Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mujer trans»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Definiciones generales: Añadí contenido para ampliar el porqué de la transexualidad, eliminé algunas partes.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 82: Línea 82:
* [[Gwen Araujo]], adolescente victima de homicidio.
* [[Gwen Araujo]], adolescente victima de homicidio.
* [[Caitlyn Jenner]], ex atleta olímpico y actriz de telerrealidad estadounidense.
* [[Caitlyn Jenner]], ex atleta olímpico y actriz de telerrealidad estadounidense.
* [[Bailey Jay]], actriz pornográfica transexual.
* [[Gia Darling]], actriz pornográfica transexual.
* [[Laverne Cox]] actriz estadounidense transexual, estrella de reality shows, productora de televisión, y defensora de los derechos de la comunidad LGBT
* [[Laverne Cox]] actriz estadounidense transexual, estrella de reality shows, productora de televisión, y defensora de los derechos de la comunidad LGBT
* [[Renée Richards]], tenista, militar y médica oftalmóloga estadounidense.
* [[Renée Richards]], tenista, militar y médica oftalmóloga estadounidense.

Revisión del 17:21 8 dic 2017

Una mujer transgénero, o también mujer trans es una persona que posee una identidad de género (en este caso femenina) distinta a la que le tocó con relación a su sexualidad de nacimiento. Es decir se identifica con la feminidad (está incluye varios ítems: gusto por el rosa, sentimiento de delicadeza, fragilidad, ternura, atracción por el maquillaje, etc.), por lo cual se siente mujer.

Transgénero es un término global que incluye tipos distintos de personas de género variado, ya que incluye tanto a personas de género binario (hombre o mujer) como a personas no binarias(que no son hombres o mujeres).

Definiciones generales

Una mujer transgénero en un desfile gay en São Paulo
  • "Género" se refiere a las características de las mujeres y los hombres definidas por la sociedad, como las normas, la forma de ser de cada uno, los roles y las relaciones que existen entre ellos, lo que vendrían a ser los estereotipos. Lo que "se espera" de uno y otro género varía de una cultura a otra y puede cambiar con el tiempo.[1]
  • "Estereotipo" es una percepción exagerada, con pocos detalles, simplificada sobre una persona o grupo que comparte ciertas características, cualidades y habilidades. Ejemplo: "Los negros son de carácter agresivo" "Los asiáticos son muy inteligentes"[2]
  • Identidad de género refiere a la vivencia interna, sensaciones privadas, y experiencia subjetiva, de una persona acerca de su propio género. Estas pueden ser diferentes del sexo que le fue asignado a la persona en su nacimiento.
  • "Transición" refiere al proceso de adoptar una identidad social y personal que corresponde al sentimiento propio de una persona respecto de su propio género, y puede, o puede que no, incluya intervención médica (terapia de reemplazo hormonal, cirugía, etc.), cambios en los documentos legales (nombre y/o el sexo indicado en la identificación, certificado de nacimiento, etc.), y la expresión personal (ropas, accesorios, voz, lenguaje corporal).

Tanto las mujeres transexuales como las transgénero pueden experimentar [[disforia de género], incomodidad traídos por la discrepancia entre su identidad sexual y el sexo que les fue asignado al nacer (y el rol de género asociado y/o características sexuales primarias o secundarias).[3]

Tanto las mujeres transexuales como las transgénero pueden hacer la transición, aunque solo las mujeres transexuales harán la transición médica. Un componente principal de la transición médica para las mujeres transexuales es la terapia de sustitución hormonal con estrógeno y bloqueadores de testosterona, la cual causa el desarrollo de caracteres sexuales secundarios de mujer (senos), redistribución de la grasa corporal, un índice cintura/cadera más bajo, etc.). De la misma forma, un hombre transexual es alguien quien fue asignado como mujer al nacer, pero cuya identidad de género es la de un hombre.

Terminología

Algunas mujeres transgénero quienes sienten que su transición de género está completa prefieren simplemente ser llamadas "mujeres", considerando "mujer transgénero", o también, en inglés, "transgender woman", ser terminos que deben ser usados solamente para personas que no han completado su transición. De manera parecida, muchas pueden no querer ser vistas como "mujeres transgénero" debido a la tendencia de la sociedad a considerarlas "«otras»", personas que no encajan en el binarismo de sexo/género, o que tienen razones personales más allá de estas para no desear ser identificadas como transgénero luego de su transición.[4]

Orientación sexual

El estereotipo del chico afeminado quien crece para vivir como una mujer tiene una larga trayectoria.[5]​ Es una idea errónea aquella que sostiene que toda mujer trangénero y transexual siente atracción por los hombres. Sin embargo, investigaciones sobre la orientación sexual de mujeres transgénero en el pasado han sido, como mínimo, dudosas. Varios estudios sobre este asunto han sufrido de sesgos, ya que varias personas transexuales sienten que deben dar respuestas "correctas" a tales cuestionamientos para incrementar sus posibilidades de obtener terapia de reemplazo hormonal. Patrick Califia, autor de Sex Changes y de Public Sex, ha indicado que este grupo tiene una conciencia clara de cuáles respuestas dar a preguntas sobre cirugía para ser considerado elegible para terapia de reemplazo hormonal y/o cirugía de reasignación de sexo:

"Ninguno de los científicos sobre género parecen darse cuenta que, ellos mismos, son responsables de crear una situación donde las personas transexuales deben describir un conjunto fijo de sintomas y recitar una historia que ha sido editada en maneras claramente prescribidas para obtener la aprobación de un doctor para lo que debería ser su derecho inalienable."[6]

Una encuesta realizada a cerca de 3000 mujeres transgénero mostró que solo el 23% de ellas se identificaban como heterosexuales, con un 31% como bisexuales, 29% como lesbianas, 7% como asexuales, 7% como "queer" y un 2% como "otro".[7]

Libido

En un estudio de 2008, las mujeres trans tuvieron una incidencia más alta de disminución de la libido (34%) en contraste con las mujeres cisgénero (23%), pero la diferencia no fue estadísticamente significativa y pudo haber sido debido a cambios.[8]​ Como en los hombres, la libido de las mujeres se cree que se correlaciona con los niveles de testosterona[9][10][11][12]​ (con alguna controversia[13]​) pero el estudio de 2008 no encontró tal correlación en mujeres trans.[8][14]

Discriminación

Las mujeres trans, como todas las personas de género diverso, enfrentan gran cantidad de discriminación y transfobia. La encuesta mencionada anteriormente realizada a cerca de 3000 mujeres trans viviendo en los Estados Unidos, como fue resumido en el reporte "Injusticia en Cada Esquina: Un Reporte basado en la Encuesta sobre Discriminación Transgénero Nacional", encontró que las mujeres trans reportaron:[7]

  • 36% han perdido su trabajo debido a su género.
  • 55% han sido discriminadas durante el período de contratación.
  • 29% les ha sido negado un ascenso.
  • 25% les ha sido negada atención médica.
  • 60% de las mujeres trans que han visitado un refugio para personas sin techo reportaron incidentes de acoso en el lugar.
  • Al mostrar documentos de identificación incongruentes con su identidad de género o expresión, 33% han sido acosadas y 3% han sido abusadas físicamente.
  • 20% reportaron acosos por parte de la policía, con un 6% reportando abuso físico y 3% reportando abuso sexual por parte de un oficial. 25% han sido tratadas generalmente de manera irrespetuosa por parte de oficiales de policía.
  • De entre las mujeres trans encarceladas, 40% han sido acosadas por cohabitantes y 38% han sido acosadas por el personal del establecimiento. 21% han sido físicamente abusadas y 20% sexualmente abusadas.

El reporte del año 2010 sobre violencia anti-LGBTQ de la Coalición Nacional de Programas Anti-Violencia de los Estados Unidos (en inglés, National Coalition of Anti-Violence Programs) encontró que de las 27 personas quienes fueron asesinadas debido a su identidad LGBTQ, 44% fueron mujeres trans.[15]

La discriminación es particularmente severa contra las mujeres trans de color, quienes experimentan la intersección entre racismo y transfobia. Las mujeres trans Multiraciales, Latinas, Negras y Amerindias son, de dos a, más de tres veces más propensas que las mujeres trans Blancas a ser sexualmente acosadas en prisión.[16]

En su libro Whipping Girl,[4]Julia Serano refiere a la discriminación particular que experimentan las mujeres trans con el término compuesto en inglés 'transmisogyny',[17]​ que es la composición entre las palabras del inglés que significan trans y misoginia,[18]​ cuyo compuesto equivalente en español podría ser 'transmisoginia'.[19]

Mujeres transgénero notables

Florencia de la V durante la obra ¡Qué gauchita es mi mucama! (enero de 2012).
  • Endry Cardeño, actriz transgénero colombiana.
  • Florencia de la V, actriz, vedette y cómica argentina.
  • Bibiana Fernández, actriz de cine, cantante y presentadora de televisión española.
  • Alejandra Bogue, actriz y presentadora de televisión transgénero mexicana.
  • Lana Wachowski, guionista, productora y directora de cine estadounidense, una de los realizadores de la trilogía Matrix.
  • Alexis Arquette, fue una actriz, músico, dibujante y drag de cabaret estadounidense.
  • Wendy Carlos, es una compositora de música electrónica estadounidense.
  • Coccinelle, fue una célebre actriz, vedette y cantante francesa que hizo parte de su larga carrera en Argentina.
  • Lynn Conway, informática e inventora estadounidense.
  • Carla Antonelli, política y activista española.
  • Chelsea Manning, soldado y analista de inteligencia del ejército de los Estados Unidos, conocida por filtrar a Wikileaks miles de documentos clasificados.
  • Caroline Cossey es una modelo inglesa. Es una de las mujeres transexuales más reconocidas por el público, y la primera en posar para la Revista Playboy.
  • Jayne County, artista, música y actriz estadounidense, con una carrera de varias décadas.
  • Lili Elbe, la primera persona conocida en ser el destinatario de una cirugía de cambio de sexo.
  • Chiya Fujino, escritora japonesa galardonada con numerosos premios como el Premio Akutagawa.
  • BB Gandanghari, conocida artísticamente como BB (Bebe) Gandanghari, actriz y modelo comercial filipina.
  • Laura Jane Grace, cantante, compositora y principal guitarrista de la banda punk rock de Gainesville, Florida, Against Me!.
  • La Veneno, actriz, cantante y vedette española.
  • Anna Grodzka, política de Polonia.
  • Harisu, modelo y actriz, cantante y compositora de Corea del Sur.
  • Dana International, cantante y compositora israelí.
  • Isis King, modelo y diseñadora de modas estadounidense.
  • Christine Jorgensen, primera persona mundialmente conocida por someterse a cirugía de reasignación de sexo.
  • Jenna Talackova, modelo y presentadora de televisión transexual canadiense de origen checo quien fue la primera mujer transexual en participar en Miss Universo.
  • Amanda Lepore, modelo e ícono transexual estadounidense.
  • Chen Lili, cantante china, modelo y actriz.
  • Deirdre McCloskey, economista e historiadora económica.
  • Janet Mock, escritora y abogada.
  • Ataru Nakamura, cantautora, artista y actriz japonesa originaria de la ciudad de Tokio.
  • Joan Roughgarden, bióloga estadounidense. Es autora de 5 libros y más de 120 artículos.
  • Kayo Satoh, modelo japonesa y una personalidad de la televisión.
  • Sophie Wilson, científica computacional del Reino Unido.
  • Gwen Araujo, adolescente victima de homicidio.
  • Caitlyn Jenner, ex atleta olímpico y actriz de telerrealidad estadounidense.
  • Laverne Cox actriz estadounidense transexual, estrella de reality shows, productora de televisión, y defensora de los derechos de la comunidad LGBT
  • Renée Richards, tenista, militar y médica oftalmóloga estadounidense.
  • Julia Serano, escritora estadounidense, artista de spoken word, activista bi-trans, y bióloga.
  • Allanah Starr, actriz porno transexual cubana y nacionalizada estadounidense.
  • Audrey Tang, referente mundial en software libre y programación.
  • Rebecca Allison, cardióloga estadounidense y activista transgénero.
  • Jamie Clayton, actriz estadounidense.
  • Bell Nuntita, cantante, actriz y DJ de radio tailandesa.

Véase también

Referencias

  1. {{cita web|url=http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs403/es/
  2. {{cita web|url=https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estereotipo
  3. «Standards of Care for the Health of Transsexual, Transgender, and Gender Nonconforming People (version 7)». The World Professional Association for Transgender Health. p. 98. 
  4. a b Serano, Julia (2007). Whipping girl: a transsexual woman on sexism and the scapegoating of femininity. Emeryville, California: Seal Press. pp. 29-30. ISBN 1-58005-154-5. 
  5. Julia, Dudek (20 de abril de 2003), Playing with Barbies:The Role of Female Stereotypes in the Male-to-Female Transition, Transgender Tapestry, consultado el January 2008 .
  6. From Donald to Deirdre - Donald N. McCloskey sex change to Deirdre N. McCloskey
  7. a b «Injustice at Every Turn: A Report of the National Transgender Discrimination Survey». National Center for Transgender Equality & National Gay and Lesbian Task Force. p. 29. 
  8. a b Elaut E; De Cuypere G; De Sutter P; Gijs L; Van Trotsenburg M; Heylens G; Kaufman JM; Rubens R; T'sjoen G (Mar 2008). «Hypoactive sexual desire in transsexual women: prevalence and association with testosterone levels». European Journal of Endocrinology 158 (3): 393-9. PMID 18299474. doi:10.1530/EJE-07-0511. 
  9. Turna B, Apaydin E, Semerci B, Altay B, Cikili N, & Nazli O (2005). «Women with low libido: correlation of decreased androgen levels with female sexual function index». International Journal of Impotence Research 17 (2): 148-153. PMID 15592425. doi:10.1038/sj.ijir.3901294. 
  10. Santoro N, Torrens J, Crawford S, Allsworth JE, Finkelstein JS, Gold EB, Korenman S, Lasley WL, Luborsky JL, McConnell D, Sowers MF, & Weiss G (2005). «Correlates of circulating androgens in mid-life women: the Study of Women’s Health Across the Nation». Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism 90: 4836-4845. PMID 15840738. doi:10.1210/jc.2004-2063. 
  11. Sherwin BB, Gelfand MM, Brender W (1985). «Androgen enhances sexual motivation in females: a prospective, crossover study of sex steroid administration in the surgical menopause». Psychosomatic Medicine 47 (4): 339-351. PMID 4023162. doi:10.1097/00006842-198507000-00004. 
  12. Sherwin, B (1985). «Changes in sexual behavior as a function of plasma sex steroid levels in post-menopausal women». Maturitas 7 (3): 225-233. PMID 4079822. doi:10.1016/0378-5122(85)90044-1. 
  13. Davis SR, Davison SL, Donath S, Bell RJ (2005). «Circulating androgen levels and self-reported sexual function in women». Journal of the American Medical Association 294: 91-96. PMID 15998895. doi:10.1001/jama.294.1.91. 
  14. DeCuypere G, T’Sjoen G, Beerten R, Selvaggi G, DeSutter P, Hoebeke P, Monstrey S, Vansteenwegen A, Rubens R (2005). «Sexual and physical health after sex reassignment surgery». Archives of Sexual Behavior 34: 679-690. PMID 16362252. doi:10.1007/s10508-005-7926-5. 
  15. Lavers, Michael (July 18 2011, 9:29 AM EST). «70 Percent of Anti-LGBT Murder Victims Are People of Color». Colorlines. Consultado el 28 de agosto de 2014. 
  16. «Injustice at Every Turn» (en inglés). Consultado el 27 de agosto de 2014. 
  17. Barker-Plummer, Bernadette. Fixing Gwen. doi:10.1080/14680777.2012.679289. 
  18. Houlberg, Laura Grace (2014), Exclusive Environments: Transmisogyny in U.S. Environmentalism, p. 12 |página= y |páginas= redundantes (ayuda), archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015, consultado el 28 de agosto de 2014 .
  19. «Entradas etiquetadas con transmisoginia». Consultado el 27 de agosto de 2014.