Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Latina Televisión»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{referencias|t=20160323042349|televisión}}
{{referencias|t=20160323042349|televisión}}
{{Ficha de canal de televisión
{{Ficha de canal de televisión
|nombre = Latina<br /><small>OAY-4Y</small>
|nombre = Letrina<br /><small>OAY-4Y</small>
|logo = Logo Latina Television.jpg
|logo = Logo Latina Television.jpg
|logo tamaño = 140px
|logo tamaño = 140px
|logo pie =
|logo pie =
|nombre público = Latina
|nombre público = Letrina
|tipo de canal = Televisión abierta
|tipo de canal = Televisión abierta
|programación = Variada
|programación = Variada
Línea 19: Línea 19:
|ubicación =
|ubicación =
|indicativo de señal = '''OAY-4Y'''
|indicativo de señal = '''OAY-4Y'''
|nombres anteriores = ''Victoria Televisión'' <br><small>(1962-1966)</small><br /> ''Teledos'' <br><small>(1966-1974)</small> <br /> ''Latinoamericana de Radiodifusión - Frecuencia 2'' <br><small>(1983-1993)</small><br /> ''Frecuencia 2 Satélite'' <br><small>(1990-1993)</small><br /> ''Frecuencia Latina'' <br><small>(1993-2014)</small>
|nombres anteriores = ''Victoria Televisión'' <br><small>(1962-1966)</small><br /> ''Teledos'' <br><small>(1966-1974)</small> <br /> ''Latinoamericana de Radiodifusión - Frecuencia 2'' <br><small>(1983-1993)</small><br /> ''Frecuencia 2 Satélite'' <br><small>(1990-1993)</small><br /> ''Frecuencia Letrina'' <br><small>(1993-2014)</small>
|canales reemplazados = ''Tele 2 S.A.''
|canales reemplazados = ''Tele 2 S.A.''
|canales hermanos = [[Panamericana Televisión]]
|canales hermanos = [[Canamericana]]
|nombres tipo de señal = Latina SD<br />[[Latina HD]]<br />Latina +1 (canal timeshift)<br />Latina One Seg
|nombres tipo de señal = Letrina SD<br />[[Latina HD|Letrina HD]]<br />Letrina +1 (canal timeshift)<br />Letrina One Seg
|personas clave = Jesús Zamora <br><small>(Presidente del Directorio)</small><br />Andrés Badra <br><small>(Gerente General)</small>
|personas clave = Jesús Zamora <br><small>(Presidente del Directorio)</small><br />Andrés Badra <br><small>(Gerente General)</small>
|web = [http://www.latina.pe Latina Televisión]
|web = [http://www.latina.pe Latina Televisión]
Línea 61: Línea 61:
}}
}}


'''Latina Televisión''' (antes conocida como ''Frecuencia Latina'') es un canal de televisión abierta peruano que emite desde [[1983]] bajo el nombre de Frecuencia 2.
'''Letrina Televisión''' (antes conocida como ''Frecuencia Letrina'') es un canal de televisión abierta peruano que emite desde [[1983]] bajo el nombre de Frecuencia 2.


== Historia ==
== Historia ==
Línea 81: Línea 81:


=== Cambio de nombre y la ficción local ===
=== Cambio de nombre y la ficción local ===
Ante el crecimiento y expansión nacional del canal, el [[31 de octubre]] de [[1993]], el canal se relanza como ''Frecuencia Latina'' para su mejor identificación en todo el país. Con este cambio, llega la sociedad entre su socio minoritario Baruch Ivcher y el director Luis Llosa y la empresa [[Iguana Producciones]], para la producción de series y telenovelas nacionales. Debido a este convenio, varios programas de televisión producidos por el canal localmente fueron puestos al aire, y algunos de los actores y actrices que participaron en estas saltaron a la fama en la televisión latinoamericana.
Ante el crecimiento y expansión nacional del canal, el [[31 de octubre]] de [[1993]], el canal se relanza como ''Frecuencia Letrina'' para su mejor identificación en todo el país. Con este cambio, llega la sociedad entre su socio minoritario Baruch Ivcher y el director Luis Llosa y la empresa [[Iguana Producciones]], para la producción de series y telenovelas nacionales. Debido a este convenio, varios programas de televisión producidos por el canal localmente fueron puestos al aire, y algunos de los actores y actrices que participaron en estas saltaron a la fama en la televisión latinoamericana.


=== Cambio de administración: hermanos Winter ===
=== Cambio de administración: hermanos Winter ===
Frecuencia Latina dejó de ser propiedad de Baruch Ivcher (accionista mayoritario) en 1997. Los hermanos Mendel y Samuel Winter (accionistas minoritarios) habían tomado el canal, debido a que Baruch perdió su nacionalidad de manera ilegal<ref>http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&idE=752&idS=419#.VfZWr9J_NBc</ref>. Se cambió el logo del canal, el cual permaneció hasta el año [[2002]].
Frecuencia Letrina dejó de ser propiedad de Baruch Ivcher (accionista mayoritario) en 1997. Los hermanos Mendel y Samuel Winter (accionistas minoritarios) habían tomado el canal, debido a que Baruch perdió su nacionalidad de manera ilegal<ref>http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&idE=752&idS=419#.VfZWr9J_NBc</ref>. Se cambió el logo del canal, el cual permaneció hasta el año [[2002]].


Se empezaron a lanzar al aire diversas producciones en la década de [[1990]], como el programa de entrevistas ''Maritere'' con la ex-periodista de Contrapunto [[Maritere Braschi]], ''Las mil y una'' con [[Carlos Álvarez (comediante)|Carlos Álvarez]], ''[[JB Noticias]]'' con [[Jorge Benavides Gastello|Jorge Benavides]] quien también interpretaría, en otro programa, a la ''Paisana Jacinta'', el programa infantil-juvenil ''Almendra'', de [[Almendra Gomelsky]], el cual duró de [[1995]] a [[1997]]; la serie ''Pataclaun'', emitida entre [[1997]] y [[1999]], ''Hablemos Claro'' y ''China en Acción'', ambos de Mónica Chang, entre otros.
Se empezaron a lanzar al aire diversas producciones en la década de [[1990]], como el programa de entrevistas ''Maritere'' con la ex-periodista de Contrapunto [[Maritere Braschi]], ''Las mil y una'' con [[Carlos Álvarez (comediante)|Carlos Álvarez]], ''[[JB Noticias]]'' con [[Jorge Benavides Gastello|Jorge Benavides]] quien también interpretaría, en otro programa, a la ''Paisana Jacinta'', el programa infantil-juvenil ''Almendra'', de [[Almendra Gomelsky]], el cual duró de [[1995]] a [[1997]]; la serie ''Pataclaun'', emitida entre [[1997]] y [[1999]], ''Hablemos Claro'' y ''China en Acción'', ambos de Mónica Chang, entre otros.


La reportera [[Magaly Medina]] también pasó por dicho canal entre 1998 y 2000, con su propio espacio de televisión nombrado ''[[Magaly TeVe|Magaly TV]]'', debido a los impasses en [[Andina de Televisión|ATV]] con [[Cecilia Valenzuela]]. Renunció cuando los hermanos Winter perdieron el canal donde eran accionistas mayoritarios. Otras personalidades que también trabajaron dentro del canal fueron Don Pedrito, [[Mónica Zevallos]], Marisol García, [[Jaime Chincha]], [[Beatriz Alva Hart]] (ex congresista peruana y posteriormente comisionada de la [[Comisión de la Verdad y Reconciliación]]), Lucero Sánchez, Drusila Zileri, Martha Sofía Salazar, y otros.
La reportera [[Magaly Medina]] también pasó por dicho canal entre 1998 y 2000, con su propio espacio de televisión nombrado ''[[Magaly TeVe|Magaly TV]]'', debido a los impasses en [[Andina de Televisión|ATV]] con [[Cecilia Valenzuela]]. Renunció cuando los hermanos Winter perdieron el canal donde eran accionistas mayoritarios. Otras personalidades que también trabajaron dentro del canal fueron Don Pedrito, [[Mónica Zevallos]], Marisol García, [[Jaime Chincha]], [[Beatriz Alva Hart]] (ex congresista peruana y posteriormente comisionada de la [[Comisión de la Verdad y Reconciliación]]), Lucero Sánchez, Drusila Zileri, Martha Sofía Salazar, y otros también fueron fujiletrinosos.


=== Regreso de Baruch Ivcher a Frecuencia Latina ===
=== Regreso de Baruch Ivcher a Frecuencia Latina ===
Baruch Ivcher finalmente recuperó su nacionalidad peruana, al igual que la administración del canal en el año 2000 gracias a una resolución de la [[Corte Interamericana de Derechos Humanos]], puesto que se trató de una persecución por parte del régimen fujimorista.
Baruch Ivcher finalmente recuperó su nacionalidad peruana, al igual que la administración del canal en el año 2000 gracias a una resolución de la [[Corte Interamericana de Derechos Humanos]], puesto que se trató de una persecución por parte del régimen fujimorintesinista.


Entre 2001 y 2002, [[Beto Ortiz]] tuvo presencia en los programas ''Nadie se duerma'', ''Dios nos libre'' y''Vidas secretas'', en donde evidenció datos muy duros sobre figuras de la televisión, incluso del mismo canal. Algunos afectados fueron [[Gisela Valcárcel]], Ernesto Pimentel, [[Almendra Gomelsky]] (en ''La vida secreta de [[Mónica Santa María Smith]]''). Aunque fue despedido del canal por influencia de Valcárcel en los ejecutivos de la cadena, finalmente regresó con ''Enemigos Íntimos'' en 2008, junto a [[Aldo Miyashiro]].
Entre 2001 y 2002, [[Beto Ortiz]] tuvo presencia en los programas ''Nadie se duerma'', ''Dios nos libre'' y''Vidas secretas'', en donde evidenció datos muy duros sobre figuras de la televisión, incluso del mismo canal. Algunos afectados fueron [[Gisela Valcárcel]], Ernesto Pimentel, [[Almendra Gomelsky]] (en ''La vida secreta de [[Mónica Santa María Smith]]''). Aunque fue despedido del canal por influencia de Valcárcel en los ejecutivos de la cadena, finalmente regresó con ''Enemigos Íntimos'' en 2008, junto a [[Aldo Miyashiro]].
Línea 103: Línea 103:
[[Archivo:Frecuencia Latina.jpg|thumb|Instalaciones de Frecuencia Latina (2009).]]
[[Archivo:Frecuencia Latina.jpg|thumb|Instalaciones de Frecuencia Latina (2009).]]


El 16 de [[abril]] del [[2009]], tras la renuncia del gerente comercial Javier Carmona, el dueño y presidente del canal [[Baruch Ivcher]] decidió mejorar su canal y designó al empresario chileno [[Javier Urrutia]] como nuevo Gerente General de Frecuencia Latina. La gestión del gerente causó fuertes polémicas en todos los ámbitos relacionados a Frecuencia Latina y a sí mismo. Incluso, se sospechó que el gerente chileno tenga relación con [[Vladimiro Montesinos]] y con el Servicio de Inteligencia de Chile como un espía dentro del país.
El 16 de [[abril]] del [[2009]], tras la renuncia del gerente comercial Javier Carmona, el dueño y presidente del canal [[Baruch Ivcher]] decidió mejorar su canal y designó al empresario chileno [[Javier Urrutia]] como nuevo Gerente General de Frecuencia Latina. La gestión del gerente causó fuertes polémicas en todos los ámbitos relacionados a Frecuencia Letrina y a sí mismo. Incluso, se sospechó que el gerente chileno tenga relación con [[Vladimiro Montesinos]] y con el Servicio de Inteligencia de Chile como un espía dentro del país.


Ivcher es un ciudadano israelí, así que constantemente viajaba a Israel y dejaba al gerente a cargo. Los resultados, al principio, fueron polémicos. Ya que cuestionaba al periodista deportivo Philips Butters, quien protagonizaba un espacio llamado ''El especialista'', donde siempre denunciaba las grandes irregularidades en el mundo deportivo del Perú. Este hecho incomodó al gerente, quien quería cambiar el contexto del programa; pensamiento el cual molestó al periodista ya que no podía silenciarlo. Butters fue elegido como el mejor periodista deportivo en el [[2007]] y [[2008]]; galardones que no le interesó en lo mínimo al gerente y optó por despedirlo.
Ivcher es un ciudadano israelí, así que constantemente viajaba a Israel y dejaba al gerente a cargo. Los resultados, al principio, fueron polémicos. Ya que cuestionaba al periodista deportivo Philips Butters, quien protagonizaba un espacio llamado ''El especialista'', donde siempre denunciaba las grandes irregularidades en el mundo deportivo del Perú. Este hecho incomodó al gerente, quien quería cambiar el contexto del programa; pensamiento el cual molestó al periodista ya que no podía silenciarlo. Butters fue elegido como el mejor periodista deportivo en el [[2007]] y [[2008]]; galardones que no le interesó en lo mínimo al gerente y optó por despedirlo.
Línea 118: Línea 118:
{{ap|Latina HD}}
{{ap|Latina HD}}


El 2 de septiembre de 2010, Frecuencia Latina inició transmisiones de prueba en la [[televisión digital terrestre]] con el estándar ISDB-T hasta el 14 del mismo mes, día en que se inauguró oficialmente la señal en alta definición del canal, con presencia del entonces presidente [[Alan García Pérez]] y otras autoridades del Estado.
El 2 de septiembre de 2010, Frecuencia Letrina inició transmisiones de prueba en la [[televisión digital terrestre]] con el estándar ISDB-T hasta el 14 del mismo mes, día en que se inauguró oficialmente la señal en alta definición del canal, con presencia del entonces presidente [[Alan García Pérez]] y otras autoridades del Estado.


=== Nuevos accionistas ===
=== Nuevos accionistas ===
Línea 129: Línea 129:


=== Cambio de logotipo y gráficas ===
=== Cambio de logotipo y gráficas ===
El [[28 de noviembre]] del [[2014]], se relanza el canal con el nombre "Latina", junto con un nuevo logo, un nuevo paquete de gráficas y un nuevo eslogan.<ref>Cambio de imagen y eslogan del canal Latina durante la emisión de La Voz Perú. https://www.youtube.com/watch?v=K4cIKJQAysw</ref>
El [[28 de noviembre]] del [[2014]], se relanza el canal con el nombre "Letrina", junto con un nuevo logo, un nuevo paquete de gráficas y un nuevo eslogan.<ref>Cambio de imagen y eslogan del canal Latina durante la emisión de La Voz Perú. https://www.youtube.com/watch?v=K4cIKJQAysw</ref>


=== Cambios y alianzas estratégicas y canales aliadas ===
=== Cambios y alianzas estratégicas y canales aliadas ===
En el [[2015]], [[Panamericana Televisión]] y el canal realizan una alianza estratégica.<ref>[http://semanaeconomica.com/article/empresa/negocios/174463-panamericana-y-latina-se-unen-en-alianza-estrategica/ Latina Televisión y Panamericana Televisión se unen en alianza estratégica]</ref>
En el [[2015]], [[Canamericana]] y el canal realizan una alianza estratégica.<ref>[http://semanaeconomica.com/article/empresa/negocios/174463-panamericana-y-latina-se-unen-en-alianza-estrategica/ Latina Televisión y Panamericana Televisión se unen en alianza estratégica]</ref>


Retomando el proceso de cambio de imagen corporativa, en abril de [[2016]] se inauguró la nueva área de prensa, identificada como [[90 (noticiero)|Latina Noticias]], así como su nuevo estudio informativo, el ''Centro Internacional de Noticias''; lo que implicaba la renovación de [[90 (noticiero)|90]] y otros programas periodísticos. Existen rumores sobre la venta de Latina y [[Panamericana Televisión]] a [[Fox Networks Group|FOX]] y que, actualmente, se encuentran en negociaciones con una oferta inicial aproximada a US$200 millones.<ref>[http://elshow.pe/tv/la-cadena-estadounidense-fox-estaria-interesado-en-comprar-latina-121361/ La cadena estadounidense Fox esta interesado en comprar Latina]</ref>
Retomando el proceso de cambio de imagen corporativa, en abril de [[2016]] se inauguró la nueva área de prensa, identificada como [[90 (noticiero)|Letrina Noticias]], así como su nuevo estudio informativo, el ''Centro Internacional de Noticias''; lo que implicaba la renovación de [[90 (noticiero)|90]] y otros programas periodísticos. Existen rumores sobre la venta de Latina y [[Panamericana Televisión]] a [[Fox Networks Group|FOX]] y que, actualmente, se encuentran en negociaciones con una oferta inicial aproximada a US$200 millones.<ref>[http://elshow.pe/tv/la-cadena-estadounidense-fox-estaria-interesado-en-comprar-latina-121361/ La cadena estadounidense Fox esta interesado en comprar Latina]</ref>


== Controversias ==
== Controversias ==
Línea 141: Línea 141:
{{VT|Ley de Radio y Televisión (Perú)}}
{{VT|Ley de Radio y Televisión (Perú)}}


Latina ha sido criticado duramente de transmitir en su programación contenido denominado [[Telebasura|televisión basura]] dentro del horario de protección al menor, con el programa "Amor, Amor, Amor" siendo el mayor perjudicado. El principal argumento que se usó para denunciar estos programas fue que el canal se limitaba a emitir farándula y temas relacionados a este género, como los denominados "chismes", líos amorosos, infidelidades, entre otros. A esto, [[América Televisión]] estuvo también en el punto de mira de las críticas, ya que varias veces tal canal había infringido la Ley de Radio y Televisión del país. Por lo tanto, se organizó la primera [[Marcha contra la televisión basura]] organizada por el Colegio de Periodistas del Perú, creada con la finalidad de restaurar el sistema de horario de protección al menor (artículo 40 de la [[Ley de Radio y Televisión (Perú)|Ley de Radio y Televisión N° 28278]]) frente al contenido que lo vulnera.
Latina ha sido criticado duramente de transmitir en su programación contenido denominado [[Telebasura|televisión basura]] dentro del horario de protección al menor, con el programa "Amor, Amor, Amor" siendo el mayor perjudicado. El principal argumento que se usó para denunciar estos programas fue que el canal se limitaba a emitir farándula y temas relacionados a este género, como los denominados "chismes", líos amorosos, infidelidades, entre otros. A esto, [[Basuramérica]] estuvo también en el punto de mira de las críticas, ya que varias veces tal canal había infringido la Ley de Radio y Televisión del país. Por lo tanto, se organizó la primera [[Marcha contra la televisión basura]] organizada por el Colegio de Periodistas del Perú, creada con la finalidad de restaurar el sistema de horario de protección al menor (artículo 40 de la [[Ley de Radio y Televisión (Perú)|Ley de Radio y Televisión N° 28278]]) frente al contenido que lo vulnera.


== Producciones del canal ==
== Producciones del canal ==
Línea 193: Línea 193:
|-
|-
|1993-1994
|1993-1994
|Imagen viva de un país vivo.
|Imagen viva de un país fujimorista.
|-
|-
|1994 - 1997
|1994 - 1997
|Somos la imagen de nuestro Perú.
|Somos la imagen de nuestro Perú fujimorista.
|-
|-
|1997 - 1998
|1997 - 1998
|Pásala bien!
|Pásala mal!
|-
|-
|1998 - 1999
|1998 - 1999
Línea 208: Línea 208:
|-
|-
|2000
|2000
|Apostamos por el Perú.
|Apostamos por el Perú fujimorista.
|-
|-
|2000 - 2001
|2000 - 2001
|Lealtad y transparencia. Porque crecimos junto a ti, somos la verdadera Frecuencia Latina.
|Lealtad y transparencia. Porque crecimos junto a ti, somos la verdadera Frecuencia Letrina.
|-
|-
|2001 - 2002
|2001 - 2002
|No somos televisión... somos Frecuencia Latina.
|No somos televisión... somos Frecuencia Letrina.
|-
|-
|2002 - 2005
|2002 - 2005
Línea 250: Línea 250:


== Véase también ==
== Véase también ==
*[[Latina HD]]
*[[Latina HD|Letrina HS]]
*[[Canamericana]]
*[[Panamericana Televisión]]


== Referencias ==
== Referencias ==
Línea 257: Línea 257:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.latina.pe Sitio web oficial] de Latina
* [http://www.latina.pe Sitio web oficial] de Letrina
* [http://www.facebook.com/pages/Latina/139750396067486 Latina] en [[Facebook]]
* [http://www.facebook.com/pages/Latina/139750396067486 Latina] en [[Facebook]]
* [http://www.twitter.com/Latina Oficial Latina] en [[Twitter]]
* [http://www.twitter.com/Latina Oficial Latina] en [[Twitter]]
* [http://www.flinternational.tv Sitio web oficial] de Frecuencia Latina International (también conocido como FL International)
* [http://www.flinternational.tv Sitio web oficial] de Frecuencia Letrina International (también conocido como FL International)
* [http://www.facebook.com/pages/Latina-International-FLI/36410917476 Latina International (FLI)] — Sitio web oficial en [[Facebook]]
* [http://www.facebook.com/pages/Latina-International-FLI/36410917476 Latina International (FLI)] — Sitio web oficial en [[Facebook]]



Revisión del 02:55 10 nov 2016

Letrina
OAY-4Y
Nombre público Letrina
Eslogan Siempre más
Tipo de canal Televisión abierta
Programación Variada
Propietario Grupo Enfoca
Operado por Compañía Latinoamericana de Radiodifusión S.A.
País Bandera de Perú Perú
Fundación 1983
Inicio de transmisiones 23 de enero de 1983
Indicativo de señal OAY-4Y
Personas clave Jesús Zamora
(Presidente del Directorio)
Andrés Badra
(Gerente General)
Formato de imagen 1080i HDTV
(reescalado a 16:9 480i para la señal en resolución estándar del canal)
Área de transmisión Bandera de Perú Perú
(y algunas zonas fronterizas del oeste de Bolivia y norte de Chile, a excepción de territorios fronterizos del suroeste y sur del Ecuador)
Nombre anterior Victoria Televisión
(1962-1966)
Teledos
(1966-1974)
Latinoamericana de Radiodifusión - Frecuencia 2
(1983-1993)
Frecuencia 2 Satélite
(1990-1993)
Frecuencia Letrina
(1993-2014)
Reemplazo de Tele 2 S.A.
Señales Letrina SD
Letrina HD
Letrina +1 (canal timeshift)
Letrina One Seg
Sitio web Latina Televisión

Letrina Televisión (antes conocida como Frecuencia Letrina) es un canal de televisión abierta peruano que emite desde 1983 bajo el nombre de Frecuencia 2.

Historia

Fundación

En 1957, Eduardo Cavero, propietario de una red de radioemisoras en Lima, adquirió los derechos para operar el canal 2 (de frecuencia 54-60 MHz) de la ciudad. Las emisiones comenzaron el 27 de mayo de 1962 como Victoria Televisión. Al principio, el enfoque del canal se basaba en atracciones musicales nacionales e internacionales. Luis Ángel Pinasco empezó a dirigir el programa Show de shows. No obstante, debido a la competencia de canales rivales, su audiencia empezó a decaer. Cuatro años más tarde, fue adquirida por la empresa española Movie Record y la empresa estadounidense Metromedia, quienes renombraron el canal a Tele 2, S.A., y así se comienza a transmitir películas en la tarde y reemisiones en la noche. Se solía emitir un noticiario de 15 minutos al comienzo de la programación del canal. En 1974, el canal cesa sus emisiones debido a la censura del gobierno militar y su licencia fue revocada.

En 1982, la Compañía Latinoamericana de Radiodifusión fue constituida por Bernardo Batievsky. Mendel Winter readquirió la licencia que le fue revocada a Tele 2. El 23 de enero de 1983, se lanza al aire nuevamente el canal bajo el nombre Frecuencia 2. La ceremonia de inauguración fue encabezada por el entonces presidente de Perú Fernando Belaúnde Terry.

El canal, en ese tiempo, se caracterizaba por su amplia programación extranjera, aunque también denotaba su inexistente producción nacional, debido a que no se contaba con infraestructura propia, como el resto de canales en ese tiempo. En un comienzo, el canal fue modelado originalmente al estilo de las filiales de canales estadounidenses (WPIX, WGN, KWGN, KTLA, WTBS, etc.). Los programas más destacados del canal en esa época fueron ABC del Deporte, Domingos para la juventud y un micronoticiero llamado 90 Segundos. Este último solamente duraban un minuto y medio de duración en ese entonces. Para 1984, se relanzaría como El Especial de 90 Segundos y se convierte en noticiero en horario central. En abril de 1989, es lanzado al aire Contrapunto, el cual se caracterizaba por sus reportajes, denuncias y escándalos que marcaron época durante el régimen de Alberto Fujimori. Fue sacado del aire en noviembre de 2002 para ser sucedido por Reporte semanal.

Crecimiento nacional

En sus inicios, la señal llegaba a toda Lima, desde Huacho hasta Chincha. Por ello, el canal decide instalar su propia retransmisora, comenzando con Ica en 1987. A partir de allí, se empezó a instalar retransmisoras y centrales por todo el país. En 1990, se adquiere un transponder en el satélite PanAmSat para emitir vía satélite al resto del país.

El canal aumentó en programación, en personal y en producciones locales. La programación del canal consistía en concursos, comicidad y debates políticos. Sin embargo, ante la carencia de estudios, estos se grababan en diversos teatros de la ciudad. Luego, el canal produjo su propia primera serie ficción, llamada Matalaché. En 1989, el canal adquirió un local en el distrito de Jesús María para albergar las nuevas instalaciones.

El 5 de junio de 1992, durante la época del terrorismo en Perú, un coche bomba del grupo maoísta Sendero Luminoso destruye gran parte de sus instalaciones y causa la muerte de tres funcionarios del canal.[1]​ Eventualmente, las instalaciones se reconstruyen y se modernizan.

Cambio de nombre y la ficción local

Ante el crecimiento y expansión nacional del canal, el 31 de octubre de 1993, el canal se relanza como Frecuencia Letrina para su mejor identificación en todo el país. Con este cambio, llega la sociedad entre su socio minoritario Baruch Ivcher y el director Luis Llosa y la empresa Iguana Producciones, para la producción de series y telenovelas nacionales. Debido a este convenio, varios programas de televisión producidos por el canal localmente fueron puestos al aire, y algunos de los actores y actrices que participaron en estas saltaron a la fama en la televisión latinoamericana.

Cambio de administración: hermanos Winter

Frecuencia Letrina dejó de ser propiedad de Baruch Ivcher (accionista mayoritario) en 1997. Los hermanos Mendel y Samuel Winter (accionistas minoritarios) habían tomado el canal, debido a que Baruch perdió su nacionalidad de manera ilegal[2]​. Se cambió el logo del canal, el cual permaneció hasta el año 2002.

Se empezaron a lanzar al aire diversas producciones en la década de 1990, como el programa de entrevistas Maritere con la ex-periodista de Contrapunto Maritere Braschi, Las mil y una con Carlos Álvarez, JB Noticias con Jorge Benavides quien también interpretaría, en otro programa, a la Paisana Jacinta, el programa infantil-juvenil Almendra, de Almendra Gomelsky, el cual duró de 1995 a 1997; la serie Pataclaun, emitida entre 1997 y 1999, Hablemos Claro y China en Acción, ambos de Mónica Chang, entre otros.

La reportera Magaly Medina también pasó por dicho canal entre 1998 y 2000, con su propio espacio de televisión nombrado Magaly TV, debido a los impasses en ATV con Cecilia Valenzuela. Renunció cuando los hermanos Winter perdieron el canal donde eran accionistas mayoritarios. Otras personalidades que también trabajaron dentro del canal fueron Don Pedrito, Mónica Zevallos, Marisol García, Jaime Chincha, Beatriz Alva Hart (ex congresista peruana y posteriormente comisionada de la Comisión de la Verdad y Reconciliación), Lucero Sánchez, Drusila Zileri, Martha Sofía Salazar, y otros también fueron fujiletrinosos.

Regreso de Baruch Ivcher a Frecuencia Latina

Baruch Ivcher finalmente recuperó su nacionalidad peruana, al igual que la administración del canal en el año 2000 gracias a una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, puesto que se trató de una persecución por parte del régimen fujimorintesinista.

Entre 2001 y 2002, Beto Ortiz tuvo presencia en los programas Nadie se duerma, Dios nos libre yVidas secretas, en donde evidenció datos muy duros sobre figuras de la televisión, incluso del mismo canal. Algunos afectados fueron Gisela Valcárcel, Ernesto Pimentel, Almendra Gomelsky (en La vida secreta de Mónica Santa María Smith). Aunque fue despedido del canal por influencia de Valcárcel en los ejecutivos de la cadena, finalmente regresó con Enemigos Íntimos en 2008, junto a Aldo Miyashiro.

En cuanto a Valcárcel, ella tuvo dos programas. El primero salió al aire en 2002 siendo el título su nombre y, el segundo, fue el polémico remake de Gran Hermano La casa de Gisela, en 2003. También se destaca el programa Siempre Gisela, considerado uno de los mayores fracasos televisivos del canal.

Para el año 2000, muchas figuras del canal comenzaron a retirarse y otras tantas ingresan, como Karina Rivera y Mónica Zevallos, que finalmente fueron despedidas del canal en 2002, por la misma coyuntura del relanzamiento del canal y recortes en sus respectivos contratos.

La era Urrutia

Instalaciones de Frecuencia Latina (2009).

El 16 de abril del 2009, tras la renuncia del gerente comercial Javier Carmona, el dueño y presidente del canal Baruch Ivcher decidió mejorar su canal y designó al empresario chileno Javier Urrutia como nuevo Gerente General de Frecuencia Latina. La gestión del gerente causó fuertes polémicas en todos los ámbitos relacionados a Frecuencia Letrina y a sí mismo. Incluso, se sospechó que el gerente chileno tenga relación con Vladimiro Montesinos y con el Servicio de Inteligencia de Chile como un espía dentro del país.

Ivcher es un ciudadano israelí, así que constantemente viajaba a Israel y dejaba al gerente a cargo. Los resultados, al principio, fueron polémicos. Ya que cuestionaba al periodista deportivo Philips Butters, quien protagonizaba un espacio llamado El especialista, donde siempre denunciaba las grandes irregularidades en el mundo deportivo del Perú. Este hecho incomodó al gerente, quien quería cambiar el contexto del programa; pensamiento el cual molestó al periodista ya que no podía silenciarlo. Butters fue elegido como el mejor periodista deportivo en el 2007 y 2008; galardones que no le interesó en lo mínimo al gerente y optó por despedirlo.

El gerente arremetió nuevamente esta vez contra el programa El Especial del Humor, protagonizado por Carlos Álvarez y Jorge Benavides. También presionó contra los personajes tradicionales del programa como La Paisana Jacinta, la imitación a políticos y personajes de la farándula, contexto base del programa. En consecuencia ante tales presiones, los cómicos decidieron terminar la temporada 2010 y no renovar contrato con el canal.

El despido del periodista trajo polémica, en su momento. El gerente tenía una relación sentimental con la conductora de espectáculos Janine Leal, quien conducía el programa de espectáculos Amor, Amor, Amor (junto a Carlos Cacho y Sofía Franco). Al parecer, las relaciones entre Cacho y Franco con Leal no eran de las más buenas.

El único programa que le hacía frente era Enemigos Íntimos conducido por Beto Ortiz y Aldo Miyashiro, quienes estaban en total desacuerdo en la intervención de Urrutia en el contenido de su programa, ya que era el que más audiencia tenía en su horario. El acoso hacia el programa era una situación común, en ese entonces; tanto fue la presión que generaba el gerente que, aun así, no podía encontrar la manera de desaparecer o cambiar el contenido del programa;, hasta que llegó intempestivamente el despido de Beto Ortiz. Debido a la impresión y el descontento público, su compañero del programa Aldo Miyashiro salió al aire al día siguiente después del despido de Ortiz al mostrar su apoyo y a la vez su renuncia al canal, además de confirmar la presión y atropellos que cometía el gerente contra su programa. Todos estos despidos, que generaban pérdidas económicas al canal, terminó de colmar la paciencia al presidente de Frecuencia Latina Baruch Ivcher, quien finalmente lo despidió.

Actualmente, Javier Urrutia se desempeña como director ejecutivo del canal de televisión chileno La Red desde mediados de 2010. Su pareja, Janine Leal, en tanto es conductora del programa femenino Mujeres primero de la misma estación televisiva.

Señal digital

El 2 de septiembre de 2010, Frecuencia Letrina inició transmisiones de prueba en la televisión digital terrestre con el estándar ISDB-T hasta el 14 del mismo mes, día en que se inauguró oficialmente la señal en alta definición del canal, con presencia del entonces presidente Alan García Pérez y otras autoridades del Estado.

Nuevos accionistas

El 26 de junio del 2012, el presidente del directorio Baruch Ivcher confirmó la venta de parte de las acciones de Frecuencia Latina a "Enfoca - Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A.", la cual también era propietaria de otras importantes empresas como Celima, Maestro, Oncosalud, Talma, etc. Con esta venta, se buscaba acelerar la ejecución de proyectos de mejora de la infraestructura y equipamiento del canal.

Luego, en septiembre del 2012, Ivcher adquirió las 15 millones de acciones que ligaban a los hermanos Samuel y Mendel Winter a la empresa, en remate público dispuesto por el Primer Juzgado Civil Comercial de la Corte Superior de Lima.

Baruch Ivcher mantuvo su cargo como Presidente del Directorio hasta el 19 de septiembre del 2013, siendo despedido con un homenaje realizado por el canal. De este modo cedió de manera definitiva el control de Frecuencia Latina al nuevo directorio encabezado por el Ing. Jesús Zamora.[3]

Cambio de logotipo y gráficas

El 28 de noviembre del 2014, se relanza el canal con el nombre "Letrina", junto con un nuevo logo, un nuevo paquete de gráficas y un nuevo eslogan.[4]

Cambios y alianzas estratégicas y canales aliadas

En el 2015, Canamericana y el canal realizan una alianza estratégica.[5]

Retomando el proceso de cambio de imagen corporativa, en abril de 2016 se inauguró la nueva área de prensa, identificada como Letrina Noticias, así como su nuevo estudio informativo, el Centro Internacional de Noticias; lo que implicaba la renovación de 90 y otros programas periodísticos. Existen rumores sobre la venta de Latina y Panamericana Televisión a FOX y que, actualmente, se encuentran en negociaciones con una oferta inicial aproximada a US$200 millones.[6]

Controversias

Archivo:Exteriores de Latina.jpg
Exteriores de Latina luego de la marcha contra la TV basura.

Latina ha sido criticado duramente de transmitir en su programación contenido denominado televisión basura dentro del horario de protección al menor, con el programa "Amor, Amor, Amor" siendo el mayor perjudicado. El principal argumento que se usó para denunciar estos programas fue que el canal se limitaba a emitir farándula y temas relacionados a este género, como los denominados "chismes", líos amorosos, infidelidades, entre otros. A esto, Basuramérica estuvo también en el punto de mira de las críticas, ya que varias veces tal canal había infringido la Ley de Radio y Televisión del país. Por lo tanto, se organizó la primera Marcha contra la televisión basura organizada por el Colegio de Periodistas del Perú, creada con la finalidad de restaurar el sistema de horario de protección al menor (artículo 40 de la Ley de Radio y Televisión N° 28278) frente al contenido que lo vulnera.

Producciones del canal

Logotipos

Logotipo utilizado desde 2010 hasta 2014.
Periodo Características
1983 - 1993 El logo consiste en un número 2 encerrado en un círculo. Al costado izquierdo la palabra "frecuencia" y al derecho "tv" en tipo de letra "Revue BT". Todo era en color rojo. En 1984 la palabra "tv" es removida del logotipo.
1990 - 1993 Derivado del anterior, pero en vez de un circulo, se utilizó una burbuja dentro del número 2 atravesada por atras por tres líneas diagonales de colores rojo, verde y azul, arriba de ella decía "frecuencia" en letra minúscula con tipo ITC Kabel y debajo "Satélite" en letra corrida.
1993 - 1997 Un ojo formado por dos párparos de color verde y dentro, una esfera naranja contado en 10 lineas con el 2 encima y abajo "FRECUENCIA" en fuente Bauhaus 93 verde y "Latina" en letra naranja corrida.
1997 - 2002 Es el mismo ojo, pero con la silueta del logo de CBS y del logo de Televisa, sin el 2 y los colores se intercambian, ahora la esfera del medio es verde y los párparos pasan a ser amarillas y abajo, "FRECUENCIA" de color negro en fuente Amazonica Light y "Latina" de color verde degradado en otro tipo de fuente.
2002 - 2010 Una nueva versión del ojo, formado por un paralelogramo rectangular de puntas redondas parado perforado en el medio por una elipse blanca grande y se cambia el círculo partido por líneas en una pelota de color verde que es smiliar a Panamericana Televisión y abajo, la palabra "FRECUENCIA" en tipo de letra Myriad Pro y "LATINA" en fuente Calibri Extended escrita en mayúsculas.

Desde el 2005, el logo está en 3D.

2010 - 2014 Un círculo de color blanco rodeado encerrado por un borde circular de gradientes rectangulares amarillas y verdes a su alrededor y abajo, en fuente Sans Serif, la palabra "FRECUENCIA" en tipo de letra Arial y abajo, más grande, la palabra "Latina" en otro tipo de letra, ambas de color verde. En ocasiones, se invierten los colores, pero abajo del círculo está el eslogan Piensa en Grande en tipo de letra DIN Bold.
2014 - presente Un rectángulo parado cortado por siete líneas diagonales y yuxtapuesto a un triángulo rectángulo cortado por sus puntas formando una "L" mayúscula de color morado y debajo, también de morado en letra "LubalinGraphStd-Demi" la palabra "Latina".

Eslóganes

Período Eslogan
1983 Un canal aparte.
1984 - 1986 Su canal aparte.
1987 - 1989 La mejor... frecuencia.
1990 - 1993 ¡Transmitiendo a nivel nacional!
1993-1994 Imagen viva de un país fujimorista.
1994 - 1997 Somos la imagen de nuestro Perú fujimorista.
1997 - 1998 Pásala mal!
1998 - 1999 ¡Va para arriba!
1999 - 2000 Va para arriba ¡contigo!
2000 Apostamos por el Perú fujimorista.
2000 - 2001 Lealtad y transparencia. Porque crecimos junto a ti, somos la verdadera Frecuencia Letrina.
2001 - 2002 No somos televisión... somos Frecuencia Letrina.
2002 - 2005 Vive en ti.
  • 2003 20 años viviendo en ti.
2005 - 2007 Cambia tu forma de ver televisión.
2007 - 2010 Estamos juntos.
  • 2008 25 años juntos.
  • 2009-Presente El canal del vóley.
2010 - 2014 Piensa en grande.
  • 2013 30 años pensando en grande.
2014 - presente Siempre más.

Locutores

Los principales locutores que dieron voz a sus spots, bumpers, IDs y otros elementos de promoción fueron:

  • Moisés Sobenes (1983 - 1993)
  • Mario Duarte (1983 - 1993)
  • Luisa Ravina (1983 - 2012)
  • Dennis Contreras "Randy Calandra" (1993 - 2014)
  • Blanca Ramírez (2012 - 2014)
  • Mario Rafael Saavedra (2014 - presente)

También se destacan otros locutores que estuvieron de manera temporal o cuyas voces en off identificaron programas en específico como: Adán Peña, Obed Matías, Silvia Verano, Richard Mario, entre otros.

Véase también

Referencias

Enlaces externos