Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Partidos políticos de Ecuador»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Skulljujos (discusión · contribs.)
Línea 192: Línea 192:
|-
|-
|bgcolor="lime" |
|bgcolor="lime" |
|[[Archivo:Alianza PAIS 02.svg|30px]]
|[[Archivo:Logo AP Ecuador.png|40px]]
|[[Movimiento Alianza PAIS|Movimiento Alianza PAIS, Patria Altiva i Soberana]]
|[[Movimiento Alianza PAIS|Movimiento Alianza PAIS, Patria Altiva i Soberana]]
|'''35'''
|'''35'''

Revisión del 22:46 6 feb 2018

Los partidos y movimientos políticos de Ecuador son organizaciones de carácter político-electoral, con derecho a participar en los procesos electorales del país, están regulados por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral.

El sistema político de Ecuador se basa en una serie de condiciones históricas y sociales que han hecho que los partidos políticos tengan una connotación muy importante dentro del convivir del ciudadano ecuatoriano. Asuntos tales como el voto obligatorio, y el populismo, la religión, los contrastes raciales, culturales y sociales, así como la manipulación política de los servicios públicos y las instituciones del Estado son factores que configuran una identidad política nacional.

Historia

Primeros partidos

Durante el primer siglo y medio de democracia, en Ecuador destacaban 2 partidos políticos, el Partido Liberal Radical(PLRE) fundado en 1925[1]​ (que provenían de la Costa, principalmente de Guayaquil), y el Partido Conservador (PCE) (que era presidido por políticos de la Sierra) también fundado en 1925[1]​, ambos partidos surgieron de la Revolución Liberal. Otro partido de origen histórico es el Partido Socialista Ecuatoriano, fundado en 1926, el cual cambiaría su nombre por el de Partido Comunista, afiliado a la III internacional Comunista en 1931 y del cual se desprendieron la mayoría de partidos y movimientos políticos de izquierda.

A mediados de siglo irrumpieron los partidos populistas, el mayor exponente fue la Federación Nacional Velasquista (FNV), creado en torno a la figura del presidente José María Velasco Ibarra y que marcaría la vida política del país durante la década del 50 y 60. Otro partido de arrastre popular fue Concentración de Fuerzas Populares (CFP) de Asaad Bucaram, de amplia actividad en lo que va de la década del 50 a la década del 80.

Retorno a la Democracia

En 1978 la dictadura de Ecuador en ese entonces, representada en el Consejo Supremo de Gobierno, emprendió un proceso de retorno al régimen democrático, con la aprobación de una nueva Constitución, la Ley de Elecciones y la conformación del entonces, Tribunal Supremo Electoral, se empezó a inscribir partidos políticos, muchos de los cuales llegaron a tener enorme influencia en el quehacer político del país en las siguientes décadas. Partidos que habían tenido fuerza antes como el CFP y la FNV, además de los históricos PLRE y PCE, se reinscribieron para participar en las elecciones del 78. También lo hicieron partidos que ya tenían recorrido como el Partido Social Cristiano, la Coalición Institucionalista Democrática, el Frente Radical Alfarista o el Frente Amplio de Izquierda (luego llamado: Partido Socialista-Frente Amplio). Además surgieron nuevos partidos como el social-demócrata Izquierda Democrática o demócrata-cristiano Democracia Popular y el marxista Movimiento Popular Democrático. Las elecciones tardaron 2 años, entre 1978 y 1979, de ellas resultó electo Presidente de la República, el candidato de la coalición CFP-DP Jaime Roldos Aguilera.

Tras el retorno a la democracia los partidos más antiguos fueron progresivamente perdiendo fuerza mientras otros como la Democracia Popular, el Partido Social Cristiano y la Izquierda Democrática fueron ganando mayor influencia, también lo hizo el Movimiento Popular Democrático, ya que si bien, sus resultados electorales eran apenas suficientes para tener representación legislativa, su base sindical era lo suficientemente importante para presionar a gobiernos a través de huelgas, paros y movilizaciones.

Muestra de esta influencia son las elecciones de 1984 donde Leon Febres-Cordero Ribadeneyra y Rodrigo Borja Cevallos del PSC e ID, respectivamente, disputaron la presidencia, resultando ganador, Febres-Cordero; Borja tendría su revancha 4 años después, en las elecciones de 1988 donde se impusó al populista Abdala Bucaram, cuñado del ex-presidente Roldos, y que recientemente había creado su partido (igualmente de corte populista) Partido Roldosista Ecuatoriano tomando el nombre del fallecido mandatario. Las elecciones de aquel año marcaron un hito en la historia electoral del país, al ser la primera vez que un solo partido alcanzaba una mayoría parlamentaria, cosa que no se repetiría hasta dentro de 25 años.

En esas elecciones Sixto Duran Ballen participó por el PSC, quedó tercero en la contienda, luego crearía su propio partido Unidad Republicana (PUR) con el que alcanzaría la primera magistratura del estado en las elecciones de 1992 en coalición con el Partido Conservador que presentó a Alberto Dahik como candidato a vicepresidente. El binomio Duran-Ballen/Dahik se impuso a Jaime Nebot del PSC en balotaje, Abdala Bucaram del PRE quedó tercero. Dahik, fue la última autoridad electa por el partido conservador. En las elecciones de 1996 Bucaram y el PRE finalmente se hicieron con la presidencia al derrotar en balotaje al socialcristiano Nebot, que por segunda vez terciaba por la presidencia. Un año antes de esto surgió el partido indigenista de izquierda Pachakutik, que es el brazo electoral de la CONAIE, su candidato en coalición con el movimiento "Nuevo País" Freddy Ehlers obtuvo el tercer lugar.

La accidentada presidencia de Bucaram, acabó con su destitución y la creación de una nueva Constitución que no cambió en mucho el régimen de los partidos políticos, tras la vigencia de esta se convocaron a nuevas elecciones donde la Democracia Popular volvió a ocupar la presidencia con Jamil Mahuad que había sido hasta ese año Alcalde de Quito, ciudad bastión de la DP desde 1988. Mahuad derrotó al empresario Alvaro Noboa candidato de un PRE que se negaba a perder el poder tras la destitución de Bucaram. Noboa luego se desafiliaría del PRE para crear el Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN) con el que participaría con derrota, en las elecciones de 2002, 2006, 2009 y 2013. Tras la crisis financiera de Ecuador de 1999 la presidencia de Mahuad también acabó con destitución, a través de un golpe de estado liderado por el coronel Lucio Gutiérrez, si bien el Congreso nombró al vicepresidente Gustavo Noboa como presidente, esto le permitió a Gutiérrez crear su plataforma política, el Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero llamado así por ser la fecha del golpe de estado a Mahuad. En 2002 Gutiérrez derrotó a Alvaro Noboa por la Presidencia, su gobierno al igual que el de Bucaram y Mahuad, acabó en destitución, el Congreso declaró el abandono del poder, tras la Rebelión de los Forajidos y el vicepresidente independiente Alfredo Palacio fue posesionado como presidente.

Reinscripción de los partidos

La nueva Constitución de 2008, creó el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral, dispuso la creación de una nueva Ley de elecciones y organizaciones políticas (conocida actualmente como "Código de la Democracia") y dispuso que para antes de las elecciones de 2013 todos los partidos debían reinscribirse de acuerdo a la nueva ley pero que podían conservar nombres y símbolos históricos. Mientras se desarrollaba este proceso, se llevaron a cabo las elecciones de 2009 donde Rafael Correa fue reelecto en una sola vuelta, lo que no había sucedido nunca en el periodo democrático moderno, Lucio Gutiérrez del PSP de quedó en segundo lugar con una enorme diferencia por debajo de Correa. Alianza PAIS consiguió una apretada mayoría legislativa que dependía siempre de las alianzas que pudiera lograr.

Para 2011, los partidos llevaron a cabo campañas nacionales de afiliaciones, en varias partes del país para reinscribirse, que constaban en pedir a los ciudadanos firmas de respaldo. La primera organización política en completar el proceso fue el Movimiento Popular Democrático ahora refundado como partido, pero conservando el nombre "Movimiento" y las iniciales MPD. Le siguió Alianza PAIS que según su dirigencia recolectó un millón de firmas.[2]​ así se siguieron sucediendo los partidos que iban siendo acreditados, el PSP, el PSC, el PRE, el PRIAN, Concertación, Pachakutik. Algunos históricos como la ID tuvieron problemas internos y no lograron reinscribirse, situación similiar sucedió con la Unión Demócrata Cristiana (la antigua DP). También surgieron nuevos partidos y movimientos, como CREO o Sociedad Unida Más Acción - SUMA, una fracción de la ID, formó el partido AVANZA.

Escándalo de las firmas falsas, Elecciones 2013 y 2014 y desaparición de partidos

En 2012, un año antes de las elecciones, a través de la red social Twitter, cientos de ciudadanos empezaron a reportar que aparecían como afiliados o adherentes a partidos y movimientos, cuando nunca habían firmado ningún formulario. Entonces el CNE empezó a revisar las firmas de todos los partidos y movimientos. La mayoría presentaba firmas adulteradas o incorrectas.[3]​ Algunos movimientos corrieron el riesgo de no ser inscritos al ser invalidadas muchas de sus firmas, este fue el caso de SUMA y Concertación, mediante un acto judicial SUMA logró inscribirse, Concertación no pudo inscribirse para las elecciones de 2013.

En las elecciones 2013, Rafael Correa con 57%, salió reelecto una vez más en primera vuelta, el banquero Guillermo Lasso de CREO ocupó la segunda posición con 22%, además Alianza PAIS, consiguió una mayoría absoluta de 100 de los 137 asambleístas, sin contra alianzas, la más grande mayoría en la historia legislativa del Ecuador, Creo que consiguió apenas 10 escaños se autodenominó como la "segunda fuerza política" del país. Al año siguiente se dieron elecciones seccionales donde se elegían a las autoridades locales, los resultados de estas elecciones fueron poco favorables para Alianza PAIS por primera vez desde su existencia pues perdió las alcaldías de Quito, Guayaquil, Cuenca y otras importantes capitales provinciales y ciudades grandes del país, sin embargo ganó la mayoría de Alcaldías y Prefecturas provinciales. Estas elecciones cambiaron el mapa político del país, el partido Avanza fue el que consiguió más alcaldías y prefecturas, entre ellas la Alcaldía de Ambato; le siguió SUMA que ganó capitales importantes como Portoviejo, pero sobre la importante victoria en la elección metropolitana de Quito, donde Mauricio Rodas ganó la Alcaldía de la capital de la República y su movimiento mayoría en el Concejo.

La ley exige que para conservar su registro electoral, los partidos deben obtener al menos 4% de voto popular en 2 elecciones plurinominales consecutivas, como el PRE, el PRIAN, el MPD y Ruptura 25, no obtuvieron estos resultados, el CNE les retiró su personería jurídica y eliminó del registro electoral, extinguiendo a estos partidos[4]​ La dirigencia del antiguo PRE, dirigida por Abdalá Bucaram Pulley se convirtió en el partido Fuerza Ecuador - FE conservando el número 10 y los colores rojo y amarillo del partido de su papá. Mientras los miembros del desaparecido MPD, fundaron el partido Unidad Popular, con el número 2 y color rojo, difrente del 15 y celeste y naranja del desaparecido partido marxista. Alvaro Noboa anunció que fundaría el partido "Adelante, Ecuatoriano, Adelante" con los colores amarillo y azul y número del extinto PRIAN es 7.

Partidos y Movimientos Políticos de Ecuador

La inscripción de partidos y movimientos políticos se realiza en el Consejo Nacional Electoral, quien aplica la ley, recibe los requisitos de conformación y crea el Registro de Organizaciones Políticas.

Para inscribir un partido político, se necesitan entre otras cosas, que el partido tenga afiliados que correspondan al menos al 1,5% del padrón electoral, se necesita además entregar al CNE una declaración ideológica, acta de fundación, el programa de gobierno, estructura interna, símbolos y actas de elecciones de directivas provinciales en al menos 12 de las 24 provincias.[5]

Inscribir un movimiento nacional puede resultar mucho más sencillo y quizás por eso,[aclaración requerida] esta forma de organización se ha popularizado en la última década en Ecuador,[cita requerida] al igual que con los partidos se debe presentar documentos de creación, declaración ideológica, símbolos y estructura interna, sin embargo, es la conformación del movimiento dista de la del partido, para conformar un movimiento nacional solo se necesita que al menos el 1,5% del padrón electoral nada más respalde con su firma la creación del movimiento, sin ser necesariamente, parte de él; además de estos adherentes, los movimientos deben tener un número de adherentes permanentes (miembros del movimiento) que debe ser 10 veces mayor a los miembros de los órganos directivos del movimiento.[6]​ A más de esto, es factible inscribir movimientos de carácter regional, provincial, cantonal y parroquial, con los mismos requisitos que el movimiento nacional pero en su respectiva circunscripción.

De acuerdo al Registro de Organizaciones Políticas, los siguientes son los partidos y movimientos políticos del Ecuador aprobados por el Consejo Nacional Electoral:[7]

Partidos y Movimientos Nacionales

Partidos y Movimientos Políticos Representación*
Logo Nombre Lista Siglas Asambleístas Prefectos Alcaldes
Centro Democrático Nacional 1 CDN
0/137
1/23
7/221
Unidad Popular 2 UP
0/137
1/23
2/221
Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero 3 PSP
2/137
1/23
11/221
Fuerza Compromiso Social 5 C5
0/137
0/23
0/221
Partido Social Cristiano 6 PSC
15/137
1/23
11/221
Adelante Ecuatoriano Adelante 7 AEA
0/137
0/23
0/221
Partido Avanza 8 AVANZA
0/137
1/23
36/221
Fuerza EC 10 FE
1/137
0/23
0/221
Movimiento Justicia Social[8] 11 MJS
0/137
0/23
0/221
Izquierda Democrática 12 ID
3/137
0/23
0/221
Partido Socialista Ecuatoriano 17 PSE
3/137
0/23
17/221
Unión Ecuatoriana 19 UE
0/137
0/23
0/221
Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik 18 MUPP
4/137
4/23
29/221
Movimiento CREO, Creando Oportunidades 21 CREO
20/137
1/23
22/221
Movimiento SUMA, Sociedad Unida Más Acción 23 SUMA
9/137
3/23
19/221
Archivo:Logo AP Ecuador.png Movimiento Alianza PAIS, Patria Altiva i Soberana 35 PAIS
44/137
10/23
68/221
Movimiento Concertación 51 MC
0/137
0/23
0/221
Fuente: [9]
  • Se incluyen en la representación las alianza políticas.

Movimientos Provinciales, Cantonales y Parroquiales

Partidos y movimientos nacionales desaparecidos

En esta lista se detallan los partidos y movimientos políticos principales que existieron en la historia del país, en particular aquellos que presentaron candidatos presidenciales, obtuvieron representación parlamentaria y tuvieron trascendencia histórica en el país.

Partidos y Movimientos Políticos
Lista Nombre Siglas Lista Nombre Siglas
N/A Partido Unión Republicana - Progresista Progresista N/A Movimiento Cívico Democrático Nacional MCDN
Partido Socialista Revolucionario Ecuatoriano PSRE Movimiento Segunda Independencia MSI
1 Partido Conservador Ecuatoriano
Partido Conservador Ecuatoriano-Unión Nacional
Partido Unión Nacional-UNO
PCE
PCE-UN
UN-UNO
Movimiento Popular Independiente MPI
Una Nueva Opción, UNO (lista 41 entre 2006 - 2008) UNO
2 Partido Liberal Ecuatoriano
Partido Liberal Radical
Partido Liberal Radical Ecuatoriano[10]
PLE
PLR
PLRE
Movimiento Cruzada Reivindicadora Nacional MCRN
3 Partido Demócrata PD 19 Movimiento Unión Cívica Independiente UCI
Partido Assad Bucaram PAB 20 Movimiento Insurgencia Transformadora Independiente MITI
4 Unión Popular Republicana[11][12]
Concentración de Fuerzas Populares
UPR
CFP
21 Movimiento Ciudadanos Nuevo País MCNP
5 Acción Revolucionaria Nacionalista Ecuatoriana ARNE 22 Movimiento Transformación Social Independiente TSI
Democracia Popular-Unión Demócrata Cristiana
Unión Demócrata Cristiana
DP-UDC
UDC
24 Movimiento Patria Solidaria MPS
7 Pueblo, Cambio y Democracia PCD Movimiento Municipalista para la Integridad Nacional MMIN
Partido Renovador Institucional Acción Nacional PRIAN 25 Movimiento Ruptura 25 R25
8 Coalición Institucionalista Democrática
Coalición Nacional Republicana
Partido Republicano
CID
CNR
PR
27 Movimiento Honradez Nacional MHN
Partido Unidad Republicana PUR 29 Movimiento Fuerza Ciudadana (Binomio Roldós-Padilla) (lista 40)
Red Ética y Democracia
MFC
RED
9 Partido Comunista del Ecuador
Unidad Democrática Popular
Frente Amplio de Izquierda
PC
UDP
FADI
28 Movimiento Indígena Amauta Jatari MIAJ
10 Movimiento Nacional Popular Velasquista del Ecuador[13]
Federación Nacional Velasquista (lista 16 entre 1981 - 1985)
MNPVE
FNV
Movimiento Revolucionario de Participación Popular MRPP
Partido Roldosista Ecuatoriano PRE 34 Movimiento de la Reivindicación Democrática MRD
11 Movimiento Nacional Arosemenista
Partido Revolucionario Nacionalista
MNA
PRN
39 Movimiento Esperanza, Transformación y Acción META
Partido Liberación Nacional PLN Movimiento Tierra Fértil MTF
Movimiento Independiente para una República Auténtica
Partido Alianza Nacional-MIRA
MIRA
AN-MIRA
40 Movimiento Independiente Justo y Solidario MIJS
Partido Libertad PL 44 Alianza Tercera República ALBA ALBA
13 Partido Nacional Guevarista
Acción Popular Revolucionaria Ecuatoriana
PNG
APRE
50 Movimiento Independiente Polo Democrático MIPD
14 Frente Radical Alfarista
Partido Alfarismo Nacional
Integración Nacional Alfarista
FRA
AN
INA
151 Movimiento Integración y Transformación Social MITS
15 Movimiento Popular Democrático MPD 155 Movimiento Triunfo Mil MTM
16 Unión Popular Latinoamericana UPL

Referencias

  1. a b Quintero, Rafael (2005). Electores contra partidos en un sistema político de mandos. Editorial Abya Yala. ISBN 9789978225424. Consultado el 20 de diciembre de 2017. 
  2. Con más de un millón de firmas, Alianza PAIS fue inscrito en el CNE, Ecuador Inmediato, 20-07-2011.
  3. Miles de firmas falsas constan en el registro electoral del CNE, Diario el Universo, 28-07-2012.
  4. Desaparecen al MPD, Ruptura, PRE y PRIAN, Diario el Mercurio, 04-07-2014.
  5. CNE - Requisitos para inscribir un partido político.
  6. CNE - Requisitos para inscribir un movimiento político.
  7. Registro Oficial del CNE de Partidos y Movimientos, consultado 3 de enero de 2016
  8. «El CNE califica a las primeras organizaciones sociales para la campaña del Referéndum y Consulta Popular 2018». cne.gob.ec. Consultado el 31 de diciembre de 2017. 
  9. CONSEJO NACIONAL ELECTORAL, DIRECCIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS. ORGANIZACIONES POLÍTICAS QUE SOLICITARON, INSCRIPCIÓN Y REINSCRIPCIÓN, A PARTIR DEL 20 DE OCTUBRE DEL 2008, DE ACUERDO A LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, APROBADOS. 
  10. «24 organizaciones políticas fuera del Registro Electoral». cne.gob.ec. Consultado el 20 de diciembre de 2017. 
  11. https://books.google.com.ec/books?id=s-FYKbH5JkIC&pg=PA252&dq=rafael+mendoza+aviles+upr&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiwgM-jkqPYAhWC8CYKHY4DBPAQ6AEIKjAA#v=onepage&q=rafael%20mendoza%20aviles%20upr&f=false
  12. https://books.google.com.ec/books?id=PzwPAAAAYAAJ&q=rafael+mendoza+aviles+upr&dq=rafael+mendoza+aviles+upr&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiwgM-jkqPYAhWC8CYKHY4DBPAQ6AEIMDAB
  13. Hilton, Ronald (1963). Hispanic American Report (en inglés). Stanford University, Hispanic American Studies. Consultado el 29 de enero de 2018. 

Enlaces externos

http://www.broadleft.org/ec.htm