Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Liga Venezolana de Béisbol Profesional»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 257: Línea 257:
|Transmitió por señal abierta.
|Transmitió por señal abierta.
|-
|-
|[[PromarTv]]
|[[Televisora Nacional (Venezuela)|Televisora Nacional]]
|¿?
|¿?
|presente
|¿?
|Algunas veces transmite para Cardenales de Lara
|
|-
|-
|[[Venezolana de Televisión]]
|[[Venezolana de Televisión]]

Revisión del 19:14 19 nov 2016

Liga Venezolana de Béisbol Profesional
Temporada o torneo actualLiga Venezolana de Béisbol Profesional 2016-17
Archivo:Logo-LVBP.png
Datos generales
Deporte Béisbol
Sede Bandera de Venezuela Venezuela
Continente América del Sur
Presidente Oscar Prieto Párraga
Vicepresidente Humberto Angrisano
Domingo Santander
Equipos participantes 8
Datos históricos
Fundación 27 de diciembre de 1945 (78 años)
Primera temporada 1946
Primer campeón Sabios del Vargas (1946)
Datos estadísticos
Campeón actual Tigres de Aragua
Subcampeón actual Navegantes del Magallanes
Más campeonatos Leones del Caracas (20)
Datos de competencia
Clasificación a Serie del Caribe
Otros datos
Socio de TV
Sitio web oficial lvbp.com

La Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) por sus siglas, es la liga de béisbol profesional de mayor nivel en Venezuela, compuesta por ocho equipos locales que disputan desde comienzos de octubre a finales de enero del año siguiente.

Al final de la temporada, el equipo que resulta campeón representa a Venezuela en la Serie del Caribe, compitiendo junto con los campeones de las ligas invernales de Cuba, México, Puerto Rico, y República Dominicana.

Historia

Antecedentes

El Béisbol empezó a tener su auge en Venezuela en 1941, tras las victorias de la selección de béisbol de Venezuela en la Copa Mundial de Béisbol en las ediciones de 1941, 1944 y 1945. Para entonces, la aparición de béisbol profesional en Venezuela atrajo a muchos jugadores de pelota del Caribe y los Estados Unidos para el país, mostrando un deporte más integrado comparado con el de los Estados Unidos. Esto se evidencia en la contratación de jugadores estelares como Ramón Bragaña, Martín Dihigo, Oscar Estrada, Manuel García, Bertrum Hunter, Roy Campanella, Sam Jethroe, Satchel Paige, y Roy Welmaker.

Inicios de la liga

Luego de las victorias de la selección de béisbol de Venezuela en la Copa Mundial de Béisbol en las ediciones de 1941, 1944 y 1945, la popularidad del béisbol aumentó aún más, así el 27 de diciembre de 1945, los dueños de los equipos Cervecería Caracas, Magallanes, Sabios del Vargas y Patriotas de Venezuela constituyen la Liga Venezolana de Béisbol Profesional.

La liga se registró formalmente como una institución durante enero de 1946, y posteriormente el 12 de enero de 1946 se organiza el primer campeonato profesional de béisbol con la participación de esos cuatro equipos, el primer encuentro fue jugado entre los Patriotas de Venezuela y Magallanes, resultando ganador este último, aunque los Sabios del Vargas sería el primer campeón del béisbol profesional venezolano, con un balance de 18 victorias y 12 pierde.

Entre 1952 y 1953 ocurrieron cambios significativos, Cervecería Caracas es vendido y se creó otra franquicia llamada desde entonces Leones del Caracas, mientras que Sabios del Vargas y Patriotas de Venezuela se retiran del campeonato por problemas económicos.

Ante la ausencia de equipos para la temporada 1953-54 se decide invitar por esa temporada a dos equipos del estado Zulia que tenía su propia liga (Liga Occidental), Gavilanes y Pastora; los Patriotas de Venezuela se reincorporan en la temporada 1954-55 y los Sabios del Vargas son sustituidos por el Santa Marta, el cual modificaría su nombre al año siguiente (1955) pasando la franquicia de la ciudad de La Guaira a Valencia para denominarse Industriales de Valencia. Ese mismo año ocurre otro cambio de nombre, Patriotas de Venezuela pasan a llamarse Licoreros del Pampero propiedad de una empresa licorera venezolana. En la temporada 1956-57 Magallanes desaparece y su lugar lo ocupa los Indios de Oriente.

Luego en la temporada 1957-58 la liga establece algunos cambios entre los cuales destaca que se debían hacer juegos entre la Liga Occidental y la Liga Central y los ganadores de cada liga disputarían unos partidos adicionales para determinar al equipo representante en la Serie del Caribe.

La temporada 1959-60 no se pudo culminar por un conflicto laboral entre la Asociación de Peloteros y la directiva de los clubes sobre la eliminación de los play offs que reclamaban los peloteros.[1]​ Pampero vende su franquicia para la temporada 1962/1963 surgiendo los Tiburones de La Guaira.

En la temporada 1964-65 los Indios Oriente desaparecen y nuevamente retorna el Magallanes, esta vez bajo el nombre de Navegantes del Magallanes. Todos los equipos jugaban de local en Caracas menos Industriales de Valencia.[2]

Primera expansión

En 1964 la liga pasó a tener seis equipos con la inclusión de los Cardenales de Lara y los Tigres de Aragua, ocurría así la primera ampliación de la liga.[3]​ En 1968 los Industriales de Valencia se retiran de esa ciudad y se trasladan a Acarigua denominándose Llaneros de Acarigua disputando únicamente esa temporada porque en 1969 entra el equipo de las Águilas del Zulia en sustitución de los Llaneros de Acarigua —herederos de la franquicia originalmente llamada Sabios del Vargas—. En ese año los Navegantes de Magallanes trasladan su sede de Caracas a Valencia. En cinco años había variado notablemente la liga, ya los equipos no se concentraban solo en Caracas, además se encontraban en Barquisimeto, Maracay, Maracaibo y Valencia.

La temporada 1973-74 fue suspendida por una segunda huelga de peloteros con los dueños de los equipos venezolanos de béisbol. En 1975 nace un nuevo equipo producto de la fusión entre los Leones del Caracas y los Tiburones de La Guaira, debido a las diferencias sobre la renta que debían cancelar esos clubes a la Universidad Central de Venezuela por el uso del Estadio Universitario de Caracas, llamándose entonces los Llaneros de Portuguesa y conocidos popularmente como los Tibulones, participando así solo esa temporada tras la solución del conflicto.

Plantilla:LVBP labeled map

Segunda expansión

En 1991 la liga se expande a ocho equipos, con la inclusión de los Caribes de Oriente y los Petroleros de Cabimas, este último para la temporada 1995-96 cambia su nombre por Pastora de Occidente, siendo su nueva sede la ciudad de Maracaibo; para la temporada de 1997-98 vuelven a cambiar de nombre, llamándose ahora Pastora de Los Llanos, y su nueva sede sería la ciudad de Acarigua, años más tarde llega la temporada 2007-08, en la cual una vez más cambian de domicilio y pasaron a llamarse Bravos de Margarita siendo su sede la ciudad de Porlamar.

En mayo de 2006 se realiza la convención anual de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, donde por primera vez se discute la posibilidad de una tercera expansión de la liga,[4][5]​ las opciones reales podrían ser para dos equipos,[6]​ uno en San Cristóbal denominado Toros del Táchira y otro llamado Diamantes de Guayana con sede en Ciudad Guayana. [7][8]

Sistema de competencia

Temporada regular

Durante la temporada regular, se disputan doscientos cincuenta y dos (252) juegos, a razón de sesenta y tres (63) juegos para cada uno de los ocho (8) equipos, y se jugará de la siguiente manera: Nueve (9) juegos con cada equipo, constando de cinco (5) juegos como home club y cuatro (4) como visitantes. Esta modalidad será revertida en la temporada siguiente.

Al concluir la temporada regular, clasificarán a la postemporada los seis (6) equipos que tengan mejor récord de ganados y perdidos.[9]

Primera Serie de Postemporada

Los seis (6) clasificados a la etapa de postemporada jugarán tres (3) series de play off a siete (7) juegos cada una para ganar cuatro (4), con descanso entre los juegos 2-3 y 5-6; de la siguiente manera:

  • El primer (1) clasificado (home club) enfrentará al sexto (6) clasificado.
  • El segundo (2) clasificado (home club) enfrentará al quinto (5) clasificado.
  • El tercer (3) clasificado (home club) enfrentará al cuarto (4) clasificado.

Los tres (3) ganadores de cada una de las series, clasificarán a la siguiente serie semifinal. Dentro de los perdedores de la Primera Serie de Postemporada se escogerá el cuarto (4) clasificado mediante la celebración de un Juego de Comodín (“Wild Card) que se jugará entre los dos (2) mejores clasificados de la Ronda Eliminatoria, en el día siguiente a la terminación de la Primera Serie de Postemporada y en la sede del equipo que haya logrado mejor puesto clasificatorio en la Ronda Eliminatoria. El ganador se convierte en el cuarto (4) equipo clasificado y ocupará dicha posición y no tendrá día de descanso para el inicio de la Serie Semifinal.[9]

Serie Semifinal

Los cuatro (4) clasificados de la serie anterior jugarán dos (2) series de play off a siete (7) juegos cada una para ganar cuatro (4), con descanso entre los juegos 2-3 y 5-6. La posición de los tres (3) primeros clasificados, se determinará por la ubicación que hayan tenido en la Ronda Eliminatoria, de la siguiente manera:

  • El primer (1) clasificado (home club) enfrentará al cuarto (4) clasificado.
  • El segundo (2) clasificado (home club) enfrentará al tercer (3) clasificado.
  • Los dos (2) ganadores de cada una de las series, clasificaran a la final.[9]

Serie Final

La final con definición en siete (7) juegos, para ganar cuatro (4), entre los dos (2) equipos que hayan ganado sus series. Tendrá un descanso entre los juegos 3 y 4.

La Serie Final iniciará en la sede del equipo que haya ocupado la mejor posición en la Ronda Eliminatoria, pero, en cualquier caso el cuarto equipo clasificado de la Primera Serie de Postemporada perderá la condición de abrir como home club en caso de ir a la final.[9]

Equipos

Campeones

Equipo Campeonatos Subcampeonatos Finales Ganadas Perdidas Última
final
Última vez
campeón
Leones del Caracas 20 16 36 20 16 2009-10
Navegantes del Magallanes 12 13 25 12 13 2015-16 2013-14
Tigres de Aragua 10 8 18 10 8 2015-16
Tiburones de La Guaira 7 6 13 7 6 2011-12 1985-86
Águilas del Zulia 5 4 9 5 4 1999-00
Industriales de Valencia 5 3 5 2 3 1965-66 1962-63
Cardenales de Lara 4 9 13 4 9 2012-13 2000-01
Caribes de Anzoátegui 2 2 4 2 2 2014-15
Sabios del Vargas 2 1 1 1 0 1946-47
Pastora 1 0 0 0 0 Ninguna 1953-54
Rapiños de Occidente 0 2 0 0 0 Ninguna
Indios de Oriente 0 2 2 0 2 1961-62
Licoreros de Pampero 0 1 0 0 0 Ninguna
† Desaparecido.

Mánagers campeones

Distinciones

Transmisión

Desde la década de los 70 se transmite este pasatiempo por televisión. El primer canal autorizado para su transmisión fue Radio Caracas Televisión hasta 1978, cuando cede sus derechos a Venezolana de Televisión, canal que televisa este deporte hasta 1983.

Radio Caracas Televisión retoma las transmisiones hasta 1993, año en el cual la Liga firma contrato con Venevisión, conjuntamente con Televen quien transmitió este deporte hasta el año 2001, ya que al año siguiente vende sus derechos al canal deportivo Meridiano Televisión. El canal por suscripción ESPN2 ha transmitido juegos de la Liga y desde la temporada 2008-2009 hace lo mismo otra televisora paga, Directv Sports Venezuela.[10]

Desde la temporada 2014-2015 los partidos contarían con un solo equipo de cámaras y móviles tras una alianza con la productora VC Medios, donde los canales de televisión ya no serán los que se entenderán directamente con la liga, sino que la empresa VC Medios le compra los derechos a la LVBP para luego vender la señal a distintos medios como Venevisión, Meridiano TV, Directv Sports Venezuela, donde estos canales solo se encargarían de enviar su talento (narradores, comentaristas y personal operativo) para dar seguimiento a dichos partidos.[11]​ No obstante, los derechos de transmisión del Juego de Las Estrellas quedan en manos de la Asociación Única de Peloteros Profesionales de Venezuela, la cual puede firmar con cualquier canal de televisión.

En esa misma temporada se sumaron otras televisoras tales como Globovisión (que solo transmitió ese año),[12]TVes,[13]IVC y algunas televisoras regionales, además de Fox Sports (Latinoamérica) y Fox Deportes (EE.UU.) como los canales que emiten a nivel internacional.[14]​ En 2016 se integraría a las transmisiones TLT.[15]

Cadenas

Cadena Inicio Fin Nota
Radio Caracas Televisión 1970
1983
1978
1993
Transmitió por señal abierta.
PromarTv ¿? presente Algunas veces transmite para Cardenales de Lara
Venezolana de Televisión 1978 1983 Transmitió por señal abierta.
Venevisión 1993 presente Transmite en señal abierta.
Televen 1993 2001 Transmitió por señal abierta.
Meridiano Televisión 2001 presente Transmite en señal abierta para algunas zonas.
ESPN2 2008 2014 Transmitió por señal paga.
DirecTV Sports Venezuela 2008 presente Transmite por señal satelital.
Globovisión 2014 2015 Solo transmitió la temporada 2014-2015.
TVes 2014 2016 Transmitió en señal abierta.
Fox Sports (Latinoamérica) 2014 presente Transmite por señal paga.
IVC 2015 presente Canal propietario de VC Medios.
TLT 2016 presente Transmite por señal paga.

Referencias

  1. «Historia de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional». Meridiano. Consultado el 20 de noviembre de 2015. 
  2. «iga Venezolana de Beisbol Profesional arriba hoy a sus 60 años de fundada». La Voz. 12 de enero de 2005. Consultado el 20 de noviembre de 2015. 
  3. La historia de la profesionalización del béisbol nacional MiPunto.com.
  4. Béisbol Profesional continuará expansión con dos equipos Opinión. 26 de mayo de 2006.
  5. Tiempo para nuevos jugadores Revista Producto 276. Junio de 2006.
  6. Comisión de Expansión de la LVBP presentó su informe en la Convención Anual Agencia Bolivariana de Noticias. 1 de julio de 2007.
  7. Reclaman la expansión Líder. 11 de diciembre de 2007.
  8. Rangel: “Fanaticada de Bolívar quiere beisbol profesional” Gobernación de Bolívar. 18 de noviembre de 2007.
  9. a b c d «Condiciones del Campeonato». LVBP.com. 3 de diciembre de 2015. 
  10. Maira Dávila (2 de octubre de 2009). «Presentada oficialmente temporada 2009-2010 de la LVBP». diarioelprogreso.com. Consultado el 7 de octubre de 2016. 
  11. Ormúz Jesús Sojo (15 de septiembre de 2014). «La LVBP controlará la televisión». liderendeportes.com. Consultado el 23 de julio de 2016. 
  12. «Globovisión transmitirá temporada 2014-2015 de la Lvbp». Globovision. 8 de agosto de 2014. Consultado el 31 de octubre de 2014. 
  13. «Tves transmitirá en señal abierta tres juegos del beisbol profesional venezolano». Venezolana de Televisión. AVN. 27 de octubre de 2014. Consultado el 23 de julio de 2016. 
  14. Ormúz Jesús Sojo (18 de septiembre de 2014). «Televisoras garantizaron su participación en la LVBP». liderendeportes.com. Consultado el 23 de julio de 2016. 
  15. Oviedo, Daniel (6 de octubre de 2016). «Duelo de felinos abrirá el telón de la LVBP por Teletuya». Consultado el 7 de octubre de 2016. 

Véase también

Enlaces externos