Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Frontera entre Estados Unidos y México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 191.82.225.173 (disc.) a la última edición de 62.100.132.169
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 102: Línea 102:


== Discriminación en la Frontera ==
== Discriminación en la Frontera ==
La vida en la frontera entre los [[Estados Unidos]] y [[México]] ha causado una mezcla de culturas, actitudes, tradiciones y diferentes formas de vida. Lo que ha originado diferencias entre las poblaciones de los estados fronterizos y los demás estados pertenecientes a dichos países, lo que incluso ha motivado cierta corriente de pensamiento que considera que estas diferencias se centraran y terminaran por seccionar esta parte de [[Norteamérica]] en ambos países.<ref name =1des>http://iberoamericaglobal.huji.ac.il/Num4pdf/Art_Ignacia_4.pdf</ref>
La vida en la frontera entre los [[Estados Unidos]] y [[México]] ha causado una mezcla de culturas, actitudes, tradiciones y diferentes formas de vida. Lo que ha originado diferencias entre las poblaciones de los estados fronterizos y los demás estados pertenecientes a dichos países, lo que incluso ha motivado cierta corriente de pensamiento que considera que estas diferencias se centraran y terminaran por seccionar esta parte de [[Norteamérica]] en ambos países y conformando una Nación Chicana.<ref name =1des>http://iberoamericaglobal.huji.ac.il/Num4pdf/Art_Ignacia_4.pdf</ref>
Actualmente es difícil descifrar la diferencia entre los mexicanos y los [[mexicano-estadounidenses]] y la discriminación que existe entre los dos grupos debido a sus diferencias culturales, e incluso su cultura se ha permeado a otras zonas del país, por lo que no les resulta incomodo ver personas vistiendo las ropas típicas del norte en zonas tan lejanas como [[Chiapas]] u oír música [[Tex-Mex]] o [[Cal-Mex]].<ref name =1des/>
Actualmente es difícil descifrar la diferencia entre los [[Norte de Mexico|Norteño-Mexicanos]] y los [[mexicano-estadounidenses]] y la discriminación que existe entre los dos grupos debido a sus diferencias culturales, e incluso su cultura se ha permeado a otras zonas del país, por lo que no les resulta incomodo ver personas vistiendo las ropas típicas del norte en zonas tan lejanas como [[Chiapas]] u oír música [[Tex-Mex]] o [[Cal-Mex]].<ref name =1des/>


A su vez los estadounidenses de las zonas lejanas a la frontera se impactan ante las costumbres hispanas de la población fronteriza, por ejemplo: tenemos que [[Nuevo México]] es el único estado que acepta como idioma oficial al [[Idioma español|español]], que existan muchos pueblos y condados con nombres hispanos e incluso que la tradición del [[cowboy]] y el [[Rodeo estadounidense|rodeo]] tenga sus orígenes en las poblaciones mexicanas anteriores al [[Tratado de Guadalupe Hidalgo]].<ref name =1des/><ref>http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/EXRBHCA3PC3LNKEL5875U3YA5P675N.pdf</ref>
A su vez los estadounidenses de las zonas lejanas a la frontera se impactan ante las costumbres hispanas de la población fronteriza, por ejemplo: tenemos que [[Nuevo México]] es el único estado que acepta como idioma oficial al [[Idioma español|español]], que existan muchos pueblos y condados con nombres hispanos e incluso que la tradición del [[cowboy]] y el [[Rodeo estadounidense|rodeo]] tenga sus orígenes en las poblaciones mexicanas anteriores al [[Tratado de Guadalupe Hidalgo]].<ref name =1des/><ref>http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/EXRBHCA3PC3LNKEL5875U3YA5P675N.pdf</ref>

Revisión del 21:18 10 nov 2016

Frontera entre Estados Unidos y México

La frontera actual entre Estados Unidos y México tiene una longitud de 3185 km. Pasa por cuatro estados estadounidenses, seis estados mexicanos, y tiene más de 20 puntos de travesía.
México México
Longitud total 3185 km
Particularidades Rio Bravo
Historia
Creación 1809
Trazado actual 1970

La frontera entre Estados Unidos de América y México es el límite geográfico-político entre naciones que parte del Océano Pacífico y culmina en el Océano Atlántico, el cual se ha ido modificando a lo largo de la historia por diferentes motivos.

En 2016, parte de oeste a este desde las ciudades de Tijuana, en Baja California Norte, México e Imperial Beach, del condado de San Diego, en California, Estados Unidos; y termina en el municipio mexicano de Matamoros, Tamaulipas y el condado estadounidense de Cameron, Texas.

Atraviesa grandes áreas urbanas y desiertos inhóspitos, se encuentra a lo largo del Río Bravo (conocido en EE.UU. como Río Grande), para luego cruzar las vastas áreas de los desiertos de Sonora y Chihuahua, atravesar un tramo del río Colorado, llegar al norte de la Baja California y finalizar su recorrido en el océano Pacífico.

Según la Comisión Internacional de Límites y Aguas la frontera tiene una longitud de 3185 kilómetros (1951 millas).[1]

La frontera entre Estados Unidos de América y México tiene el mayor número de cruces legales en el mundo puesto que cuenta con 50.23 millones de cruces peatonales[2]​ desde el año 2002, así como con el mayor número de cruces ilegales del mundo, con casi 12 millones en 2007,[3]​ lo cual implica en promedio cada año la muerte de 250 migrantes de nacionalidad mexicana,[4]​ y en orden decreciente centroamericanos, sudamericanos, caribeños y asiáticos.

Historia

En 1809 se establece el primer tratado de límites entre los EE. UU. y la Nueva España, llamado Tratado Adams-Onís.

  • En 1848, se firma el Tratado de Guadalupe Hidalgo que termina con la guerra entre ambos países. Por este tratado México cede más de 2 millones de km² (más de un 55% de su territorio) a cambio de 15 millones de dólares. Los Estados Unidos se hacen cargo a cambio de $3,25 millones de reclamaciones de ciudadanos estadounidenses contra el gobierno mexicano.
  • En 1886, se crea la primera Comisión de Límites entre los Estados Unidos y México.
  • En 1970, se firma el convenio aún vigente sobre límites entre los Estados Unidos y México.

Descripción

De acuerdo con el tratado de 1853 la frontera continental o terrestre se describe como:[6]

"Comenzando en el Golfo de México a tres leguas de distancia de la costa, frente a la desembocadura del río Grande, como se estipuló en el artículo V del Tratado de Guadalupe Hidalgo; de ahí, según se fija en dicho artículo, hasta la mitad de aquel río al punto donde la paralela de 31° 47’ de latitud norte atraviesa el mismo río, de ahí 100 millas en línea recta al oeste; de ahí al sur a la paralela de 31° 20’ de latitud norte; de ahí siguiendo dicha paralela de 31° 20’, hasta 111 del meridiano de longitud oeste de Greenwich; de ahí en línea recta a un punto en el río Colorado, veinte millas inglesas abajo de la unión de los ríos Gila y Colorado; de ahí, por la mitad del dicho río Colorado, río arriba, hasta donde encuentra la actual línea divisoria entre los Estados Unidos y México".

Agregándole a esta por el convenio de 1970 la frontera marítima como se describe en el Art. V:[7]

A:"El límite marítimo internacional en el Golfo de México se iniciara en el centro de la desembocadura del Río Bravo, donde quiera que ella esté localizada; de ahí correrá en línea recta hasta un punto fijo, de coordenadas 25° 57’ 22.18” latitud norte y 97° 8’ 19.76” de longitud oeste, situado a 610 metros de la costa; de este punto fijo la línea divisoria marítima seguirá mar adentro por una línea recta cuyo trazo corresponderá a una simplificación práctica de la línea dibujada de acuerdo con el principio de equidistancia establecido en los artículos 12 y 24 de la Convención de Ginebra sobre mar territorial y Zona Contigua. Esta línea se extenderá en el Golfo de México hasta una distancia de 12 millas náuticas de las líneas de base empleadas para su trazo". …
B. "El límite marítimo internacional en el Océano Pacífico se iniciará en el extremo occidental de la frontera terrestre; de ahí correrá mar adentro por una línea cuyo trazo corresponderá a una simplificación práctica, mediante una serie de rectas, de la línea de acuerdo con el principio de equidistancia establecido en los artículos 12 y 24 de la Convención de Ginebra sobre mar territorial y Zona Contigua. Esta línea se prolongara mar adentro hasta una distancia de 12 millas náuticas de las líneas de base empleadas para su trazo a lo largo de las costas del continente y de las islas de los estados contratantes". …

Misma que en su apartado A. se modificó el por el El Tratado sobre Límites Marítimos de 1978, el cual fue firmado el 4 de mayo de 1978 y que dice:[8]

Artículo I
"El límite de la plataforma continental entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, en la región occidental del Golfo de México, más allá de las 200 millas náuticas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, estará determinado mediante líneas geodésicas que conectan las siguientes coordenadas":
1. 25° 42 14.1 N. 91° 05 25.0 W. ; 2. 25° 39 43.1 N. 91° 20 31.2 W. ; 3. 25° 36 46.2 N. 91° 39 29.4 W. ; 4. 25° 37 01.2 N. 91° 44 19.1 W. ; 5. 25° 37 50.7 N. 92° 00 35.5 W. ; 6. 25° 38 13.4 N. 92° 07 59.3 W. ; 7. 25° 39 22.3 N. 92° 31 40.4 W. ; 8. 25° 39 23.8 N. 92° 32 13.7 W. ; 9. 25° 40 03.2 N. 92° 46 44.8 W. ; 10. 25° 40 27.3 N. 92° 55 56.0 W. ; 11. 25° 42 37.2 N. 92° 57 16.0 W. ; 12. 25° 46 33.9 N. 92° 59 41.5 W. ; 13. 25° 48 45.2 N. 93° 03 58.9 W. ; 14. 25° 51 51.0 N. 93° 10 03.0 W. ; 15. 25° 54 27.4 N. 93° 15 09.9 W. ; 16. 25° 59 49.3 N. 93° 26 42.5 W.

Geografía

La frontera internacional terrestre tiene 3.185 km de largo y se inicia en la desembocadura del Río Bravo con el golfo de México, corre a lo largo de este hasta un punto entre las ciudades de El Paso y Ciudad Juárez.[9]

La región a lo largo de la frontera se caracteriza por tener desiertos, montañas y dos ríos importantes: Colorado y el Río Grande (Río Bravo del Norte).[9]​ Los estados estadounidenses a lo largo de la frontera, de oeste a este, son California, Arizona, Nuevo México, y Texas.[9]

Los estados mexicanos son Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, y Tamaulipas.[9]

En los Estados Unidos, Texas tiene la parte más larga de frontera internacional de cualquier estado, mientras que California tiene la más corta. En México, Chihuahua tiene la más larga y Nuevo León la más corta.[9]

Seguridad

El fin del muro que separa ambos países en la zona más occidental de la frontera en la playa entre San Diego y Tijuana. Desde este punto es posible conversar con amigos y familiares al otro lado aunque no cruzar la valla.

La economía de los EE.UU. es la más grande y cuenta con el mayor número de inmigrantes legales e ilegales en el mundo. Actualmente, se da una serie de debates internos sobre los inconvenientes que esta inmigración causa a su economía y gobierno: adicionalmente los EE.UU. constituye el mayor consumidor de sustancias ilícitas, conocidas como narcóticos, cuya venta ilegal es actualmente controlada en su mayoría por grupos de delincuencia organizada mexicana, lo que causa grandes perjuicios en la salud pública de los norteamericanos a lo que se añade las muertes causadas por el terrorismo de corte internacional (en especial el integrismo musulmán) y por último la cohabitación de diferentes razas (supremacía de la raza blanca). Con estos argumentos, grupos políticos y sociales estadounidenses han propugnado reglas enérgicas en el control de las frontera existente entre México y Estados Unidos.[10][11][12][13]​ Para resguardar la seguridad en EE.UU. se ha puesto en marcha una serie de medidas como la construcción de un Muro Fronterizo, que ha causado una gran controversia entre dicho país y México, y el aumento de número de efectivos de su Patrulla Fronteriza.[13]

Del lado mexicano el debate versa sobre los problemas de seguridad pública que causan las actividades de los grupos de tráfico ilegal de narcóticos, que usualmente se expanden a actividades como extorsión, secuestro, cruce ilegal o trata de personas. Tales delitos, en buena medida, permiten financiar sus actividades y mantener bajo control las zonas geográficas donde operan. Esto conlleva a un tráfico ilegal de armas y dinero; las armas son utilizadas para la guardia y custodia de sus actividades ilegales e intimidar a las autoridades locales y federales; y el dinero para otorgar trabajos legales en México, pudiendo así ingresarse a la economía formal, para poder ser disfrutado por los miembros de las organizaciones fraudalentas de tráfico de drogas y expandir su red de corrupción clientelar.[14][15][16][17][18]​ Y sus componentes políticos son de 12.300 de postulados a su comandancia.

Inmigración

El Río Bravo es vigilado para combatir el tráfico de drogas y de indocumentados. Foto tomada en Laredo, Texas.

Desde el establecimiento de la frontera en 1909 se han registrado flujos fronterizos entre ambos países, tanto en forma legal como ilegal, como fue en su momento la inmigración de anglosajones a los estados mexicanos de Coahuila y Texas o a los territorios americanos de California, Nuevo México y Confederados luego de la Guerra Civil de los Estados Unidos. Por lo que la inmigración de ciudadanos mexicanos ha sido causada por las guerras civiles, el ataque de indígenas y las crisis económicas de México.[19][20]

Tras la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. creó una legislación tendiente a evitar la inmigración libre entre ambos países, ya que antes era una cuestión más que nada abierta. Entre lo más notable de esta situación se hallan los acuerdos binacionales o unilaterales para regularizarla, contenerla o controlarla. Así, EE.UU. construyó el muro fronterizo y tomo medidas tecnológicas y estratégicas que han hecho difícil el paso de inmigrantes ilegales, lo cual obliga a los inmigrantes a cruzar la frontera en zonas peligrosas para la vida humana, como los desiertos o la corriente rápida del río Bravo. Además, hay problemas causados por grupos estadounidenses opuestos abiertamente a la inmigración, que crean grupos de patrullas en la frontera, para detener y entregar a los ilegales a las autoridades.[19][20]

Estas actividades han formado una serie de grupos de apoyo a los inmigrantes en ambos lados de la frontera.[19][20][21][22]

Discriminación en la Frontera

La vida en la frontera entre los Estados Unidos y México ha causado una mezcla de culturas, actitudes, tradiciones y diferentes formas de vida. Lo que ha originado diferencias entre las poblaciones de los estados fronterizos y los demás estados pertenecientes a dichos países, lo que incluso ha motivado cierta corriente de pensamiento que considera que estas diferencias se centraran y terminaran por seccionar esta parte de Norteamérica en ambos países y conformando una Nación Chicana.[23]​ Actualmente es difícil descifrar la diferencia entre los Norteño-Mexicanos y los mexicano-estadounidenses y la discriminación que existe entre los dos grupos debido a sus diferencias culturales, e incluso su cultura se ha permeado a otras zonas del país, por lo que no les resulta incomodo ver personas vistiendo las ropas típicas del norte en zonas tan lejanas como Chiapas u oír música Tex-Mex o Cal-Mex.[23]

A su vez los estadounidenses de las zonas lejanas a la frontera se impactan ante las costumbres hispanas de la población fronteriza, por ejemplo: tenemos que Nuevo México es el único estado que acepta como idioma oficial al español, que existan muchos pueblos y condados con nombres hispanos e incluso que la tradición del cowboy y el rodeo tenga sus orígenes en las poblaciones mexicanas anteriores al Tratado de Guadalupe Hidalgo.[23][24]

Lengua

En la zona fronteriza el uso de un lenguaje puro es poco usual, ya que la mezcla de idiomas ha causado intermedios como el llamado Spanglish, o aún dentro de un idioma en particular, el uso diario ha causado el mestizaje del inglés y el español, al usar palabras propias del otro idioma, por ejemplo en español un camión es diferente de una camioneta (de menor tamaño y capacidad), pero en la frontera se usa la palabra troca (proveniente del inglés Truck) para designar a ambos. En el lado anglosajón el uso de palabras provenientes del español se da más en el vocabulario de la cocina donde aguacate, taco, etc. es muy usual.[25][26][27]

Racismo

Como la cultura anglosajona en la frontera y en especial en el lado estadounidense, se ha creado un ambiente propicio para el racismo, ya que es totalmente normal que los grupos étnicos se agrupen y delimiten sus actividades en aéreas específicas, e incluso adopten cierto tipo de música o vestimenta, los cuales solo pueden ser usados por ese grupo, un caso en especial es el de los mexicano-estadounidense y el mexicano recién inmigrado, donde estos últimos son generalmente monolingües en español, mientras los mexicano-estadounidenses disponen de las tres formas lingüísticas, español, inglés o la mezcla de ambos (Spanglish). Además de que supuestamente los mexicanos solo tienen gusto por la música de mariachi, rock and roll, norteño y tropical; mientras los mexicano-estadounidenses prefieren música de norteños, texanos y música en inglés.[28][29][30][31]

Grupos fronterizos

Como sociedad del lado mexicano es común encontrar ciudadanos estadounidenses, ya sean de origen mexicano, asiático, hispano, negro u anglosajón viviendo en mutua compañía, mientras del lado estadounidense los barrios étnicos son muy comunes. Desde el punto de vista mexicano estos grupos son los hispanos, que comprenden a todos los inmigrantes y sus descendientes de los países de Latinoamérica como los mexicano-estadounidenses, también conocidos como chicanos, donde incluso se incluye a los mexicanos, los anglosajones o blancos que serían en buena medida los europeos y protestantes muy vinculados con los inmigrantes legales e ilegales de la formación de los EE.UU., aunque a estos se agregan muchos descendientes de mexicanos que quedaron del lado estadounidense tras el Tratado de Guadalupe Hidalgo y que se agregan a este grupo al considerarse como descendientes directos de españoles, lo que en buena medida se basa en el olvido de los 26 años como territorio mexicano.[32][33][34][35]

Existen además los negros o más políticamente llamados gente de color, en su mayoría provenientes de esclavos o de inmigraciones recientes de África o países americanos que fueran colonias francesas, británicas y neerlandesas. En otro contexto medio olvidado están los llamados Nativos-Americanos o indígenas los cuales son excluidos de todos los demás grupos y en muchas formas forman grupos separados, a pesar de haber sido en cierto momento ciudadanos mexicanos y que muchos de esos grupos tengan representantes a ambos lados de la frontera, que aún hablen español y que los cristianos sean católicos en su mayoría.[32][33][34][35][36]

Como grupos secundarios por su reciente inmigración y número están los asiáticos sobre todo chinos, que han aportado sobre todo en el aspecto de la cocina fronteriza, de donde se han generado las llamadas cocinas chinas, que son desconocidas en la propia china, y cuyos representantes más notables del lado mexicano se encuentran en la ciudad de Mexicali y del estadounidense en los barrios chinos de San Francisco y Los Ángeles. A estos habría que agregar a los filipinos que llegaron con las primeras Nao de China, que partían de Manila en las Filipinas y llegaban a San Francisco en la entonces Nueva España.[32][33][34][35]

Comisión fronteriza

Para el control, determinación y administración de la frontera se han creado varios organismos. En el lado estadounidense está el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos con su llamada Patrulla Fronteriza, del lado mexicano esta el Instituto Nacional de Inmigración y Naturalización con su llamado Grupo Beta, como apoyo a estos y para proteger las zonas marítimas los EE.UU. tienen a la Guardia Costera de Estados Unidos y México a la Armada de México.[37][38][39][40]

Para la administración de los asuntos relacionados con la frontera en sí, está la llamada Comisión de Límites y Aguas, la cual es el órgano técnico y administrativo de la frontera desde 1889, con varias oficinas en ambos lados de la frontera y que depende económicamente de ambos gobiernos.[37]

Ciudades y cruces fronterizos

Ciudades fronterizas
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos                 México México
Condados fronterizos de los EE.UU.

Las ciudades a ambos lados de la frontera y cruces fronterizos, desde el oeste hacia el este, incluye a los siguientes:[41]

Ciudades Fronterizas (Estados Unidos) Ciudades Fronterizas (México)
Bandera de Estados Unidos San Diego, California Bandera de México Tijuana, Baja California
Bandera de Estados Unidos Tecate, California Bandera de México Tecate, Baja California
Bandera de Estados Unidos Calexico, California Bandera de México Mexicali, Baja California
Bandera de Estados Unidos Andrade, California Bandera de México Los Algodones, Baja California
Bandera de Estados Unidos San Luis, Arizona Bandera de México San Luis Río Colorado, Sonora
Bandera de Estados Unidos Lukeville, Arizona Bandera de México Sonoita, Sonora
Bandera de Estados Unidos Sasabe, Arizona Bandera de México Sásabe, Sonora
Bandera de Estados Unidos Nogales, Arizona Bandera de México Nogales, Sonora
Bandera de Estados Unidos Naco, Arizona Bandera de México Naco, Sonora
Bandera de Estados Unidos Douglas, Arizona Bandera de México Agua Prieta, Sonora
Bandera de Estados Unidos Antelope Wells, Nuevo México Bandera de México El Berrendo, Chihuahua
Bandera de Estados Unidos Columbus, Nuevo México Bandera de México Puerto Palomas, Chihuahua
Bandera de Estados Unidos Santa Teresa, Nuevo México Bandera de México San Jerónimo, Chihuahua
Bandera de Estados Unidos El Paso, Texas Bandera de México Ciudad Juárez, Chihuahua
Bandera de Estados Unidos Presidio, Texas Bandera de México Ojinaga, Chihuahua
Bandera de Estados Unidos Del Río, Texas Bandera de México Ciudad Acuña, Coahuila
Bandera de Estados Unidos Eagle Pass, Texas Bandera de México Piedras Negras, Coahuila
Bandera de Estados Unidos Webb Co., Texas Bandera de México Colombia, Nuevo León
Bandera de Estados Unidos Laredo, Texas Bandera de México Nuevo Laredo, Tamaulipas
Bandera de Estados Unidos McAllen, Texas Bandera de México Reynosa, Tamaulipas
Bandera de Estados Unidos Mission, Texas Bandera de México Reynosa, Tamaulipas
Bandera de Estados Unidos Hidalgo, Texas Bandera de México Reynosa, Tamaulipas
Bandera de Estados Unidos Pharr, Texas Bandera de México Reynosa, Tamaulipas
Bandera de Estados Unidos Donna, Texas Bandera de México Río Bravo, Tamaulipas
Bandera de Estados Unidos Progreso Lakes, Texas Bandera de México Nuevo Progreso, Tamaulipas
Bandera de Estados Unidos Brownsville, Texas Bandera de México Heroica Matamoros, Tamaulipas
Cruces Fronterizos
(Estados Unidos)
Cruces Fronterizos
(México)
Bandera de Estados Unidos San Ysidro, California Bandera de México Tijuana, Baja California
Bandera de Estados Unidos Otay Mesa, California Bandera de México Tijuana, Baja California
Bandera de Estados Unidos Tecate, California Bandera de México Tecate, Baja California
Bandera de Estados Unidos Calexico, California Bandera de México Mexicali, Baja California
Bandera de Estados Unidos Calexico East, California Bandera de México Mexicali (Garita Este), Baja California
Bandera de Estados Unidos Andrade, California Bandera de México Los Algodones, Baja California
Bandera de Estados Unidos San Luis, Arizona Bandera de México San Luis Río Colorado, Sonora
Bandera de Estados Unidos Eagle Pass, Texas Bandera de México Piedras Negras, Coahuila
Bandera de Estados Unidos Eagle Pass, Texas Bandera de México Piedras Negras, Coahuila
Bandera de Estados Unidos San Luis, Arizona Bandera de México San Luis Río Colorado (Garita II), Sonora
Bandera de Estados Unidos Lukeville, Arizona Bandera de México Sonoita, Sonora
Bandera de Estados Unidos Sasabe, Arizona Bandera de México Sásabe, Sonora

La población a ambos lados de la frontera, considerando municipios y condados (counties), es de aproximadamente 12 millones de personas.

Horario de verano en frontera entre Estados Unidos y México

El horario de verano en frontera entre Estados Unidos y México inicia cada año el segundo domingo de marzo y termina el primer domingo de noviembre en ambos países.

Nota: A partir del 2010, este horario de verano también se aplica en los municipios fronterizos del norte del país y al estado de Baja California, mismo que se aplica en Estados Unidos desde 2007.

En el resto de la república mexicana esta medida no se aplica estas fechas. Inicia el primer domingo de abril y termina el último domingo de octubre.

Véase también

Referencias

  1. [http://portal.sre.gob.mx/cilanorte/index.php?option=displaypage&Itemid=86&op=page&SubMenu=
  2. http://www-rohan.sdsu.edu/~jemendoz/port/pdfs/Integracion.pdf Pag.9
  3. http://www.securitytransformation.org/images/publicaciones/153_GCST_Policy_Brief_8_-_Llegue_como_pueda._Trafico_de_personas_hacia_Estados_Unidos_y_sus_implicancias_politicas.pdf pag. 4 a 8.
  4. http://latercera.com/noticia/mundo/2010/10/678-301757-9-mas-de-2000-indocumentados-murieron-en-frontera-mexicoeeuu-en-ultima-decada.shtml
  5. http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1828_117/Tratado_de_l_mites_entre_los_Estados_Unidos_de_M_xico_y_los_Estados_Unidos_de_Am_rica.shtml
  6. http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1853_152/Tratado_original_de_La_Mesilla.shtml Art.I
  7. http://portal.sre.gob.mx/cilanorte/pdf/1970.pdf
  8. http://www.senado.gob.mx/comisiones//LX/energia/content/doc_consulta/yacimientos.pdf
  9. a b c d e http://portal.sre.gob.mx/cilanorte/index.php?option=displaypage&Itemid=86&op=page&SubMenu=
  10. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/65/pr/pr7.pdf
  11. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_1389000/1389639.stm
  12. http://www.pts.org.ar/spip.php?article15682
  13. a b http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/65/pr/pr7.pdf
  14. http://aplicaciones.colef.mx:8080/fronteranorte/articulos/FN5/4-f5_Estados_Unidos_hacia_el_narcotrafico.pdf
  15. http://www.voanews.com/spanish/news/a-2002-07-31-8-1.html
  16. http://www.nuso.org/upload/articulos/3601_1.pdf
  17. http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direcciones_tipo_Operativas/Direccion_de_Investigacion_Criminal/Documentacion/Volumen%20No.%2051-21/Migracion%20criminalidad%20y%20violencia%20en%20la%20frontera%20norte.pdf
  18. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/98/pr/pr9.pdf
  19. a b c http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/SG6274V35GK51PIQ1M2EVLFCXH4YU8.pdf
  20. a b c http://www.senado.gob.mx/libreria/sp/libreria/historico/contenido/boletines/boletin_18.pdf
  21. http://www.womenontheborder.org/documents/USAMexiquemigran488esp.pdf
  22. http://www.amnestyusa.org/individuos-en-riesgo/estimados-mexico-y-estados-unidos-los-derechos-humanos-no-tienen-fronteras/page.do?id=1051196
  23. a b c http://iberoamericaglobal.huji.ac.il/Num4pdf/Art_Ignacia_4.pdf
  24. http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/EXRBHCA3PC3LNKEL5875U3YA5P675N.pdf
  25. http://www.dailyscript.com/scripts/spanish.pdf
  26. http://lab.chass.utoronto.ca/rescentre/spanish/PDF/El_Spanglish.pdf
  27. http://www.personal.psu.edu/jml34/spanglish.pdf
  28. http://www.jornada.unam.mx/2009/05/06/index.php?section=mundo&article=023n1mun
  29. http://web.archive.org/web/http://132.248.35.1/bibliovirtual/Libros/BejaryRosales/8Valenzuela.pdf
  30. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/65/pr/pr7.pdf
  31. http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/EXRBHCA3PC3LNKEL5875U3YA5P675N.pdf
  32. a b c http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-69612008000100004&script=sci_arttext
  33. a b c http://web.archive.org/web/http://dspace.uah.es/jspui/bitstream/10017/5919/1/Los%20Tratados%20de%20Paz%20con%20los%20Ind%C3%ADgenas%20Fronterizos%20de%20Am%C3%A9rica.%20Evoluci%C3%B3n%20Hist%C3%B3rica%20y%20Estado%20de%20la%20Cuesti%C3%B3n.pdf
  34. a b c http://trace.revues.org/index468.html
  35. a b c http://aplicaciones.colef.mx:8080/fronteranorte/articulos/FN5/6-f5_Etnicidad_y_estructuras_poblacion_Mex_EU.pdf
  36. http://web.archive.org/web/http://www.egeneros.org.mx/admin/archivos/agentes_etnicos_transnacionales.pdf
  37. a b http://portal.sre.gob.mx/cilanorte/index.php?option=displaypage&Itemid=59&op=page&SubMenu=
  38. http://www.inami.gob.mx/index.php/page/Atribuciones_INM
  39. http://www.inm.gob.mx/index.php/page/Grupo_Beta
  40. http://web.archive.org/web/http://www.cbp.gov/xp/cgov/about/
  41. http://portal.sre.gob.mx/cilanorte/index.php?option=displaypage&Itemid=66&op=page&SubMenu=

Enlaces externos