Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Primer gobierno de Fernando Belaúnde»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 2001:1388:7:F5EF:7947:4870:C9C3:D0B6 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Sin resumen de edición
Línea 30: Línea 30:
}}
}}


El primer gobierno de [[Fernando Belaúnde Terry]] inició el [[28 de julio]] de [[1963]] y culminó con el golpe de estado de [[Juan Velasco Alvarado]] el [[3 de octubre]] de [[1968]].
El primer gobierno :V de [[Fernando Belaúnde Terry]] inició el [[28 de julio]] de [[1963]] y culminó con el golpe de estado de [[Juan Velasco Alvarado]] el [[3 de octubre]] de [[1968]].


== Transición y toma de mando ==
== Transición y toma de mando ==

Revisión del 01:52 1 nov 2016

Primer Gobierno de Fernando Belaúnde Terry
(1963-1968)
Autoridades
Vicepresidentes 1.º Edgardo Seoane Corrales
2.º Mario Polar Ugarteche
Presidente del Consejo de Ministros Julio Óscar Trelles Montes
Fernando Schwalb López-Aldana
Daniel Becerra de la Flor
Edgardo Seoane Corrales
Raúl Ferrero Rebagliati
Oswaldo Hercelles García
Miguel Mujica Gallo
Datos Generales
Elegido en Elecciones generales de 1963
Toma de mando 28 de julio de 1963
Fin del gobierno 3 de octubre de 1968
Gobierno Anterior Gobierno de Nicolás Lindley López
Gobierno Posterior Gobierno de Juan Velasco Alvarado

El primer gobierno :V de Fernando Belaúnde Terry inició el 28 de julio de 1963 y culminó con el golpe de estado de Juan Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968.

Transición y toma de mando

El 27 de julio, en el congreso de la república fueron elegidos los presidentes de las dos cámaras. En el senado ganó el senador odriísta Julio de la Piedra y en la cámara de diputados el aprista, Fernando León de Vivero.

El día 28 de julio de 1963, iniciaron los actos tradicionales de la transmisión de poderes con una solemne misa y Te Deum realizada por el arzobispo de Lima, Juan Landázuri Ricketts. Luego de ello, en el Congreso de la república se inició una sesión de las dos cámaras en donde se leyó el acta de la independencia y se formaron las comisiones encargadas de invitar al congreso al gobierno saliente y al nuevo mandatario.

Por la tarde del mismo día se dio la ceremonia de asunción en el Palacio Legislativo. El Presidente del Congreso, Julio de la Piedra, impuso a Belaúnde la banda presidencial; seguido de ello, juramentó el primer vicepresidente Edgardo Seoane. En la ceremonia estuvieron presentes representantes de 41 estados, entre los que destacó el Secretario General de la OEA, José Antonio Mora; el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Felipe Herrera, el vicepresidente nicaragüense, Silvio Argüello Cardenal; el Ministro de Información y Turismo de España, Manuel Fraga; los ministros de relaciones exteriores de Argentina, Bolivia, Brasil y Haití; el senador de Estados Unidos, Wayne Morse.

Dirigió un mensaje ante el Congreso de la República, en el cual anunció medidas gubernamentales como la convocatoria a comicios ediles para hacer que la democracia directa llegue a todos los pueblos del Perú. Asimismo, anunció un plan de viviendas para atender a miles de peruanos sin casa y también como motor de desarrollo de la economía. Otro anuncio importante fue el del inicio de un plan vial de carreteras que daría nacimiento a la Carretera Marginal.

A las seis de la tarde, Belaúnde tomó juramento a los miembros de su gabinete, presidido por Julio Óscar Trelles Montes. Terminada la ceremonia, Belaúnde convocó a elecciones municipales.

Gobierno

Durante su mandato se produjeron algunos levantamientos de campesinos y brotes guerrilleros en zonas andinas afectadas por la pobreza y la opresión de los terratenientes y que reprimió rápidamente con ayuda del ejército. Asimismo durante los primeros años de su administración, se vivió una época de notable bonanza económica, lo que se reflejó en la realización de una serie de grandes obras de infraestructura tendientes a mejorar la existente dejada por sus predecesores Manuel Odría y Manuel Prado, pero financiadas principalmente a base de créditos externos.

De sus viajes realizados antes de asumir la presidencia, Belaúnde pudo recoger también datos sobre toda una gama de conocimientos y formas de interacción social ancestrales, practicadas en los pueblos que visitó, de esta manera pudo organizar las labores de gobierno que buscaban lograr el trabajo comunitario de los pueblos beneficiarios de la ayuda estatal, de allí que se consolida una oficina nacional llamada "Cooperación Popular" cuyos trabajos realizados en su mayor parte por pobladores guiados por oficiales del gobierno, los finalizaban acuñando la frase: "El Pueblo lo hizo", a modo de inculcar en el imaginario social, lo exitoso que podría ser el trabajo comunal debidamente organizado.

Obras

Gobierno y Policía

  • Por Ley N.º 16669 se restituyeron las elecciones municipales, para que los ciudadanos eligieran con su voto a los alcaldes y regidores a nivel de concejos distritales y provinciales. Hasta entonces, las autoridades ediles eran elegidas por juntas de notables, pese a que la Constitución de 1933 había establecido la elección por voto popular. En la primera de estas elecciones, realizadas el 16 de diciembre de 1963, ganó Luis Bedoya Reyes en Lima, en representación de la ALIANZA (Acción Popular más Democracia Cristiana). Bedoya fue reelegido para un segundo periodo en 1966, en unas elecciones en las que derrotó a su contrincante Jorge Grieve Madge.
  • En el ramo policial se hicieron vastas reformas. Se aprobó el cuadro orgánico de la Policía de Investigaciones del Perú, y fueron creados, entre otros organismos, el Centro de Instrucción de la Guardia Republicana, para la formación de oficiales de este cuerpo.
  • Se inauguró el nuevo Centro de Instrucción de la Guardia Civil y fueron reorganizados los servicios de correos y la Dirección General de Tránsito.
  • Se dio impulso a los medios de comunicación con un ambicioso plan para el incremento de líneas telefónicas y centrales telegráficas en Lima y en las principales ciudades.
  • Se crearon las siguientes provincias: San Miguel, en Cajamarca; Antonio Raimondi en Áncash; Satipo en Junín y San Ignacio, en Cajamarca, esta última colindante con la frontera de Ecuador.

Política hacendaria

El país, sin apartarse de la política de libre cambio y de estímulo de la inversión privada, continuó mejorando. De 1963 hasta 1967, las exportaciones aumentaron de 540 millones de dólares a casi 800 millones. La pesquería, sobre todo la harina de pescado, así como el aumento de la producción minera, permitieron alcanzar esas alentadoras cifras. Sin embargo, el gasto público aumentó considerablemente, emergió el déficit presupuestal y se produjo un proceso inflacionario que llevó a una brusca devaluación de la moneda nacional, en un 40 %, el 1 de septiembre de 1967. El dólar pasó de S/. 26.80 a S/. 38.70. Asimismo se elevó la deuda externa, que para fines del régimen llegó a los 800 millones de soles. Todo ello ocasionó la devaluación de la moneda y el aumento del costo de vida en una proporción del 14.7%. El descontento popular fue hábilmente utilizado por la oposición a su favor. El descontento aumentó aun más al destaparse la comisión de algunos casos de contrabando de los que miembros del gobierno presuntamente se habían beneficiado; pero la que daría la estocada final al régimen sería el escándalo de la “página once” (como veremos más adelante).

Entre las medidas que se dieron en este campo, destacamos las siguientes:

  • Se inició una vasta reforma tributaria, a fin de aplicar al contribuyente una carga racional y equitativa. Se promulgó un Código Tributario. En reemplazó de la Caja de Depósitos y Consignaciones se creó el Banco de la Nación, bajo el control directo del Estado, con la finalidad de facilitar la captación de impuestos de los contribuyentes. Se suprimieron los estancos de la sal y del tabaco. Se agilizaron las funciones de la Contraloría General de la República.
  • Se incentivó el desarrollo industrial del país, con la instalación de parques industriales en Arequipa, Cuzco, Tacna y Puno y a la suscripción de contratos para el ensamblaje de autos, con las firmas Nissan Motors del Perú S.A. y Fiat Perú S.A.
  • Por decreto de 19 de agosto de 1967 se eliminó todo obstáculo para el intercambio comercial con los países socialistas. Países como Hungría, Yugoeslavia y Checoslovaquia enviaron misiones comerciales al Perú.
  • Para conjurar la crisis de 1967 el gobierno aumentó los sueldos y salarios de los servidores del sector privado y dispuso el adelanto a las utilidades del sector exportador equivalente al 10% del valor de las exportaciones, destinado a financiar el reajuste salarial para los empleados públicos que percibían un ingreso inferior a los S/. 10.000.00.

Política internacional

  • El gobierno dinamizó sus relaciones con diversos países a fin de lograr una mayor vinculación política, económica y cultural. Siguiendo esta línea, trabó conferencias comerciales bilaterales con los gobiernos de Finlandia, Japón, Portugal y suscribió convenios de asistencia técnica con Israel y organismos internacionales tales como la OEA, el BID y la CEPAL y se logró acuerdos con Bolivia, Colombia y Ecuador para la construcción de la carretera marginal bolivariana de la Selva.
  • El Perú participó en diversas reuniones internacionales, como la reunión de cancilleres en Punta del Este (Uruguay) en abril de 1967, que elaboró la declaración de los Jefes de Estado americanos que se reunieron en aquel lugar entre el 12 y el 14 de abril (entre ellos el mismo Belaúnde), por el que se acordó la decisión de lograr el orden social, libre, justo y democrático para los pueblos libres del continente y la integración económica de los mismos.
  • El Perú recibió la visita oficial de los presidentes Eduardo Frei Montalva de Chile, Charles de Gaulle de Francia, Giuseppe Saragat de Italia y René Barrientos de Bolivia, y la del Arzobispo Makarios de Chipre. Igualmente la del Príncipe Akihito del Japón y del Príncipe Alberto de Lieja de Bélgica.

Política agropecuaria

  • Se realizó un vasto plan para el desarrollo agrícola en el país, con la ayuda del Servicio de Investigación y Promoción Agraria (SIPA), la Oficina Nacional de Reforma Agraria (ONRA) y la Oficina Sectorial de Planificación Agraria (OSPA). Para el efectivo cumplimiento de este plan, se trazaron programas especiales para la costa, la sierra y la selva.
  • Por Ley N.º 15037 del 21 de mayo de 1964, se dio inició a la reforma agraria que afectaba principalmente a los latifundios abandonados, deficientemente cultivados o feudalizados en los departamentos de Pasco, Junín, Puno y los valles de Lares y La Convención, en el departamento del Cuzco, zonas que se habían visto convulsionadas por las movilizaciones campesinas. No afectaba a las tierras que tenían un rendimiento eficiente. Al finalizar el cuarto año del gobierno se habían adjudicado 195,347 hectáreas de tierras, beneficiando a 30.000 campesinos. Se trataba de una reforma hecha racionalmente, indemnizando a los propietarios afectados y sin confiscaciones violentas.
  • Se encargó a la Oficina Sectorial de Planificación Agraria y al Sistema Nacional de Planificación el estudio de la realidad agraria del país.
  • Se amplió considerablemente el área de tierras destinadas al cultivo de productos de pan llevar. En los campos experimentales se obtuvo nuevas variedades de papa, arroz, frijol y trigo. Todo ello se logró con la ayuda técnica y crediticia de la ONU, la Fundación Rockefeller y la Universidad de Carolina del Norte.
  • Para regularizar la distribución de productos alimenticios fue creada la Superintendencia de Alimentos.
  • Se impulsó la política de arborización, intensificándose la plantación de eucaliptos y coníferas, tanto con fines industriales, como para contener la erosión del suelo.
  • Por Ley N.º 14502 se creó la Corporación Nacional de Fertilizantes (CONAFER), entidad que reemplazó a la antigua Compañía Administradora del Guano.
  • Se incrementó el sembrío de frutales en las áreas de la sierra, destinadas al sembrío de productos tradicionales.
  • Para incentivar el cultivo del café y contribuir a su efectiva comercialización fue creado el Instituto Peruano del Café.
  • En el rubro de la ganadería, el Banco de Fomento Agropecuario otorgó créditos para la mejora de los planteles ganaderos de los departamentos de Tacna, Moquegua y Piura. Se pudo así importar ganado de raza Charolaise, Holstein y Brown Swiss.
  • Para proteger a la vicuña, se estableció la reserva de Pampa Galeras.

Política educacional

  • El país gozó de una importante inversión en educación, a la que se destinó la proporción más alta del presupuesto, algo que no había ocurrido en la historia del país, hasta entonces.
  • Se dio la Ley de la gratuidad de la enseñanza en todos los niveles, desde Inicial hasta Superior.
  • Se desarrolló un vasto plan educativo en función de los ideales humanista, cristiano, democrático y nacionalista.
  • Se crearon nuevas universidades y escuelas normales, tanto estatales como particulares.
  • En coordinación con el Ministerio de Salud se ejecutó el Plan Integral de Alimentación Escolar, que abarcó un suministro diario de más de tres millones de desayunos diarios a los niños de educación especial y primaria, especialmente en áreas marginales, rurales, zonas de frontera y de emergencia.
  • Fueron creados los colegios regionales de nivel intermedio en Chimbote, Tacna, Huancavelica, Chachapoyas, Moyobamba y Cuzco; las unidades escolares para mujeres Juana Cervantes de Bolognesi en Arequipa, General Prado en el Callao, Mercedes Indacochea en Lima (Barranco), el Colegio Militar Mariscal Cáceres en Huancayo y los liceos navales Almirante Guisse en Lima y Teniente Clavero en Iquitos.
  • La matrícula escolar se duplicó, pasando de 1.843.799 a 3.117.500 alumnos, con una tasa de crecimiento de 9.19%, muy superior a la tasa demográfica. En los cinco años de gobierno se construyeron 14.000 aulas, la mitad de ellas por Cooperación Popular.
  • Con los auspicios de la UNICEF y la UNESCO se cumplió un plan de operaciones para el programa de formación y mejoramiento del personal docente primario y se dio un nuevo Reglamento para este sector.
  • Los servicios magisteriales fueron mejorados notablemente. A iniciativa del Ejecutivo se promulgó la Ley N.º 15215 del Estatuto y Escalafón Magisterial, que aseguró condiciones de trabajo especiales para los maestros. Por decreto supremo N.º 78 de 10 de diciembre de 1965 fue creada la Derrama Magisterial, destinada a ayudar económicamente al maestro y al trabajador del sector educativo en casos de fallecimiento, invalidez, jubilación o retiro voluntario del servicio. El proyecto de la Derrama Magisterial fue obra del diputado acciopopulista Luis Bocchio Rejas.
  • En lo que compete a la enseñanza técnica se crearon nuevos planteles y se estimuló el desarrollo de la educación industrial de mujeres. Se dictaron cursos masivos de capacitación y adiestramiento para maestros y se puso en funcionamiento un nuevo currículum para la formación de los mismos.
  • Se hizo una intensa labor de alfabetización del adulto y del selvícola.
  • Con el propósito de descentralizar la administración educativa, fueron creadas las direcciones regionales, a las que se dotó de un reglamento. Se delegó a dichas direcciones las funciones de administración presupuestal, administración de personal y de supervisión técnica pedagógica, reservándose el Ministerio de Educación las tareas de normativa y planeamiento
  • En el campo del fomento de la cultura mencionaremos la iniciación de la preparación de la Geografía General del Perú, del Atlas Histórico-Geográfico y de paisajes peruanos; la creación de las Casas de la Cultura del Callao, Cajamarca, Cuzco, Huánuco e Ica, de los museos regionales de Puno, Moquegua, Ica, Chincha y Cuzco y los de sitio de Chanchán, Huarihuilca y Julio C. Tello.

Fomento y obras públicas

Belaúnde proyectó y realizó obras de gran aliento y de infraestructura, que se materializaron en la construcción de carreteras, sistemas de irrigación, electrificación, vivienda, etc., a base de empréstitos hechos por instituciones crediticias extranjeras y del país y mediante el sistema de "cooperación popular", que rescataba la ancestral tradición del trabajo comunitario de los pueblos andinos, que, guiados por el gobierno, finalizaban la obra acuñando la frase: "El Pueblo lo hizo".

  • Por ley Nº 15.260 del 14 de diciembre de 1964 se normó y fomentó el cooperativismo en el Perú.
  • Se crearon las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, con el fin de descentralizar la administración.
  • Se elaboró un Plan Vial Nacional para la construcción de un sistema de vías de comunicación que integrase las áreas de producción, agrícolas sobre todo, con los diversos mercados urbanos. Muchas de estas vías se construyeron con el programa de Cooperación Popular y con créditos internacionales.
  • Se empezó a construir la famosa Carretera Marginal de la Selva (hoy carretera Fernando Belaunde Terry) para unir esa región, hasta ese momento casi aislada, con la sierra y la costa, así como para interconectarla con los países vecinos. La carretera parte del río Chinchipe (San Ignacio, Cajamarca), en la frontera con Ecuador en el norte, hasta llegar hasta el río Heath, en el departamento de Madre de Dios, en el sur.
  • En el Callao se aceleró la construcción del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (iniciada por el gobierno anterior de Prado) y se refaccionaron y construyeron aeropuertos en las más importantes ciudades de la nación.
  • Se concluyeron los trabajos de ampliación de la segunda etapa de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato, en Áncash, y de la planta de Sogesa (Sociedad Siderúrgica de Chimbote) que inició la producción de arrabio, acero y productos laminados.
  • Se inició la primera etapa del Plan Tacna, mediante la construcción de la Central Hidroeléctrica de Aricota, para generar 35.300 kw de energía eléctrica.
  • Se inició la construcción de la primera etapa de la Hidroeléctrica del Mantaro, en Huancavelica.
  • Se puso en funcionamiento la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu.
  • Otras plantas hidroeléctricas que entraron en funcionamiento fueron las de Abancay, Ayacucho y Huancaray, así como la Central Térmica de Iquitos. Se empezó la Central de Matucana.
  • Se construyó la primera etapa del Reservorio de Tinajones, en Lambayeque, para mejorar la actividad agrícola y ganadera en la zona norte.
  • Fue habilitada la presa de El Frayle, para la ampliación de obras de irrigación en La Joya, con obras complementarias, mediante la construcción del reservorio de la Aguada Blanca.
  • Se hicieron estudios agrológicos y geológicos para la irrigación de la primera etapa de los proyectos Olmos, Chao, Virú y Moche.
  • Se construyeron las represas de Pañe y Aguada Blanca, en Arequipa.
  • Se dio el impulso final a la fábrica de fertilizantes de Cachimayo.
  • Se trazó un plan ambicioso para el desarrollo de la agricultura con el propósito de habilitar para el cultivo 1'000,000 de hectáreas de nuevas tierras.
  • Se aumentó considerablemente la producción de minerales, al intensificarse la explotación de los yacimientos de Morococha, Cobriza, Yauli y Tayacaja. Asimismo, aumentó la producción petrolera, al iniciarse la explotación de varios pozos en el zócalo continental
  • Se construyó la refinería de La Pampilla, en Ventanilla, rompiendo así el monopolio de refinación de crudos que hasta entonces ejercía la compañía transnacional IPC.
  • Se construyó la estación terrena de Lurín, con la cual el Perú entró a la era espacial y a las comunicaciones vía microondas.

Política sanitaria y de bienestar social

  • Se realizó un vasto plan de asistencia social, a través de organismos estatales y de índole internacional.
  • Se dio una nueva estructuración al Ministerio de Salud y se elaboró el Plan Nacional de Salud.
  • Se creó la Escuela de Salud Pública, para capacitar personal especial, destinado a la formación de internos rurales y de administración de hospitales.
  • Se creó el Servicio Especial de Salud Pública, cuyo fin era solucionar los múltiples problemas de salud que afrontaba el país, principalmente en el ámbito rural.
  • Con el respaldo del Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social (presidido por Octavio Mongrut) se realizó una amplia labor hospitalaria. Entraron en funcionamiento los hospitales centros de salud de Tumbes, Trujillo, Huaraz, Cajamarca, Huánuco, Ayacucho, Abancay, Huancavelica, Cuzco, Tingo María, Puno, Rioja, Juanjuí, Aplao, Ica, Chepén, La Unión (Huánuco), Santa Rosa (Lima), Mollendo, Callao, Rímac, Moquegua, Tarapoto, Pucallpa, Chota y San Juan de Dios (Callao). En total se construyeron 24 hospitales, logró enorme si se considera que en toda la historia del sector Salud se habían construido, hasta antes del inicio del gobierno belaundista, 49 hospitales.
  • Se remodeló, amplió y equipó el Hospital del Niño, la Maternidad y el Hospital Materno Infantil Santa Rosa en Lima.
  • Haciendo honor a su profesión de arquitecto, Belaúnde hizo una vasta política de construcción y fomento de vivienda colectivas. Para ello se contó con la cooperación del Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social, de la Junta Nacional de la Vivienda, del Fondo de Jubilación Obrera, de la Caja Nacional de Pensiones del Seguro Social del Empleado, de Sogesa y del Fondo Nacional de Desarrollo Económico, mas con los préstamos otorgados por instituciones crediticias del extranjero. En numerosas ciudades del país se levantaron grandes complejos habitacionales para sectores populares, profesionales de la educación y policías y se urbanizó gran parte de las principales ciudades de la costa y sierra peruanas. En Lima destaca la Residencial San Felipe, con su correspondiente centro comercial, así como las unidades vecinales de Matute, Mirones y el Rímac.
  • Se realizó un efectivo plan de saneamiento y se trazó un programa para dotar de servicios de agua y desagüe a poblaciones menores de 2.000 habitantes.
  • Fue entregado al servicio el colector de desagüe de La Punta en el Callao y el servicio de reservorio de agua elevado en la misma ciudad.
  • Se inició la construcción del Centro Cívico de Lima en los terrenos de la antigua Penitenciaría Central.
  • Se inauguró el Parque de las Leyendas, en el distrito de San Miguel, en diciembre de 1963, que se inició con una extensión de 24 hectáreas. Posteriormente se adquirió de la Universidad Católica unas 100 hectáreas con el fin de desarrollar el Parque Central de Lima, el que alberga el Zoológico, el Museo Nacional de Arqueología, así como otros museos e instalaciones de recreación.

Defensa nacional

  • Gracias a un convenio bilateral peruano-estadounidense, el gobierno de los Estados Unidos suministró equipos para el desarrollo nacional, relacionado básicamente con el plan vial.
  • Se estableció, en cada región militar, un centro de entrenamiento industrial destinado a la preparación técnica a cargo de profesores civiles y militares.
  • Se adquirió el buque-escuela Independencia, para la formación de los futuros oficiales de marina.
  • Fue reabierta la Escuela Náutica “Miguel Grau” del Callao.
  • Fueron modernizados los equipos de los astilleros del Callao.
  • Fue creado el Instituto del Mar, entidad consagrada al estudio de la riqueza ictiológica, en colaboración con las universidades de Duque y Yale de Estados Unidos y el Instituto de Oceanografía Scripps.
  • Fue creada la Dirección General de la Marina Mercante.
  • Fueron mejoradas las instalaciones de la Base Naval del Callao y de la Escuela Naval de La Punta.
  • Se apoyó al Servicios Industriales de la Marina (SIMA), lo que hizo posible poner a flote unidades de gran tonelaje construidas en astilleros del Perú.
  • Se adquirieron de Francia aviones Mirage para la Fuerza Aérea del Perú. La Marina de Guerra y el Ejército pudo también renovar su material bélico.

Justicia

  • Como primer paso en la mejora de la administración de justicia se empezó a levantar un inventario de la realidad judicial del país, con el fin de establecer una nueva demarcación territorial judicial.
  • Para albergar, proteger y estudiar el problema de la delincuencia juvenil se crearon albergues tutelares de menores y el servicio de policía de menores.
  • Para rehabilitar al delincuente se creó el servicio de libertad vigilada y el instituto técnico industrial del Perú, como entidad destinada a organizar centros de trabajo en establecimientos penales. Para la calificación del personal carcelario se reimplantó el Centro de capacitación penitenciaria.
  • Se puso énfasis en la construcción de locales penitenciarios y se inauguró el Centro Penitenciario de Ica.
  • Se intensificaron los trabajos para la conclusión del Centro de inculpados de Lurigancho.
  • Se inauguró el Palacio de Justicia del Callao.

El Acta de Talara y el escándalo de la página 11

Al asumir la presidencia Belaúnde ofreció resolver el problema de La Brea y Pariñas en 90 días. Este era un pleito vergonzoso para la nación y que tenía ya varias décadas sin resolverse; consistía en que la compañía estadounidense International Petroleum Company (IPC) venía explotando ilegalmente los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas, situados en el norte del Perú, sin aportar al fisco el monto adeudado, que se había venido acumulando al pasar los años.

Belaúnde envió al Congreso un proyecto para declarar nulos los llamados Acuerdo, Convenio y Laudo de París (firmados en tiempos de Augusto B. Leguía y que favorecían a la IPC) y solicitó que los campos de La Brea y Pariñas pasaran a poder de la Empresa Petrolera Fiscal (entidad estatal). El Congreso dio la Ley Nº 14.696, que declaraba nulo el Laudo, pero no se pronunció sobre el segundo punto. El Poder Ejecutivo promulgó la ley el 4 de noviembre de 1963, quedando autorizado para buscar una solución al viejo problema.

En julio de 1968, ante las presiones de los grupos de poder económico, se iniciaron tratos con la IPC en Palacio de Gobierno. El 13 de agosto se firmó el Acta de Talara por el cual todos los campos petroleros pasaban a poder de la Empresa Petrolera Fiscal (EPF), mientras que la IPC conservaba la refinería de Talara, el sistema de distribución nacional del combustible y las llamadas Concesiones Lima. La IPC se obligaba a comprar todo el petróleo que la EPF le quisiera vender, para procesarla en su obsoleta refinería de Talara.

El Acta fue firmada por el presidente Belaúnde, por el Presidente del Senado Carlos Manuel Cox y por el Presidente de la Cámara de Diputados Andrés Townsend Ezcurra y por los altos funcionarios de la IPC. Toda la prensa se hizo eco de este suceso y publicaron en primera plana el fin del "Problema de la Brea y Pariñas", estallando todo el Perú en alegría.

Sin embargo, la opinión pública cambió cuando un sector de la prensa (la revista Oiga) dio a conocer las condiciones que había impuesto la IPC para la firma del Acta. El momento cumbre del escándalo llegó cuando el renunciante presidente de la EPF, ingeniero Carlos Loret de Mola, denunció que faltaba una página en el contrato de precios de petróleo crudo entre la EPF y la IPC (10 de setiembre de 1968). Esa fue la famosa "Página Once" que serviría de pretexto para que un grupo de oficiales del ejército dieran un golpe de estado menos de un mes después, acusando al gobierno de “entreguismo”.

Sobre la "Página 11" se ha escrito mucho en el Perú. Algunos le atribuyeron una gran importancia pues, al parecer, contenía valiosa información sobre costos; otros adujeron que sólo era una página en blanco y hubo incluso algunos que negaron su existencia.

El primero de octubre renunció Oswaldo Hercelles García, presidente del consejo de Ministros, y al día siguiente, Fernando Belaúnde hizo juramentar un nuevo gabinete presidido por Miguel Mujica Gallo.

La famosa "Página 11", era la última de tres juegos de cuatro caras, doce en total, de un papel llamado "sello sexto", que era un papel numerado emitido por el estado peruano de manera oficial y se usaba para realizar transacciones comerciales y contratos en general. La famosa "Página 11", llamada así por ser la penúltima del tercer pliego en cuestión, apareció poco antes de las elecciones de 1980 y contenía únicamente la fecha en la que se firmó el famoso documento, tirando así por tierra toda responsabilidad del gobierno de Belaunde y de sus funcionarios de unas supuestas incumplidas clausulas de la IPC que iban en contra de los intereses de la nación.

El golpe de estado de 1968

El 3 de octubre de 1968, a pocos meses de terminar su gobierno, Belaúnde fue derrocado por un grupo de militares de tendencia socialista, liderados por el general Juan Velasco Alvarado, en ese momento presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú.

La madrugada del 3 de octubre de 1968, al aproximarse las tres, llegaron tanques del ejército a la Plaza de Armas de Lima; desde Palacio de Gobierno, Fernando Belaúnde llamó a los ministros Roberto Dianderas, de guerra; Jorge Luna Ferreccio, de Marina y José Gagliardi, de aeronáutica y les pidió que se tomaran las medidas más drásticas. El ejército rompió las puertas de entrada e ingresó a Palacio de Gobierno; luego un grupo de militares al mando del comandante Enrique Gallegos llegó a las habitaciones y condujeron a Belaúnde hacia una camioneta que lo llevó al cuartel División Blindada. Otros tanques tomaron el local del Congreso, la prefectura, los locales de Acción Popular y del APRA, Radio Nacional, el Ministerio del Interior y las estaciones de Televisión.

A las 5 a.m. los ministros de estado logran reunirse en el Palacio de la Cancillería; faltaban el ministro de Guerra Dianderas y de Marina. Se acordó que el 2° vice-presidente Mario Polar asumiera la presidencia y se planteó destituir a todos los oficiales golpistas. A la 6 a.m. gran cantidad de oficiales de la Policía de Investigaciones rodearon el Palacio de la Cancillería y después irrumpieron violentamente en él. Los ministros salieron del local cantando el Himno Nacional. Mientras tanto en el aeropuerto estaba listo para partir un avión APSA que los militares rebeldes habían preparado para huir en él en caso de que el golpe fracasara, o deportar en él al presidente Belaúnde si triunfaban.

A las 8 a.m. llegó el presidente Belaúnde custodiado por 3 oficiales y 20 investigadores, quienes lo obligaron a subir al avión. El depuesto mandatario fue conducido al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, Argentina.

Juan Velasco Alvarado, hasta entonces presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, se presentó como el presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Acusó al gobierno de coludirse con los intereses del capital internacional y de no haber tenido la voluntad de realizar las reformas sociales que se consideraban necesarias.

Acontecimientos

  • El 24 de mayo de 1964 se produjo la tragedia del Estadio Nacional donde perecieron unas 300 personas.
  • El 17 de octubre de 1966 ocurrió un terremoto que asoló Lima, Callao y la franja costera del norte hasta Supe, y cuyo epicentro estuvo frente a Huacho. Produjo también un tsunami. Su saldo fue de 220 muertos y 1.800 heridos.
  • El 14 de diciembre de 1966 falleció en Nueva York el distinguido intelectual y diplomático Víctor Andrés Belaúnde, que llegó a presidir la Asamblea General de la Naciones Unidas.
  • El 15 de agosto de 1967 falleció en París el ex presidente Manuel Prado Ugarteche, que gobernó el Perú en dos periodos: 1939-1945 y 1956-1962.

Autoridades

Ministros

Ministerio Ministros Periodo
Presidencia del Consejo de Ministros Julio Óscar Trelles Montes
Fernando Schwalb López-Aldana
Daniel Becerra de la Flor
Edgardo Seoane Corrales
Raúl Ferrero Rebagliati
Oswaldo Hercelles García
Miguel Mujica Gallo
28 de julio de 1963 - 31 de diciembre de 1963
31 de diciembre de 1963 - 15 de septiembre de 1965
15 de septiembre de 1965 - 6 de septiembre de 1967
6 de septiembre de 1967 - 17 de noviembre de 1967
17 de noviembre de 1967 - 30 de mayo de 1968
30 de mayo de 1968 - 2 de octubre de 1968
2 de octubre de 1968 - 3 de octubre de 1968
Relaciones Exteriores Fernando Schwalb López-Aldana
Jorge Vásquez Salas
Edgardo Seoane Corrales
Raúl Ferrero Rebagliati
Oswaldo Hercelles García
Miguel Mujica Gallo
28 de julio de 1963 - 15 de septiembre de 1965
15 de septiembre de 1965 - 6 de septiembre de 1967
6 de septiembre de 1967 - 17 de noviembre de 1967
17 de noviembre de 1967 - 30 de mayo de 1968
30 de mayo de 1968 - 2 de octubre de 1968
2 de octubre de 1968 - 3 de octubre de 1968
Agricultura y alimentación Enrique Torres Llosa
Victor Ganoza Plaza
Javier Silva Ruete
Carlos Fernández Sesarego
Rafael Cubas Vinatea
Javier Silva Ruete
Eduardo Villa Salcedo
Fernando Calmell del Solar
Orlando Olcese Pachas
Federico Uranga Bustos
28 de julio de 1963 - 27 de julio de 1964
27 de julio de 1964 - 22 de febrero de 1965
22 de febrero de 1965 - 5 de julio de 1965
5 de julio de 1965 - 15 de setiembre de 1965
15 de setiembre de 1965 - 28 de octubre de 1966
28 de octubre de 1966 - 6 de junio de 1967
6 de junio de 1967 - 13 de noviembre de 1967
13 de noviembre de 1967 - 16 de noviembre de 1967
16 de noviembre de 1967 - 2 de octubre de 1968
2 de octubre de 1968 - 3 de octubre de 1968
Trabajo Miguel Angel Cussianovich Valderrama
Frank Griffiths Escardó
Miguel Dammert Muelle
Manuel Velarde Aspíllaga
Fernando Calmell del Solar
Alfonso Grados Bertorini
28 de julio de 1963 - 27 de julio de 1964
27 de julio de 1964 - 15 de septiembre de 1965
15 de septiembre de 1965 - 24 de noviembre de 1966
24 de noviembre de 1966 - 6 de setiembre de 1967
6 de setiembre de 1967 - 2 de octubre de 1968
2 de octubre de 1968 - 3 de octubre de 1968
Hacienda y Comercio Javier Salazar Villanueva
Carlos Morales Macchiavello
Sandro Mariátegui Chiappe
Tulio de Andrea Marcazzolo
Raúl Ferrero Rebagliati
Francisco Morales Bermúdez
Manuel Ulloa Elías
28 de julio de 1963 - 14 de septiembre de 1964
14 de septiembre de 1964 - 15 de septiembre de 1965
15 de septiembre de 1965 - 8 de setiembre de 1967
8 de setiembre de 1967 - 29 de enero de 1968
29 de enero de 1968 - 20 de marzo de 1968
20 de marzo de 1968 - 1 de junio de 1968
1 de junio de 1968 - 3 de octubre de 1968
Fomento y Obras Públicas Carlos Pestana Zevallos
Carlos Morales Macchiavello
Gastón Acurio Velarde
Enrique Tola Mendoza
Sixto Gutiérrez Chamorro
Pablo Carriquiry Maurer
Carlos Morales Macchiavello
28 de julio de 1963 - 14 de septiembre de 1964
14 de septiembre de 1964 - 15 de septiembre de 1965
15 de septiembre de 1965 - 8 de setiembre de 1967
8 de setiembre de 1967 - 29 de enero de 1968
29 de enero de 1968 - 20 de marzo de 1968
20 de marzo de 1968 - 1 de junio de 1968
1 de junio de 1968 - 3 de octubre de 1968
Salud Pública y Asistencia Social Javier Arias Stella
Daniel Becerra de la Flor
Javier Arias Stella
Javier Correa Miller
28 de julio de 1963 - 16 de setiembre de 1965
16 de setiembre de 1965 - 9 de setiembre de 1967
9 de setiembre de 1967 - 3 de octubre de 1968
3 de octubre de 1968 - 3 de octubre de 1968
Justicia y Culto Luis Bedoya Reyes
Emilio Llosa Ricketts
Carlos Fernández Sesarego
Valentín Paniagua Corazao
Roberto Ramírez del Villar Beaumont
Javier de Belaúnde Ruiz de Somocurcio
Luis Rodríguez Mariátegui Proaño
José Morales Urresti
Luis Lazarte Ferreyros
Guillermo Hoyos Osores
Elías Mendoza Habersperger
28 de julio de 1963 - 31 de diciembre de 1963
31 de diciembre de 1963 - 4 de febrero de 1965
4 de febrero de 1965 - 15 de setiembre de 1965
15 de septiembre de 1965 - 21 de enero de 1966
21 de enero de 1966 - 25 de noviembre de 1966
25 de noviembre de 1966 - 6 de setiembre de 1967
6 de setiembre de 1967 - 17 de noviembre de 1967
17 de noviembre de 1967 - 23 de febrero de 1968
23 de febrero de 1968 - 1 de junio de 1968
1 de junio de 1968 - 2 de octubre de 1968
2 de octubre de 1968 - 3 de octubre de 1968
Educación pública Francisco Miró Quesada Cantuarias
Ernesto Montagne Sánchez
Carlos Cueto Fernandini
José Navarro Grau
Carlos Cueto Fernandini
Enrique Tola Mendoza
Octavio Mongrut Muñoz
José Jiménez Borja
28 de julio de 19633 de octubre de 1964
3 de octubre de 1964 - 30 de julio de 1965
30 de julio de 1965 - 15 de setiembre de 1965
15 de septiembre de 1965 - 15 de abril de 1966
15 de abril de 1966 - 30 de diciembre de 1966
30 de diciembre de 1966 - 6 de setiembre de 1967
6 de setiembre de 1967 - 1 de enero de 1968
1 de enero de 1968 - 3 de octubre de 1968
Gobierno y Policía Julio Óscar Trelles Montes
Juan Languasco de Habich
Miguel Rotalde de Romaña
Octavio Mongrut Muñoz
Javier Alva Orlandini
Luis Alayza Escardó
Luis Ponce Arenas
Carlos Velarde Cabello
Manuel Velarde Aspíllaga
28 de julio de 1963 - 1 de enero de 1964
1 de enero de 1964 - 27 de julio de 1964
27 de julio de 1964 - 1 de agosto de 1965
1 de agosto de 1965 - 15 de noviembre de 1965
15 de noviembre de 1965 - 26 de octubre de 1966
26 de octubre de 1966 - 9 de julio de 1967
9 de julio de 1967 - 2 de julio de 1968
2 de julio de 1968 - 2 de octubre de 1968
2 de octubre de 1968 - 3 de octubre de 1968
Aeronáutica Carlos Granthon Cardona
José Heighes Pérez Albela
José Gagliardi Schiaffino
28 de julio de 1963 - 15 de septiembre de 1965
15 de septiembre de 1965 - 6 de setiembre de 1967
6 de setiembre de 1967 - 3 de octubre de 1968
Marina Florencio Texeira Vela
Luis Ponce Arenas
Raúl Delgado Espantoso
Jorge Luna Ferrecio
28 de julio de 1963 - 15 de noviembre de 1965
15 de noviembre de 1965 - 4 de agosto de 1967
4 de agosto de 1967 - 17 de noviembre de 1967
17 de noviembre de 1967 - 3 de octubre de 1968
Guerra Julio Humberto Luna Ferrecio
Italo Arbulú Samamé
Julio Doig Sánchez
Roberto Dianderás Chumbiauca
28 de julio de 1963 - 15 de septiembre de 1965
15 de septiembre de 1965 - 6 de setiembre de 1967
6 de setiembre de 1967 - 1 de enero de 1968
1 de enero de 1968 - 3 de octubre de 1968

Censuras

Durante el gobierno belaundista, el parlamento censuró a 10 ministros:

Fecha Ministro Ministerio Motivo
30 de diciembre de 1963 Julio Óscar Trelles Montes Presidencia del Consejo de Ministros Disturbios en la ciudad del Cusco y en la hacienda Mollebamba.
1964 Carlos Pestana Zevallos Fomento y obras públicas Declaraciones del Jefe del Programa de Cooperación Popular
1 de octubre de 1964 Francisco Miró Quesada Cantuarias Educación pública Abandono del hemiciclo en debate sobre supuestos movimientos ilegales en el Ministerio
18 de febrero de 1965 Victor Ganoza Plaza Agricultura y alimentación Insatisfacción del parlamento con respuestas sobre el alza de precios
19 de enero de 1966 Valentín Paniagua Justicia y Culto Propuesta de reforma del Código de procedimientos penales
13 de abril de 1966 Jose Navarro Grau Educación pública Falta de respeto al Parlamento
28 de octubre de 1966 Javier Alva Orlandini Gobierno y Policía Denuncias de fraude electoral en las elecciones municipales de 1966
28 de octubre de 1966 Miguel Dammert Muelle Trabajo Política desarrollada en el campo laboral.
29 de diciembre de 1966 Carlos Cueto Fernandini Educación pública Falta de respeto al Senado
7 de julio de 1967 Luis Alayza Escardó Gobierno y Policía Agresión policial al diputado Mario Villarán

Referencias

Bibliografía
  • Cabieses López, Carlos: Rescate de la memoria (II). Acción en democracia. Belaúnde 1963 – 1968. Editora jurídica Grijley E.I.R.L. Lima, 2007. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2007-03691
  • Carlos Contreras, Marcos Cueto (2007): Historia del Perú contemporáneo.
  • Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República / 1930 -1985. Tomo II. Desde Sánchez Cerro hasta Alan García. Lima, AFA Editores, 1985.
  • Guerra, Margarita: Historia General del Perú. Tomo XII. La República Contemporánea (1919-1950). Primera Edición. Editorial Milla Batres. Lima, Perú, 1984. ISBN 84-499-4818-5
  • López Martínez, Héctor: La República Contemporánea (1933-2010). Tomo XII de la “Historia del Perú” publicada por la Empresa Editora El Comercio S.A, 2010. ISBN 978-612-4069-98-7
  • Portocarrero Grados, Ricardo: El Perú Contemporáneo. Incluido en Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4
  • Rivera Serna, Raúl: Historia del Perú. República 1822 - 1968. Segunda edición ampliada. Lima, Perú, 1974.
  • Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 3. BEL/CAN. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-152-5
  • Varios autores: Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-50-8
  • Varios autores: Gran Historia del Perú. Lima, Edición Libris, 2000. Publicada por fascículos por la Empresa Editora El Comercio S.A.


Predecesor:
Gobierno de Nicolás Lindley López
Presidente de la Junta Militar
Gobierno del Perú

28 de julio de 19633 de octubre de 1968
Sucesor:
Gobierno de Juan Velasco Alvarado
Dictador