Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Almudena Grandes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.40.142.114 (disc.) a la última edición de 213.192.254.2
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de persona}}
saulo el retrasado{{Ficha de persona}}
'''Almudena Grandes Hernández''' ([[Madrid]], [[7 de mayo]] de [[1960]]) es una [[escritor]]a [[España|española]], columnista habitual del diario ''[[El País]]'', y contertulia en la sección ''Hoy por hoy'' de [[Cadena SER]].
'''Almudena Grandes Hernández''' ([[Madrid]], [[7 de mayo]] de [[1960]]) es una [[escritor]]a [[España|española]], columnista habitual del diario ''[[El País]]'', y contertulia en la sección ''Hoy por hoy'' de Caden


== Biografía ==
Desde pequeña quiso ser escritora, pero por voluntad de su madre —quien deseaba que se dedicase a una "''carrera de chicas''"—<ref>{{Cita web|url=http://www.enfemenino.com/feminismo-derechos-igualdad/10-curiosidades-que-no-sabias-de-almudena-grandes-s1271391.html|título=10 curiosidades que no sabías de Almudena Grandes|fechaacceso=9 de marzo de 2016|autor=Hormigo, S.|enlaceautor=|fecha=3 de marzo de 2015|idioma=|sitioweb=|editorial=}}</ref> ingresó en la [[Facultad de Geografía e Historia (Universidad Complutense de Madrid)|Facultad de Geografía e Historia]] de la [[Universidad Complutense de Madrid]], aunque, según confesión de la autora, hubiera preferido estudiar latín (Lenguas Clásicas).<ref name=":0">{{Cita web|url=https://www.um.es/tonosdigital/znum13/secciones/entrevistas_agrandes.htm|título=ALMUDENA GRANDES: sobreviviendo a su propio mito|fechaacceso=10 de marzo de 2016|autor=Hermosilla Sánchez, A.|sitioweb=www.um.es}}</ref> Tras diplomarse, comenzó a trabajar escribiendo textos para enciclopedias. También hizo algún papel en el cine (''[[A contratiempo (película de 1982)|A contratiempo]]'', de [[Óscar Ladoire]]). Siendo hija y nieta de "escritores de poesía aficionados", la autora afirma que nunca se ha dedicado a otro género que no fuera el narrativo, exceptuando su obra dramática ''[[Atlas de geografía humana (novela)|Atlas de geografía humana]]'', género por el cual siente "una gran pasión y a la vez una gran frustración".<ref>{{Cita web|url=https://www.youtube.com/watch?v=49hdoktYJME|título=Entrevista a Almudena Grandes|fechaacceso=17 de abril de 2015|autor=|enlaceautor=|fecha=|idioma=|sitioweb=|editorial=}}</ref> La primera novela que publicó fue ''[[Las edades de Lulú (novela)|Las edades de Lulú]]'' (1989), obra [[erotismo|erótica]] que ganó el XI [[Premio La Sonrisa Vertical]] y fue llevada al cine por [[Bigas Luna]] al año siguiente. El libro tuvo un gran éxito y ha sido traducido a más de 20 idiomas.[http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2002/02/374/] El desmedido éxito de su primera novela, según declaraciones de la autora: "le regaló la vida que ella quería vivir y jamás podrá saldar esa deuda".<ref>YouTube. (2016). ''17-04-2015. Almudena Grandes''. Available at https://www.youtube.com/watch?v=49hdoktYJME
Desde pequeña quiso ser escritora, pero por voluntad de su madre —quien deseaba que se dedicase a una "''carrera de chicas''"—<ref>{{Cita web|url=http://www.enfemenino.com/feminismo-derechos-igualdad/10-curiosidades-que-no-sabias-de-almudena-grandes-s1271391.html|título=10 curiosidades que no sabías de Almudena Grandes|fechaacceso=9 de marzo de 2016|autor=Hormigo, S.|enlaceautor=|fecha=3 de marzo de 2015|idioma=|sitioweb=|editorial=}}</ref> ingresó en la [[Facultad de Geografía e Historia (Universidad Complutense de Madrid)|Facultad de Geografía e Historia]] de la [[Universidad Complutense de Madrid]], aunque, según confesión de la autora, hubiera preferido estudiar latín (Lenguas Clásicas).<ref name=":0">{{Cita web|url=https://www.um.es/tonosdigital/znum13/secciones/entrevistas_agrandes.htm|título=ALMUDENA GRANDES: sobreviviendo a su propio mito|fechaacceso=10 de marzo de 2016|autor=Hermosilla Sánchez, A.|sitioweb=www.um.es}}</ref> Tras diplomarse, comenzó a trabajar escribiendo textos para enciclopedias. También hizo algún papel en el cine (''[[A contratiempo (película de 1982)|A contratiempo]]'', de [[Óscar Ladoire]]). Siendo hija y nieta de "escritores de poesía aficionados", la autora afirma que nunca se ha dedicado a otro género que no fuera el narrativo, exceptuando su obra dramática ''[[Atlas de geografía humana (novela)|Atlas de geografía humana]]'', género por el cual siente "una gran pasión y a la vez una gran frustración".<ref>{{Cita web|url=https://www.youtube.com/watch?v=49hdoktYJME|título=Entrevista a Almudena Grandes|fechaacceso=17 de abril de 2015|autor=|enlaceautor=|fecha=|idioma=|sitioweb=|editorial=}}</ref> La primera novela que publicó fue ''[[Las edades de Lulú (novela)|Las edades de Lulú]]'' (1989), obra [[erotismo|erótica]] que ganó el XI [[Premio La Sonrisa Vertical]] y fue llevada al cine por [[Bigas Luna]] al año siguiente. El libro tuvo un gran éxito y ha sido traducido a más de 20 idiomas.[http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2002/02/374/] El desmedido éxito de su primera novela, según declaraciones de la autora: "le regaló la vida que ella quería vivir y jamás podrá saldar esa deuda".<ref>YouTube. (2016). ''17-04-2015. Almudena Grandes''. Available at https://www.youtube.com/watch?v=49hdoktYJME
</ref>
</ref>

Revisión del 10:18 17 mar 2017

saulo el retrasado

Almudena Grandes
Información personal
Nombre de nacimiento María Almudena Grandes Hernández Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 7 de mayo de 1960 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de noviembre de 2021 Ver y modificar los datos en Wikidata (61 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Cáncer Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Civil de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Luis García Montero (1994-2021) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos 2 Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en Universidad Complutense de Madrid (Geografía y Ciencia histórica) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritora, guionista, periodista y novelista Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activa 1989-2021
Empleador El País Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros Narración, novela erótica, cuento, crónica y novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Sitio web www.almudenagrandes.com Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

Almudena Grandes Hernández (Madrid, 7 de mayo de 1960) es una escritora española, columnista habitual del diario El País, y contertulia en la sección Hoy por hoy de Caden

Desde pequeña quiso ser escritora, pero por voluntad de su madre —quien deseaba que se dedicase a una "carrera de chicas"—[1]​ ingresó en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, aunque, según confesión de la autora, hubiera preferido estudiar latín (Lenguas Clásicas).[2]​ Tras diplomarse, comenzó a trabajar escribiendo textos para enciclopedias. También hizo algún papel en el cine (A contratiempo, de Óscar Ladoire). Siendo hija y nieta de "escritores de poesía aficionados", la autora afirma que nunca se ha dedicado a otro género que no fuera el narrativo, exceptuando su obra dramática Atlas de geografía humana, género por el cual siente "una gran pasión y a la vez una gran frustración".[3]​ La primera novela que publicó fue Las edades de Lulú (1989), obra erótica que ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical y fue llevada al cine por Bigas Luna al año siguiente. El libro tuvo un gran éxito y ha sido traducido a más de 20 idiomas.[1] El desmedido éxito de su primera novela, según declaraciones de la autora: "le regaló la vida que ella quería vivir y jamás podrá saldar esa deuda".[4]

Su siguiente novela, Te llamaré Viernes (1991), ya apartada del género erótico, no tuvo gran repercusión. Sí la tuvo, en cambio, Malena es un nombre de tango (1994), que Gerardo Herrero adaptó al cine en 1996. Ese mismo año se publicó una recopilación de relatos titulada Modelos de mujer, algunos ya conocidos anteriormente por haber aparecido en alguna de sus frecuentes colaboraciones en la prensa. Uno de ellos, «El vocabulario de los balcones», inspirado en un poema de su marido Luis García Montero, sirvió de base para el largometraje Aunque tú no lo sepas, que Juan Vicente Córdoba dirigió en el año 2000.

Atlas de geografía humana (1998), Los aires difíciles (2002) y Castillos de cartón (2004) continúan la obra novelística de la autora. Como sus obras anteriores, todas transcurren en la España del último cuarto del siglo XX o principios del XXI, mostrando con técnicas realistas e introspección psicológica la vida cotidiana de personajes de esta época.

En 2003 se publicaron una serie de artículos que habían aparecido en El País bajo el título de Mercado de Barceló y en 2005 continuó su obra breve con Estaciones de paso, un nuevo libro de relatos en el que se recogen cinco historias cortas sobre el planteamiento que varios adolescentes realizan ante distintas situaciones, que no son capaces de entender ni comprender, pero que, puesto que es su vida, han de vivir.[2]

La película Los aires difíciles, basada en su novela homónima, se estrenó en 2006; dirigida por Gerardo Herrero, fue protagonizada por José Luis García Pérez, Cuca Escribano y Roberto Enríquez.

En 2007 publicó El corazón helado, extenso y complejo relato en el que se plasma la vida de dos familias españolas a lo largo de gran parte del siglo XX. Esta novela ganó al año siguiente dos importantes premios: el José Manuel Lara y el del Gremio de Libreros de Madrid.

El 23 de marzo de 2007 se estrenó la película Atlas de geografía humana, basada en la novela homónima. Protagonizada por Cuca Escribano, Montse Germán, María Bouzas y Rosa Vilas, fue dirigida por Azucena Rodríguez, amiga de la escritora.

Su novela Inés y la alegría (2010) —con la que se inicia la serie Episodios de una guerra interminable—, que obtuvo en México el Premio Elena Poniatowska, ha sido calificada de "portentosa obra narrativa que, montada en la tradición galdosiana escrita contra viento y marea, contra la tendencia general en nuestro tiempo, de andar con prisas, tanto del lado de quien la construye como de quien la lee".[5]

Línea ideológica de la autora

Almudena Grandes es columnista habitual del diario El País y contertulia en los programas de la Cadena SER. Se ha distinguido por sus posiciones políticas de izquierda, habiendo mostrado su apoyo público a Izquierda Unida (España) anteriormente (por ejemplo, en las elecciones generales de 2011).[6]​ Respecto a unas recientes declaraciones que ha realizado acerca del panorama político actual, la autora ha afirmado que para las elecciones generales de 2015 "no se ha decantado por ningún partido", ya que, según su punto de vista, ninguno de ellos en estos momentos la representa ideológicamente.[7]​ En una entrevista concedida en abril de 2010, cuando le preguntaban a la autora desde cuándo "tenía el corazón inclinado hacia la izquierda", ella respondía que, _como tantas otras cuestiones ideológicas vitales dentro de las que se asienta su pensamiento_, se hizo de izquierdas leyendo.[8]

La autora también señala que España, a lo largo de la primera década del último siglo, se ha convertido en un país de “horteras y borricos”. Una sociedad, en su opinión, muy desagradable e insensible, llena de gente indiferente al sufrimiento de los demás sumida en el espejismo de consumismo y materialismo.[9]​ En su obra más reciente, Los besos en el pan (2015), novela centrada en la temática de la crisis española de 2008 (que sacudió de forma estructural a todas las clases sociales), reivindica la idea de: "volver a vivir con dignidad, como nuestros abuelos". Esta idea es de suma importancia para la novela, ya que en ella aparece reflejada en forma de diálogos entre abuelos y nietos, la "necesidad de recuperar la humildad para asumir la pobreza (que siempre se ha encontrado presente en España) como una cuestión contra la que luchar, sin que llegue a ser una lucha que excluya la alegría y la ilusión".[10]

En cuanto al tema de la posguerra y la transición española, asuntos en torno a los que gira toda la obra de la autora, Grandes afirma que la cultura oficial que ha adquirido mayor difusión (respecto a la guerra civil y a la posguerra españolas) tiene mucho que ver con la versión silenciosa y evasiva que mantuvo la generación de "los abuelos", versión de la que se han alimentado las generaciones posteriores, según opina la autora, _ incapaces de comprender en su totalidad la historia contemporánea española debido a este silencio generacional _. Según declaraciones de la autora, el franquismo fue una dictadura prototípica debido a su certera aplicación progresiva del terror; se sembraba toda esa represión desde el gobierno para que nadie se moviera ni quisiera cambiar las cosas. La transición española fue exhibida como modélica en países de todo el mundo, especialmente en los de América Latina. En su opinión, desde el punto de vista institucional, la transición tuvo un éxito sin precedentes: introduciendo una democracia inédita y ejemplar; sólida y real. Sin embargo, partiendo desde un punto de vista moral, la autora opina que la transición, aún 30 años después de su implantación, ha resultado un fracaso en tanto a ideología para la generación sucesiva: "no reconociendo las reglas del juego establecidas en los años 70". A pesar de ello, Grandes coincide en que: “Esa generación (la de la transición) hizo honestamente lo que creía que tenía que hacer”.[11]

En una entrevista publicada en abril de 2010, la autora afirmaba que la literatura es "vida para la gente que está viva, te permite vivir, además de tu propia vida, otras muchas vidas".[12]​ En su opinión, la literatura "da alas y eleva a los lectores sobre la realidad", por eso, dice haber aprendido muchas cosas en la vida, pero aún más, en los libros que ha leído. Además, la autora también remarcaba que la instintiva necesidad de escuchar sobre otras historias y saber de otras vidas es la fuerza que nos empuja en tanto que seres humanos a leer. A su vez, la autora afirmaba en la misma entrevista que el lenguaje se trata de la expresión del pensamiento, ya que sólo existe aquello que podemos decir: "Si perdemos palabras que nombren cosas estaremos perdiendo también esas cosas; la gente no llega a comprender hasta qué punto el lenguaje pobre empobrece el pensamiento, las experiencias y los placeres de la vida”.[13]

Respecto a la pasión que despiertan su literatura y sus lectores, Grandes también añadía en la entrevista de 2010: “Mis lectores son mi libertad, mientras ellos estén ahí, seguiré escribiendo los libros que creo que tengo que escribir en lugar de los libros que otros creen que tengo que escribir. Sin embargo, cuando escribo, escribo para emocionarme a mí; para convencer a la lectora que yo soy (la más crítica de todas); para emocionarles a ellos; para devolverles, de alguna manera, todo lo que ellos me han dado a mí, porque son mi piel de por vida.”[14]

Influencias en su obra

Destaca Almudena Grandes la influencia que tienen, especialmente durante su adolescencia y que marcarán su obra, autores como Benito Pérez Galdós, Daniel Defoe –especialmente su obra Robinson Crusoe– y Homero con su Odisea. Estas obras marcarán el apego que siente la autora por personajes del arquetipo de superviviente, no necesariamente náufragos, sino personas que sobreviven arreglándoselas de un modo u otro, frente a los héroes, antihéroes, etc. Así mismo, como en muchos otros escritores españoles, es de notar el gran influjo de Cervantes, que harán que Almudena Grandes tienda a construir historias complejas, con pequeñas historias dentro de otras más extensas.

Pero no sólo han sido escritores los han marcado la obra de Almudena Grandes, sino también cineastas como Buñuel: “Es difícil de detectar, pero (…) el final de Los aires difíciles está influenciado por el final de Viridiana.”[2]

Premios y reconocimientos

Actividad pública

Almudena Grandes es columnista habitual del diario El País y contertulia en los programas de la Cadena SER. Se ha distinguido por sus posiciones políticas de izquierda, habiendo mostrado su apoyo público a Izquierda Unida (España). Así, en abril de 2007, fue una de los firmantes del manifiesto «Por la convivencia y frente a la crispación»,[17][18]​ en el que un grupo de intelectuales consideraba inaceptable hacer del terrorismo "el eje de la oposición"; además, durante la manifestación convocada tras el atentado de ETA en la T-4 del aeropuerto de Barajas, leyó la declaración «Por la paz, la vida, la libertad y contra el terrorismo». Aquella tragedia, en la que murieron dos personas, constituyó la ruptura de la "tregua" que mantenía la organización terrorista en el contexto de las negociaciones mantenidas entre el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y la banda.[19]

Polémicas

En marzo de 2007, en la presentación del libro El corazón helado, unas declaraciones de la escritora causaron gran polémica: cuando se le preguntó si habría que fusilar alguna cosa,[20]​ la escritora respondió que fusilaría a dos o tres voces que la sacan de quicio,[21]​ según algunas fuentes en tono de broma.[20]​ Se interpretó que la alusión estaba dirigida a locutores de la derecha radiofónica, como Federico Jiménez Losantos.[22]​ En la misma presentación, Almudena Grandes criticó también al Partido Popular, afirmando que "estamos en un país en el que la derecha española recuerda más a la de la II República que a la del franquismo", donde se vuelve a reclamar el derecho a gobernar "por gracia divina" o "no ha sabido reaccionar como un partido político derrotado, sino como un terrateniente expropiado o alguien a quien le roban el bolso".

En noviembre de 2008 escribió un artículo en El País en el que ridiculiza una frase de la madre Maravillas. El párrafo en cuestión dice textualmente: «Un tribunal ha constatado la muerte de Franco. Qué risa, dicen algunos. Yo prefiero reírme de otras cosas. "Déjate mandar. Déjate sujetar y despreciar. Y serás perfecta". Parece un contrato sadomasoquista, pero es un consejo de la madre Maravillas. ¿Imaginan el goce que sentiría al caer en manos de una patrulla de milicianos jóvenes, armados y -¡mmm!- sudorosos? En 1974, al morir en su cama, recordaría con placer inefable aquel intenso desprecio, fuente de la suprema perfección. Que la desbeatifiquen, por favor. A cambio, pueden beatificar a Bono, porque la pequeña vanidad de su implante capilar es pecado venial frente a tamaña perversión».[23]​ Esta ironización en torno a las violaciones sufridas por monjas a manos de los milicianos durante la guerra civil española fue rechazada y criticada por algunos autores como Antonio Muñoz Molina.[24][25][26]

Una de polémicas más destacadas que ha despertado la literatura de Grandes se encuentra en su obra Las tres bodas de Manolita, también inspirada en la posguerra española, en la que una de las escenas finales coincidió (de forma inesperada para la autora) con la realidad. En mencionada obra, la autora inspira dos de sus personajes principales en dos figuras históricas reales: los franquistas Antonio González Pacheco (apodado Billy "el Niño") y el comisario Roberto Conesa. Recientemente, entrevistadores de medios de comunicación nacionales contactaron con el ministro de gobernación de los años de la transición, Rodolfo Martín Villa, con el fin de preguntarle acerca de la concesión de las medallas al mérito policial, preguntas a las que Rodolfo Martín Villa rechazó responder en mencionada entrevista. En julio de 1977 Martín Villa otorgó la medalla de plata al mérito policial al antiguo miembro de la policía franquista, Antonio González Pacheco (Billy "el Niño") número dos de su maestro: el comisario Roberto Conesa, al que le concedió la medalla de oro al mérito policial pensionada. Es justo esto lo que sucede en la obra de Grandes, en la que mencionados personajes reciben ambas medallas al mérito por pertenencia a la policía franquista.

El 12 de enero de 2009 publicó una columna titulada Experimento en el diario El País en la que erróneamente se decía que a cada habitante de la Tierra le tocarían 115 millones de dólares si se dividían los 775.000 millones de un plan de reactivación económica propuesto por el presidente Obama entre las 6.700 millones de personas que existen el el planeta. Textualmente decía "Haga la prueba, 115 millones por 6.700 millones. Por más que borre y multiplique, obtendrá siempre 770.500 millones". El periódico tuvo que publicar una fé de errores explicando que el resultado de la división era 115 dólares y no 115 millones de dólares, y la escritora se disculpó diciendo "Quiero pedir disculpas a todos los lectores de ciencias, y a los de letras también, por mi ineptitud aritmética. He suspendido matemáticas muchas veces en mi vida, pero nunca lo he merecido tanto como después de escribir mi columna".[27]

El 4 de octubre de 2013 publicó en su habitual columna de la SER, un polémico artículo dedicado a la juez Mercedes Alaya, titulado "La mujer perfecta", en el que atacaba a la juez en lo que se consideró un ataque por su investigación sobre el escándalo de los ERE.

Obra

Almudena Grandes firmando un ejemplar de su novela El Lector de Julio Verne.

Novelas

Libros de relatos

Artículos

  • Mercado de Barceló (2003, Tusquets)

Colaboraciones

  • La buena hija. Cuento en Madres e hijas de Laura Freixas.
  • Especies en protección. Cuento en Érase una vez la paz.

Literatura infantil

  • ¡Adiós, Martínez! (2014)

Adaptaciones cinematográficas

Bibliografía

  • "Entrevista a Almudena Grandes, escritora", 2003, Escritura pública, No. 19, pp. 40-41.
  • Campos Fernández-Fígares, M.d.M. & Rodríguez, J.C. (2011) "Entrevista con Almudena Grandes." en Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura. No. 3, p. 1.
  • Martín Moreno, A.I. (2005) "Un acercamiento a la narrativa de Almudena Grandes" en Claves y parámetros de la narrativa en la España posmoderna (1975-2000): IV Reunión científica internacional. Córdoba, 4, 5 y 6 de noviembre de 2002, ed. M.J.(.l.). Porro Herrera, 1ª edición, Fundación PRASA: Córdoba, 2005, pp. 295-314.
  • Martín, A. 1996, "Modelos de mujer, de Almudena Grandes" en Clarín: Revista de nueva literatura. Vol. 1, No. 4, pp. 73-74.
  • Salabert González, J. 1991, "Almudena Grandes: Islas a la deriva" en Urogallo: Revista literaria y cultural. No. 59, pp. 68-69.
  • Campos, M. y Rodríguez, J.C. (2011). Entrevista con Almudena Grandes. Álabe, 3. ISSN 2171-9624 Álabe nº 3 – junio 2011.

Referencias

  1. Hormigo, S. (3 de marzo de 2015). «10 curiosidades que no sabías de Almudena Grandes». Consultado el 9 de marzo de 2016. 
  2. a b c Hermosilla Sánchez, A. «ALMUDENA GRANDES: sobreviviendo a su propio mito». www.um.es. Consultado el 10 de marzo de 2016. 
  3. «Entrevista a Almudena Grandes». Consultado el 17 de abril de 2015. 
  4. YouTube. (2016). 17-04-2015. Almudena Grandes. Available at https://www.youtube.com/watch?v=49hdoktYJME
  5. a b Almudena Grandes gana el Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska, nota de EFE reproducida en El País digital, 12.10 2011; acceso 13.10.2011
  6. «Ellos 'se mojan' y 'eligen IU'», El Mundo, 11 de noviembre de 2011.
  7. «Almudena Grandes: "La propuesta de Ciudadanos sobre violencia de género esconde una idea muy antigua" - laSexta». laSexta.com. 15 de marzo de 2016. Consultado el 30 de marzo de 2016. 
  8. «Entrevista a Almudena Grandes». Youtube. 04-2010. Consultado el 31 de marzo de 2016. 
  9. «Almudena Grandes: "La propuesta de Ciudadanos sobre violencia de género esconde una idea muy antigua" - laSexta». laSexta.com. 15 de marzo de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2016. 
  10. «Almudena Grandes: "La propuesta de Ciudadanos sobre violencia de género esconde una idea muy antigua" - laSexta». laSexta.com. 15 de marzo de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2016. 
  11. YouTube. (2016). Entrevista a Almudena Grandes. Available at https://www.youtube.com/watch?v=JYdXlpXd4MY
  12. YouTube. (2016). Entrevista a Almudena Grandes. Available athttps://www.youtube.com/watch?v=JYdXlpXd4MY
  13. YouTube. (2016). Entrevista a Almudena Grandes. Available at https://www.youtube.com/watch?v=JYdXlpXd4MY
  14. «Entrevista a Almudena Grandes». 04-2010. Consultado el 31 de marzo de 2016. 
  15. Almudena Grandes gana el Premio de la Crítica de Madrid por 'Inés y la alegría', El Cultural digital, 29.09.2011; acceso 15.10.2011
  16. Almudena Grandes gana el XIX Premio Sor Juana Inés de la Cruz, El País, 02.11.2011; acceso 03.11.2011
  17. Firmas para un manifiesto 'frente a la crispación', noticia de EFE
  18. Manifiesto íntegro "por la convivencia, frente a la crispación"
  19. Texto del manifiesto "Por la paz, la vida, la libertad y contra el terrorismo"
  20. a b Fernando Schwartz: "Lo que quiso decir Almudena es fulminaría, no fusilaría", declaraciones de Rosa Regàs en Periodista Digital.
  21. Almudena Grandes afirma que cada mañana 'fusilaría' a dos o tres voces que le 'sacan de quicio', Europa Press.
  22. Almudena, la afusilaora, Pío Moa, 27 de marzo de 2007.
  23. México, El País, 24 de noviembre de 2008.
  24. ¿Chistes viejos?, comentario de Antonio Muñoz Molina sobre la columna de Almudena Grandes.
  25. Respuesta a Muñoz Molina, réplica de Almudena Grandes.
  26. Una frase de san Juan de la Cruz, puntualización de Antonio Muñoz Molina.
  27. [http://elpais.com/diario/2009/01/12/ultima/1231714801_850215.html, fe de errores del diario El País.

Enlaces externos