pasada, el gobierno de La Rioja dio marcha atrás con el emprendimiento de la canadiense Osisko Mining en el cerro Famatina . Tanto el gobernador Beder Herrera como la empresa hablaron de la necesidad de conseguir una “licencia social” para avanzar con el proyecto.» 
  83. «Bajo la Alumbrera acusada de contaminación». OCMAL – Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. Año 2000. Consultado el 28 de octubre de 2015. «Las autoridades aprobaron el proyecto inicial el año 2000 sin saber de la existencia de glaciares. Consultada la empresa, respondió que los glaciares serian trasladados a otros lugares cercanos para que allí sean conservados. Tres glaciares se encontraban en parte dentro del rajo de la mina.» 
  84. CAEM. «¿QUÉ CANTIDAD DE AGUA CONSUME LA MINERÍA?». AGUA Y MINERÍA. Consultado el 5 de noviembre de 2015. «En 2011, la mina de oro y plata más grande de San Juan, Veladero, tuvo un consumo total de agua promedio de 57 litros por segundo, que es la misma cantidad de agua que se le da como permiso de uso a una pequeña finca de 60 hectáreas». 
  85. Más adelante, el mismo folleto informa que “Según datos del Banco Mundial en base al uso de agua en la Argentina, 93% del agua se usa en la agricultura y 7% restante en las industrias. De este último porcentaje, la minería toma sólo 1%”. Esta comparación no incluye los términos centrales del problema: que la Argentina es un país con la mayor parte de su economía centrada en el sector agro ganadero, que esta actividad es sustentable, que existen grandes regiones que cuentan con amplio recurso hídrico y que la megaminería se ubica en las regiones donde este recurso es escaso.
  86. RENAUD, Juliette (Julio de 2008). «La cadena de daños ambientales». IMPACTO DE LA GRAN MINERÍA SOBRE LAS POBLACIONES LOCALES EN ARGENTINA. Consultado el 5 de noviembre de 2015. «El recurso natural más afectado por la gran minería es el agua. En primer lugar, las actividades mineras implican un consumo desproporcionado de este bien público, conduciendo a la reducción de las napas freáticas locales: cada yacimiento necesita millones de litros de agua cada día, en zonas donde ya es un recurso escaso ... Además del uso de enormes volúmenes de agua, el impacto más grave de los grandes proyectos mineros es la contaminación de los estanques de agua, arroyos, ríos, lagos de la región, principalmente por falta de tratamiento de las aguas usadas». 
  87. Osay, Sonia B. (7 de agosto de 2001). «ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO, COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO, Y EL SISTEMA JURÍDICO MINERO ARGENTINO». La Mineria en el Contexto de la Ordenación del Territorio. Consultado el 6 de noviembre de 2015. «Cada concesión minera puede constar de ... 25 a 200.000 has, siendo este ultimo el máximo que puede solicitar una persona.» 
  88. «PRINCIPALES ASPECTOS DE LA LEGISLACION MINERA ARGENTINA». INFORME SECTORIAL - Sector de Minería - 2010 - Dirección de Oferta Exportable - Dirección General de Estrategias de Comercio Exterior - Subsecretaría de Comercio Internacional. 2010. Consultado el 6 de noviembre de 2015. «La misma persona no puede poseer más de 20 concesiones por provincia, o sea 200.000 Ha. Las concesiones pueden ser conjuntas o separadas. … El área de reconocimiento puede alcanzar hasta el doble de la superficie del máximo de pertenencias de explotación que puede requerirse. Esta área ha sido establecida para permitir la adecuada ubicación de las pertenencias.» 
  89. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto - Argentina Trade Net - Informe sectorial - Minería
  90. «SERVIDUMBRES y EXPROPIACION DEL TERRENO SUPERFICIAL». INFORME SECTORIAL - Sector de Minería - 2010 - Dirección de Oferta Exportable - Dirección General de Estrategias de Comercio Exterior - Subsecretaría de Comercio Internacional. 2010. Consultado el 6 de noviembre de 2015. «El concesionario de exploración o explotación tiene el derecho de gravar los predios superficiales con todas las servidumbres que sean requeridas para la realización de los trabajos, previa indemnización al propietario. El concesionario de explotación goza de un derecho adicional que es el de exigir la venta forzosa del terreno que resulte necesario para la instalación de los trabajos mineros y obras de infraestructura y servicios.» 
  91. Universidad de Mendoza (25 de octubre de 2010). «VISITA A LA MINA VELADERO Y ANÁLISIS DE SU IMPACTO AMBIENTAL». Consultado el 7 de noviembre de 2015. «El acceso se realiza a través de un camino minero de 165 km., de uso exclusivo de Barrick». 
  92. Horacio Machado, Maristella Svampa, Enrique Viale, Marcelo Giraud, Lucrecia Wagner, Mirta Antonelli, Norma Giarracca y Miguel Teubal (2011). «Mito 15: América tiene un destino mineral. Sin desarrollo minero, no hay futuro para nuestras sociedades.». 15 Mitos y Realidades de la minería transnacional en Argentina. Consultado el 6 de noviembre de 2015. «La minería a gran escala ... compite con otras actividades económicas (agricultura, ganadería, turismo), por tierra y recursos hídricos; en fin, tiende a desestructurar la vida de las poblaciones, desplazando economías regionales preexistentes,... al tiempo que produce impactos negativos en la salud y el ambiente y compromete el futuro de las próximas generaciones.» 
  93. Mining Club Argentina. «YACIMIENTOS MINEROS DE AGUA DE DIONISIO (YMAD)». Consultado el 7 de noviembre de 2015. 
  94. a b c d e f g h i j k l m n CAEM. «Proyectos Mineros». Consultado el 7 de noviembre de 2015. 
  95. a b c d e f g h i j k Organización Federal de Estados Mineros. «Proyectos en marcha». Consultado el 7 de noviembre de 2015. 
  96. Pan American Silver Corp. «Nuestras Operaciones - Proyecto Calcatreu». Consultado el 7 de noviembre de 2015. 
  97. Minería Campana Mahuida
  98. Intrepid Mines (Julio de 2007). «Proyecyo Casposo - Guía de Campo». Consultado el 8 de noviembre de 2015. 
  99. «Cauchari Olaroz». GACETILLA DEL ÁREA DE MINAS - FICHAS TÉCNICAS. Consultado el 8 de noviembre de 2015. 
  100. 24hsGold. «Cerro Tantana» (en inglés). Consultado el 8 de noviembre de 2015. 
  101. [1]
  102. Mina de El Aguilar
  103. «PROYECTOS: MINING PRESS EN LINDERO (SALTA)». Mining Press. 2 de agosto de 2007. Consultado el 8 de noviembre de 2015. 
  104. Pan American Silver Corp. «Nuestras Operaciones - Proyecto Navidad». Consultado el 7 de noviembre de 2015. 
  105. Pan American Silver Corp. «Nuestras Operaciones - Manantial Espejo». Consultado el 7 de noviembre de 2015. 
  106. «Salar de Diablillos». GACETILLA DEL ÁREA DE MINAS - FICHAS TÉCNICAS. Consultado el 8 de noviembre de 2015. 
  107. «Salar de Olaroz». GACETILLA DEL ÁREA DE MINAS - FICHAS TÉCNICAS. Consultado el 8 de noviembre de 2015. 
  108. Mining Press (29 de junio de 2012). «Proyectos Argentinos: SALAR DEL RINCÓN, en Salta». Consultado el 8 de noviembre de 2015. 
  109. «San José / Huevos Verdes». GACETILLA DEL ÁREA DE MINAS - FICHAS TÉCNICAS. Consultado el 8 de noviembre de 2015. 
  110. Dirección de Minería de San Juan. «Talco - 1. Ubicación y antecedentes». Consultado el 7 de noviembre de 2015. 
  111. Cámara Mendocina de Empresarios Mineros. «Proyectos en la Provincia». Consultado el 7 de noviembre de 2015. 
  112. MENENDEZ Augusto Juan, Empresas mineras estatales provinciales: su inconstitucionalidad
  113. Maristella Svampa, Lorena Botaro y Marian Sola Álvarez, La problemática de la minería metalífera a cielo abierto: modelo de desarrollo, territorio y discursos dominantes, en Maristella Svampa y Mirta Antonelli (editoras) Minería Transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Editorial Biblos, 2009

Enlaces externos