Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Estado con reconocimiento limitado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
GeoMauri (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 93755439 de 87.217.10.104 (disc.)
Línea 14: Línea 14:
=== Reconocidos por países sin reconocimiento pleno ===
=== Reconocidos por países sin reconocimiento pleno ===
* {{bandera imagen|Flag of Nagorno-Karabakh.svg}} [[República de Nagorno Karabaj]]. República declarada independiente unilateralmente de [[Azerbaiyán]] en [[1991]]. Esta región, históricamente habitada por [[pueblo armenio|armenios]], formó parte de la [[República Socialista Soviética de Azerbaiyán]] durante la existencia de la [[Unión Soviética]]. Después de la caída de la URSS y la independencia de [[Armenia]] y [[Azerbaiyán]], el pueblo del [[Alto Karabaj|Karabaj]] proclamó su reunificación con Armenia mediante un [[referéndum]], hecho que no fue reconocido por el gobierno azerí. Un [[Guerra del Alto Karabaj|conflicto armado]] entre ambos estados post soviéticos terminó con la formación de la República de Nagorno Karabaj y la ocupación armenia de la parte sudoccidental de Azerbaiyán. La República de Nagorno Karabaj sólo está reconocida por [[Abjasia]], [[Osetia del Sur]] y [[Transnistria]].<ref name="ker">{{cita web|url=http://books.google.com.ar/books?hl=es&id=4PwmeRG9QsUC&q=there+are+three+other+territories+that+have#v=snippet&q=there%20are%20three%20other%20territories%20that%20have&f=false|título=Current Cases of Contested Secession|fechaacceso=20 de marzo|autor=James Ker-Lindsay|fecha=2012|idioma=inglés|añoacceso=2014|obra=The Foreign Policy of Counter Secession: Preventing the Recognition of Contested States}}</ref>
* {{bandera imagen|Flag of Nagorno-Karabakh.svg}} [[República de Nagorno Karabaj]]. República declarada independiente unilateralmente de [[Azerbaiyán]] en [[1991]]. Esta región, históricamente habitada por [[pueblo armenio|armenios]], formó parte de la [[República Socialista Soviética de Azerbaiyán]] durante la existencia de la [[Unión Soviética]]. Después de la caída de la URSS y la independencia de [[Armenia]] y [[Azerbaiyán]], el pueblo del [[Alto Karabaj|Karabaj]] proclamó su reunificación con Armenia mediante un [[referéndum]], hecho que no fue reconocido por el gobierno azerí. Un [[Guerra del Alto Karabaj|conflicto armado]] entre ambos estados post soviéticos terminó con la formación de la República de Nagorno Karabaj y la ocupación armenia de la parte sudoccidental de Azerbaiyán. La República de Nagorno Karabaj sólo está reconocida por [[Abjasia]], [[Osetia del Sur]] y [[Transnistria]].<ref name="ker">{{cita web|url=http://books.google.com.ar/books?hl=es&id=4PwmeRG9QsUC&q=there+are+three+other+territories+that+have#v=snippet&q=there%20are%20three%20other%20territories%20that%20have&f=false|título=Current Cases of Contested Secession|fechaacceso=20 de marzo|autor=James Ker-Lindsay|fecha=2012|idioma=inglés|añoacceso=2014|obra=The Foreign Policy of Counter Secession: Preventing the Recognition of Contested States}}</ref>
* {{bandera imagen|Flag of Transnistria.svg}} [[Transnistria|República Moldava Pridnestroviana]]. Esta región, situada en el margen oriental del [[río Dniéster]] junto a la frontera con [[Ucrania]], es reconocida como parte integral de [[Moldavia]] por la comunidad internacional. Tras la [[disolución de la Unión Soviética]], Transnistria se declaró independiente unilateralmente en [[1990]]. Este acto sólo ha sido reconocida por [[Abjasia]], [[Osetia del Sur]] y [[República de Nagorno Karabaj|Nagorno Karabaj]], países de reconocimiento limitado. La mayoría de la [[población]] es [[Pueblos eslavos|eslava]].<ref name = "ker"></ref>
* {{bandera imagen|Flag of Transnistria.svg}} [[Transnistria|República Moldava Pridnestroviana]]. Esta región, más conocida como Transnitria, situada en el margen oriental del [[río Dniéster]] junto a la frontera con [[Ucrania]], es reconocida como parte integral de [[Moldavia]] por la comunidad internacional. Tras la [[disolución de la Unión Soviética]], Transnistria se declaró independiente unilateralmente en [[1990]]. Este acto sólo ha sido reconocida por [[Abjasia]], [[Osetia del Sur]] y [[República de Nagorno Karabaj|Nagorno Karabaj]], países de reconocimiento limitado. La mayoría de la [[población]] es [[Pueblos eslavos|eslava]].<ref name = "ker"></ref>
* {{bandera imagen|New_Donetsk_Peoples_Republic_flag.svg}} [[República Popular de Donetsk]]. Estado creado el [[11 de mayo]] de [[2014]], tras el [[Referéndum sobre el estatus político de Donetsk y Lugansk de 2014]], autoproclamado en el territorio del [[Organización territorial de Ucrania|óblast ucraniano]] de [[Óblast de Donetsk|Donetsk]]. Únicamente [[Osetia del Sur]] reconoce al Estado de la República Popular de Donetsk.<ref name="osetia">{{cita noticia|título=Южная Осетия признала независимость Луганской народной республики|url=http://www.ntv.ru/novosti/1048957/|editorial=NTV|fecha=17 de junio de 2014|fechaacceso=18 de junio de 2014|idioma=ruso}}</ref>
* {{bandera imagen|New_Donetsk_Peoples_Republic_flag.svg}} [[República Popular de Donetsk]]. Estado creado el [[11 de mayo]] de [[2014]], tras el [[Referéndum sobre el estatus político de Donetsk y Lugansk de 2014]], autoproclamado en el territorio del [[Organización territorial de Ucrania|óblast ucraniano]] de [[Óblast de Donetsk|Donetsk]]. Únicamente [[Osetia del Sur]] reconoce al Estado de la República Popular de Donetsk.<ref name="osetia">{{cita noticia|título=Южная Осетия признала независимость Луганской народной республики|url=http://www.ntv.ru/novosti/1048957/|editorial=NTV|fecha=17 de junio de 2014|fechaacceso=18 de junio de 2014|idioma=ruso}}</ref>
* {{bandera imagen|Flag_of_the_Lugansk_People's_Republic_(Official).svg}} [[República Popular de Lugansk]]. Estado creado el [[11 de mayo]] de [[2014]], tras el [[Referéndum sobre el estatus político de Donetsk y Lugansk de 2014]], autoproclamado en el territorio del [[Organización territorial de Ucrania|óblast ucraniano]] de [[Óblast de Lugansk|Lugansk]]. Únicamente [[Osetia del Sur]] reconoce al Estado de la República Popular de Lugansk.<ref name="osetia">{{cita noticia|título=Южная Осетия признала независимость Луганской народной республики|url=http://www.ntv.ru/novosti/1048957/|editorial=NTV|fecha=17 de junio de 2014|fechaacceso=18 de junio de 2014|idioma=ruso}}</ref>
* {{bandera imagen|Flag_of_the_Lugansk_People's_Republic_(Official).svg}} [[República Popular de Lugansk]]. Estado creado el [[11 de mayo]] de [[2014]], tras el [[Referéndum sobre el estatus político de Donetsk y Lugansk de 2014]], autoproclamado en el territorio del [[Organización territorial de Ucrania|óblast ucraniano]] de [[Óblast de Lugansk|Lugansk]]. Únicamente [[Osetia del Sur]] reconoce al Estado de la República Popular de Lugansk.<ref name="osetia">{{cita noticia|título=Южная Осетия признала независимость Луганской народной республики|url=http://www.ntv.ru/novosti/1048957/|editorial=NTV|fecha=17 de junio de 2014|fechaacceso=18 de junio de 2014|idioma=ruso}}</ref>

Revisión del 15:45 20 sep 2016

     No reconocidos por ningún estado      Reconocido solo por no miembros de Naciones Unidas      No miembro de Naciones Unidas reconocido por algún estado miembro      Miembro de Naciones Unidas, no reconocido por uno o más estados

Un Estado no reconocido o Estado con reconocimiento limitado es un territorio cuya soberanía no está reconocida internacionalmente a pesar de ser administrado parcial o plenamente por algún organismo por lo menos potencialmente autónomo.

Las regiones son países en la medida en que reúnen los tres elementos que exige para ello el Derecho Internacional: territorio, población y gobierno autónomo. El reconocimiento por parte de la Comunidad Internacional tiene un efecto meramente político y declarativo, pero la existencia de un Estado teóricamente solo depende de la voluntad de la población de una región determinada de constituirse como sociedad independiente, consecuentemente, el concepto de «Estado no reconocido» no niega, estrictamente, su existencia, solo se afirma que generalmente no se reconoce su independencia o soberanía, quizás por cuestiones de política o legalidad.

Estados actuales

Sin ningún reconocimiento

Reconocidos por países sin reconocimiento pleno

Reconocido solamente por un país miembro de la ONU

  • República Turca del Norte de Chipre. Tras la independencia de la República de Chipre, las comunidades griegas y turcas de la isla se enfrentaron duramente por el futuro del país y la distribución de poder en él. En ese contexto, Turquía ocupó el 37% del territorio de la isla en junio de 1974 tras un golpe de estado realizado por griegos favorables a la unión de la isla con Grecia.
    El territorio ocupado declaró su independencia el 15 de noviembre de 1983 y ha sido reconocida solamente por Turquía. Es miembro observador de la Organización para la Cooperación Islámica bajo la denominación de «Estado turco de Chipre».[3][1]​ En 2004, la República de Chipre ingresó a la Unión Europea; ya que esta organización no reconoce la independencia de la RTNC, dicho territorio es considerado de iure como parte integrante de la unión supranacional, aún cuando su legislación no es aplicada en él.

Reconocido por más de un país miembro de la ONU (reconocimiento minoritario)

Con reconocimiento mayoritario

Casos particulares de no reconocimiento

Véase también

Referencias

  1. a b c d e James Ker-Lindsay (2012). «Current Cases of Contested Secession». The Foreign Policy of Counter Secession: Preventing the Recognition of Contested States (en inglés). Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  2. a b «Южная Осетия признала независимость Луганской народной республики» (en ruso). NTV. 17 de junio de 2014. Consultado el 18 de junio de 2014. 
  3. Organización para la Cooperación Islámica. «Observateurs». Consultado el 25 de julio de 2014. 
  4. Diplomatic allies of the ROC (2012). (en inglés) http://www.mofa.gov.tw/Upload/RelFile/1130/2131/3.PDF. Consultado el 25 de julio de 2014.  Falta el |título= (ayuda)
  5. Tiezzi, Shannon (19 de noviembre de 2014). «Why Taiwan’s Allies are Flocking to Beijing». The Diplomat (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2014. 
  6. Ferrer, Isabel (22 de julio de 2010). «La independencia de Kosovo es legal». El País. Consultado el 25 de julio de 2014. 
  7. Ministerio de Relaciones Exteriores de Kosovo (2 de julio de 2014). «Togo recognized Kosovo» (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2014. 
  8. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de China (18 de diciembre de 2008). «The Government of the Republic of China (Taiwan) Congratulates Kosovo on Gaining Independence» (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2014. 
  9. «La iniciativa palestina en Naciones Unidas: expectativas, posibilidades y riesgos». 2011. 
  10. «La Asamblea General de la ONU aprueba la integración de Palestina como estado observador». 29 de noviembre de 2012. 
  11. Miembros de Naciones Unidas
  12. Negotiations Affairs Department - Palestine Liberation Organization (25 de octubre de 2012). «Enhancement of Palestine’s Status at the UN Position Paper» (en inglés). Consultado el 26 de julio de 2014. «The Palestinian step is consistent with the formal Palestinian recognition of Israel in 1993, and consistent with the internationally endorsed goal of the peace process — two States living side by side in peace and security on the basis of the pre-1967 borders --- which necessarily requires an independent State of Palestine.» 
  13. «Hechos de Israel». Israel Ministry Of Foreign Affairs. Consultado el 12 de mayo de 2014. «Aunque la realización de reuniones de los grupos de trabajo multilaterales en países como Túnes, Marruecos, Omán, Qatar y Bahrein ha hecho que las visitas de funcionarios israelíes a estos países parezcan algo cotidiano, varias visitas a alto nivel merecen ser mencionadas. El ministro de Medio Ambiente, Yossi Sarid, fue el primer ministro israelí en visitar Bahrein como jefe de una delegación israelí para el Grupo de Trabajo sobre el Medio Ambiente en octubre de 1994, y el 1 de noviembre de 1994, asistió a la Conferencia de Ministros del Medio Ambiente de Estados del Mediterráneo en Túnez. El 7 de noviembre de 1994, la visita del ex viceministro de Relaciones Exteriores, Yossi Beilin, a Omán, a invitación del canciller omaní, fue la primera de ese tipo fuera del marco multilateral. Estas visitas culminaron con la primera visita oficial del primer ministro Shimon Peres a Omá y Qatar en abril de 1996.» 
  14. «Pakistán no reconoce a Armenia como estado». Soy Armenio. 6 de febrero de 2011. 
  15. «La UE renuncia a tratar con Turquía el reconocimiento de Chipre». El País. 3 de noviembre de 2014. 
  16. (en inglés). 22 de junio de 1965 http://www.ioc.u-tokyo.ac.jp/~worldjpn/documents/texts/docs/19650622.T1E.html. Consultado el 26 de julio de 2014.  Texto «Treaty on Basic Relations between Japan and the Republic of Korea» ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  17. Sterngold, James (3 de septiembre de 1994). «China, Backing North Korea, Quits Armistice Commission». The New York Times (en inglés). Consultado el 26 de julio de 2014.