Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Idioma español en Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 32: Línea 32:
;Morfología
;Morfología
* La segunda persona del plural es exclusivamente «ustedes», con el uso de «vosotros» circunscrito al lenguaje eclesiástico (o a traducciones no regionalizadas hechas en [[España]]).
* La segunda persona del plural es exclusivamente «ustedes», con el uso de «vosotros» circunscrito al lenguaje eclesiástico (o a traducciones no regionalizadas hechas en [[España]]).
* El colombiano del [[Región Andina de Colombia|interior]] extiende el trato de ''usted'' más allá de situaciones de formalidad y es usado ampliamente entre amigos, esposos, padres e hijos.
* El colombiano del [[Región Andina de Colombia|interior]] extiende el trato de ''usted'' más allá de situaciones de formalidad y es usado ampliamente entre amigos, esposos, padres e hijos. Es característico cuando ambos hablantes son hombres, si no es así, es mayoritariamente aceptado el trato de "tú". En la región de los santanderes es preferido el trato de "usted" en todos los niveles.
* Por el contrario, el habla de la [[Región Caribe de Colombia|Costa Caribe]] usa el [[tuteo]] de forma casi general y el ''usted'' se limita a situaciones formales.
* Por el contrario, el habla de la [[Región Caribe de Colombia|Costa Caribe]] usa el [[tuteo]] de forma casi general y el ''usted'' se limita a situaciones formales.
* El [[voseo]] está extendido en amplias zonas del interior del país, pero tiene una valoración negativa entre los hablantes de edad cultos por lo que tiende a substituirse por el trato de ''usted'' y en menor medida por el ''tú''. Aunque esta tendencia ha disminuido y ahora suele usarse por los habitantes jóvenes del interior del país como por ejemplo Bogotá, también debido a la migración de personas de regiones donde el voseo es ampliamente admitido. En la [[Región Paisa]] y en el [[Valle del Cauca]], suroccidente del país (excepto en el departamento de [[Nariño (Colombia)|Nariño]]) el voseo goza de prestigio local.
* El [[voseo]] está extendido en amplias zonas del interior del país, pero tiene una valoración negativa entre los hablantes de edad cultos por lo que tiende a substituirse por el trato de ''usted'' y en menor medida por el ''tú''. Aunque esta tendencia ha disminuido y ahora suele usarse por los habitantes jóvenes del interior del país como por ejemplo Bogotá, también debido a la migración de personas de regiones donde el voseo es ampliamente admitido. En la [[Región Paisa]] y en el [[Valle del Cauca]], suroccidente del país (excepto en el departamento de [[Nariño (Colombia)|Nariño]]) el voseo goza de prestigio local.

Revisión del 04:48 30 oct 2016

Español en Colombia
Hablado en Bandera de Colombia Colombia
Hablantes 99,2% [1]
Nativos
98,9% [2]
Otros
0,3%
Familia

Indoeuropeo
 Itálico
  Grupo Romance
   Romance
    Ítalo-occidental
     Subgrupo Occidental
     Grupo Galo-Ibérico
      Ibero-romance
       Ibero-occidental

        Idioma español
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en en todo el país
Regulado por Academia Colombiana de la Lengua
Códigos
ISO 639-1 es
ISO 639-2 spa
ISO 639-3 spa

El idioma español o castellano es la lengua oficial de Colombia.[3]​ Es el segundo país con más hablantes nativos del mundo tras México. El 99,2% habla español,[4]​ de una población de más de 48 millones de personas actualmente.[5]​ El español es cooficial en los territorios de grupos étnicos de lenguas y dialectos propios y la educación en ellos es bilingüe.[3]​ En el país se hablan aproximadamente 10 dialectos del español.

Elementos característicos

Morfología
  • La segunda persona del plural es exclusivamente «ustedes», con el uso de «vosotros» circunscrito al lenguaje eclesiástico (o a traducciones no regionalizadas hechas en España).
  • El colombiano del interior extiende el trato de usted más allá de situaciones de formalidad y es usado ampliamente entre amigos, esposos, padres e hijos. Es característico cuando ambos hablantes son hombres, si no es así, es mayoritariamente aceptado el trato de "tú". En la región de los santanderes es preferido el trato de "usted" en todos los niveles.
  • Por el contrario, el habla de la Costa Caribe usa el tuteo de forma casi general y el usted se limita a situaciones formales.
  • El voseo está extendido en amplias zonas del interior del país, pero tiene una valoración negativa entre los hablantes de edad cultos por lo que tiende a substituirse por el trato de usted y en menor medida por el . Aunque esta tendencia ha disminuido y ahora suele usarse por los habitantes jóvenes del interior del país como por ejemplo Bogotá, también debido a la migración de personas de regiones donde el voseo es ampliamente admitido. En la Región Paisa y en el Valle del Cauca, suroccidente del país (excepto en el departamento de Nariño) el voseo goza de prestigio local.
  • El diminutivo en -ico, -ica se extiende a palabras cuya última sílaba inicia con «t»: gatogatico, características comunes en el habla con los costarricenses, venezolanos y cubanos.
  • La palabra chao —proveniente del italiano ciao— es utilizada habitualmente en Colombia, al igual que otras pocas naciones de habla hispana, para despedirse.

Fonética

Los distintos dialectos del español hablado en Colombia presentan los siguientes rasgos fonéticos:

  • Como las otras variantes del español americano, los distintos dialectos del español en Colombia presentan seseo, por lo que en todo el país se pronuncia igual cocer y coser o abrazar y abrasar.
  • La distinción entre la «y» y la «ll» ha perdido mucho terreno a lo largo del siglo XX y todavía se presenta en algunas regiones, principalmente en Nariño, Santander y en algunos dialectos tradicionales del Altiplano Cundiboyacense.
  • La pronunciación de la «j» suele ser faríngea, [h], rasgo común a los dialectos del sur de España y de la cuenca Caribeña.
  • En ciertas regiones del país como la Paisa, el sonido «ch» se articula con la punta de la lengua descansando en la parte interior de los incisivos inferiores y el contacto con los alvéolos se produce con el dorso o predorso de la lengua. Para el resto del mundo hispánico esta articulación recuerda a la pronunciación de «y» en inyección. Este rasgo es común al español canario y antillano.
  • Las oclusivas sonoras /b,d,g/ sólo se articulan fricativas o aproximantes en contexto intervocálico y se mantienen como oclusivas detrás de consonante, tanto dentro de una palabra como en la cadena locutiva. Este último caso puede requerir de mayor explicación para los no lingüistas: Los sonidos /b/ («b» o «v»), /d/ («d») y /g/ («g» o «gu») tienen variaciones alofónicas en español. Usualmente son un sonido oclusivo después de una pausa en el aliento: al inicio de una oración o después de un sonido nasal («n» o «m»). Compare la pronunciación exacta de la «b» en "la burra" y "la gran burra" (este último pronunciado como «la gram burra»). Estos sonidos se representan en IPA como [β] y [b], respectivamente: [la'βu.ra] contra ['la'γɾam'bu.ra]. En México, Argentina o España las fricativas suceden en toda posición de habla corrida, salvo detrás de una nasal (o al inicio de una pausa al hablar). Así "el burro" se pronuncia [el'bu.ro] en Colombia, pero [el'βu.ro] en el resto de América y España.

Principales dialectos

Mapa de los dialectos del Español en Colombia.

En Colombia se presentan distintos dialectos como resultado de la compleja geografía marcada por tres ramales de la cordillera de los Andes que dio como resultado poco acceso y comunicación entre las regiones. Son distinguibles los dialectos andinos y los dilectos costeños del Caribe y del Pacífico.[6]​ En líneas generales, los dos macrodialectos colombianos, el costeño y el interiorano, muestran claros paralelismos con los dialectos meridionales y centro-septentrionales de España respectivamente. El español del interior, de base castellana (español centro-septentrional), articula con claridad la -s postvocálica o final de palabra, tiene -n final alveolar firme y no debilita la -l preconsonántica en [r]. El español costeño tiene su base en el español meridional de España, debilita la -s postvocálica o final (los costeños > loh cohteño), articula la -n como velar (camión > camiong) y en algunas zonas debilita la -l preconsántica en [r] (alguno > arguno). En morfología el interiorano conserva de forma parcial el voseo antiguo castellano (zona occidental) mientras que el costeño hace uso extenso de como en toda la cuenca del Caribe. Cabe señalar que en el sur de la Guajira y el norte del Cesar, se usa un voseo verbal similar al del vecino estado venezolano de Zulia.

A partir de estas 2 "superzonas" dialectales, se puede realizar la siguiente división:

Dialecto costeño

El habla costeña de la Región Caribe de Colombia pertenece a los dialectos españoles de base meridional o atlántica, con rasgos afines al español de Andalucía y Canarias y al resto de dialectos caribeños. Este español atlántico, más o menos extendido por las zonas bajas de América, presenta la debilitación de las consonantes finales: la -s preconsonántica se realiza aspirada [h], costa [kóhta], o se elimina en posición final, las manos se articula en el velo del paladar (pan > pan) y entre los hablantes menos cultos la /l/ postvocálica se articula como una /r/ simple, algún > aggún[cita requerida]. Entre los hablantes menos cultos de algunas zonas se da un fenómeno de geminación de consonantes, posiblemente de origen africano: Cartagena > Cattagena, verdad > veddá, cargar > caggá (rasgo común con el español cubano y la República Dominicana). Al contrario del resto de Colombia, el español costeño hace uso muy amplio del pronombre , a veces entre desconocidos o en situaciones de formalidad. El voseo es muy escaso y solo se oye de forma esporádica en las formas verbales, especialmente en situaciones muy familiares o informales entre los hablantes de los departamentos de Guajira (sur) y el Cesar (norte): "¿A dónde vai(s)?" "Mira dónde te sentái(s)".

Subvariantes: guajiro, barranquillero, samario, vallenato, cartagenero etc.

Dialecto paisa

El dialecto que se habla en la gran mayoría del territorio del departamento de Antioquia y de la zona típicamente cafetera, poblada por personas originarias de la región paisa: Risaralda, Quindío y de Caldas, tiene su base en el castellano del norte de España ya que buena parte de sus primeros colonos procedían de Asturias, Cantabria y el País Vasco. Este acento es único en América Latina, aunque en Venezuela hay zonas andinas particularmente en las ciudades de Trujillo y Bocono que se maneja un acento muy parecido, pero el "voseo" es combinado con el ustedeo, esto probablemente por la inmigrantes que se han establecido en estas ciudades para el cultivo del café.

Por esta base española septentrional el paisa destaca a oídos de otros hispanoamericanos por su /s/ cóncava, articulada con la punta de lengua en la zona alveolar (en el resto de América latina el fonema /s/ suele articularse dorsal anterior con una posición convexa de la lengua). El voseo de tipo rioplatense (vos sos, querés, hablás) es típico del dialecto paisa y es plenamente aceptado por los hablantes cultos al contrario de lo que sucede en otras partes del país.

Dialecto bogotano o rolo

Hablar de un dialecto meramente bogotano es difícil en estos tiempos; es en Bogotá donde confluyen todas las diferentes culturas del país. Sin embargo, todavía se encuentran rasgos característicos del rolo o del cachaco antiguo, habla que manifiesta una notable semejanza con el español de Castilla. Esta semejanza con el español castellano se observa en la articulación plena de la -s postvocálica sin la tendencia a la aspiración o elisión de los dialectos costeños del Caribe. También es típico de Bogotá, como de todo el interior de Colombia, la -n final alveolar como en Castilla, la no confusión ni trueque de -l y -r. En los hablantes de más edad aún se oye la distinción entre el fonema palatal lateral de "pollo" y la semiconsonante de "poyo", aunque el yeísmo se ha extendido hoy entre casi todos los hablantes de la capital, incluso entre los hablantes más cultos. Existe cierta tendencia, común a buena parte de Colombia, a usar usted en vez de entre familiares y amigos, aunque los hablantes cultos suelen usar y usted según la norma panhispánica.

Dialecto cundiboyacense

Es el que se habla en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. De gran similaridad con respecto a la variedad de Bogotá, posee algunas diferencias. En esta región colombiana se da un uso general del ustedeo. Al igual que la palabra usted, que proviene de vuestra merced,[7]​ el pronombre sumercé se deriva del mismo modo de la palabra su merced, usada en la época colonial española tardía. Este pronombre que en un principio era de uso culto exclusivo, se convirtió posteriormente en una forma habitual y casual de referirse a otro.[8]​ El uso de este pronombre es extendido, pero no generalizado y mayoritariamente se encuentra en las áreas rurales. Los mayores centros urbanos de la región como Tunja, Sogamoso, Duitama, Facatativá, Chiquinquirá, Fusagasugá y Chía también hacen uso del pronombre tu al lado del trato de usted y del sumercé según diversas situaciones. El pronombre sumercé es conjugado de la misma manera que usted. Al igual que en Bogotá, el ustedeo está condicionado por el sexo del interlocutor. Los hombres suelen ustedear a otros hombres de su edad y situación social mientras que tutean a mujeres de igual posición. Sin embargo usan el usted con mujeres, para crear un efecto de confianza o intimidad.En cambio, para las mujeres, el tuteo es el recurso que sirve para mostrar confianza y el usted para preservar las distancias.[9]​ En algunas partes, se hace la realización faríngea de la /s/ prevocálica con un tono suave: nosotros > nohotros, los árboles > loh árboles. Estos rasgos culturales hacen que se considere la variedad dialectal más antigua del país. El uso del pronombre sumercé también puede oírse en Bogotá debido a la migración de diversas comunidades de estos departamentos a la capital.

Dialecto vallecaucano o valluno

Campaña educativa de la alcaldía de Cali. "Vení y viví el reto de ser el mejor, probá que sos capaz" se detalla la forma verbal del voseo en la ciudad de Cali

Este acento es típico de la región del valle del río Cauca. En fonética se destaca por la articulación bilabial nasal [m] de la /-n/ final (tren > trem, pasión > pasiom). La /s/ final y preconsonántica suele mantenerse (no es extraña la aspiración entre los hablantes menos cultos), pero en posición prevocálica es común la realización faríngea /s /> [h], especialmente en los enlaces: necesitar > [nehesitár] nejesitar (hablantes menos cultos), los hombres [loh ómbres] lojombres (muy extendido entre todo tipo de hablantes). Esta realización [h] de la /s/ está más o menos extendida por todo el interior de Colombia. También se le reconoce por el uso de muletillas como "ve" y "mirá ve" (utilizadas normalmente antes de una oración), "oís" y "oíste" (frecuentadas después de una oración).

En esta región colombiana el voseo denota cercanía con el interlocutor, empleándose diariamente entre amigos, compañeros de estudio y de trabajo, vecinos, familiares, etc. relegando al "Usted" solo a condiciones de trato formal con una persona o grupo, al que se le guarda cierta distancia.

El "Vos" es usado como pronombre personal y como objeto de la preposición usa te como su pronombre clítico y tu y tuyo como posesivos. En el castellano Vallecaucano se emplea un voseo congruente entre pronombres y verbos (voseo pronominal - verbal.[10]​), esto quiere decir que el "vos" será siempre acompañado por verbos en forma voseada cuya característica básica es el acento al final de dichos verbos. El presente indicativo para los verbos regulares se forma añadiendo -ás, –és, o ís, dependiendo de la palabra: vos hablás, vos comés, vos vivís. En los verbos irregulares de cambio vocálico, la finalización es la misma, pero los verbos no se someten al cambio típico de vocal: vos recordás, vos tenés, vos dormís. En el presente subjuntivo la acentuación al final permanece y el cambio de vocal del subjuntivo: vos hablés, vos comás, vos vivás. Los regulares imperativos se forman de igual manera: hablá, comé, escribí.

Dialecto santandereano

Es el español que se habla en los departamentos de Santander y Norte de Santander, al oriente del país. En esta zona aún quedan numerosos restos del fonema palatal lateral de "calló" o "arrollo" que suenan diferentes de "cayó" y "arroyo". El usted es casi general en toda la zona, el tú casi no se utiliza o no se utiliza. El voseo tiene fuerte presencia en los municipios del catatumbo( provincia de ocaña) Norte de Santander. Subvariantes: nortesantandereano, santandereano.

Dialecto andino o pastuso

Es típico de la región suroccidental del país (departamentos de Nariño y Putumayo). Los hablantes tradicionales distinguen pollo con palatal lateral y poyo con semiconsonante. En zonas con fuerte influencia del quechua se encuentra la realización fricativa o arrastrada del fonema /rr/ múltiple que es típica del español andino de Ecuador, Perú, Bolivia y el noroeste de Argentina, debido a su cercanía.

Dialecto tolimense u opita

Es el español hablado en los departamentos del Huila y el Tolima. Se caracteriza por la lentitud en la locución normal y por la creación de diptongos a partir de los hiatos /ea/ y /eo/: pelear > peliar, peor > pior (fenómeno muy extendido en el habla coloquial de América latina).

Dialecto llanero

Es el español que se habla en los departamentos orientales de los llanos orientales colombo-venezolanos, posee una notable influencia indígena y una entonación particular en ambos lados de la frontera.

En general suprime, o bien, debilita la –s redundante del plural, v.g.: loj antioqueño, loj perro, cuatronarice (cuatronarices, especie local de serpiente), loj padrino.

Tiene una composición nominal similar a las hablas costeñas, v.g.: pativoltiao (pata + volteado), amarrao, etc.

Formación del pretérito compuesto de subjuntivo con el verbo “ser”, v.g.: “Si no fuera (hubiera) sido por Guadalupe Salcedo…”

Aunque en las principales ciudades por motivo de la diversidad de culturas de personas provenientes de otras partes del país, el habla es más parecido al del interior del país con un español de acento neutro.

Dialecto amazónico

Es el dialecto que se habla en los departamentos colombianos que se hallan en las selvas ubicadas al sur del país, y el cual también es hablado al norte de Ecuador y Perú. Su influencia es marcadamente indígena, y se ha consolidado como una mezcla entre el acento introducido por los colonos de distintas partes de Colombia y el de los nativos que desde remotos tiempos ahí habitaban, repartidos en numerosas y diferentes tribus. Las características fonológicas del habla amazónica en Colombia son similares a las de la amazonía de los países limítrofes; Son básicamente fonéticas. No son expresadas en el habla escrita ni formal. Cambio de la j (aspirada en situación interior) por la f (siempre bilabial), sobre todo cuando se halla junto a una u semivocal. (Los fríos de San Juan; Los fríos de Sän Fan)1 Omisión de algunas vocales: Nos vemos el feevs por Nos vemos el jueves. Lenición de gu- por el sonido w (guante; [wa:nte]) Uso alofónico (sin implicaciones semánticas) de alargamientos vocálicos (de la selva > dē la selva) Hay oclusivización de las intermedias /b/ /d/ /g/ en ascenso tonal con aspiración y alargamiento de la vocal. Los fonemas /p/ /t/ y /k/ se realizan con una aspiración a inicio de palabra La /y/ tiende a africarse (al contrario de lo que sucede en la costa). También hay asibilación, no muy fuerte de vibrantes.

Dialecto chocoano

El español chocoano, que se extiende fuera del departamento por casi todo el litoral pacífico, posee una notable influencia africana. En la región del Pacífico la /s/ final se reduce con niveles comparables a la costa caribeña (estos señores > eto señore), la -n final se velariza como en el Caribe (canción > cansiong, ven > veng). Es claramente africana la articulación de /d/ como /r/ en posición intervocálica: todo > toro, cada > cara y no es extraña la confusión de -l y -r preconsonántica o final ("alma" y "arma" suenan igual con un sonido intermedio entre /l/ y /r/ como sucede en el español antillano).

Dialecto isleño

Es el acento que se habla en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Caribe colombiano. Combina elementos del español caribeño con el criollo sanandreseano, dándole un toque anglosajón al acento.

Referencias

Thesaurus Tomo XXXVII Número 1 (1982). José Joaquín Montes Giraldo. EL ESPAÑOL DE COLOMBIA http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/37/TH_37_001_023_0.pdf

  1. Demografía de la lengua española (página 28)
  2. 508.376 personas hablan otra lengua. Esto es el 1,1% de más de 48 millones que componen la población de Colombia actualmente: Ethnologue, pero algunos de ellos hablan español como segunda lengua.
  3. a b Senado de Colombia. «CONSTITUCION POLÍTICA DE COLOMBIA - ARTÍCULO 10». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 13 de febrero de 2012. 
  4. Página 28 de: Demografía de la lengua española.
  5. http://www.dane.gov.co/reloj/reloj_animado.php
  6. José Joaquín Montes Giraldo. «El español de Colombia - Propuesta de clasificación dialectal». Consultado el 13 de febrero de 2012. 
  7. http://etimologias.dechile.net/?usted
  8. www.lingref.com/cpp/hls/12/paper2408.pdf
  9. http://www.uv.es/aleza/Cap.%204.%20EA%20Formas%20tratamiento.pdf Página 225
  10. El voseo en la Historia y en la lengua de hoy

Véase también