Diferencia entre revisiones de «Cantón de Desamparados»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 43: Línea 43:


== Ubicación y límites ==
== Ubicación y límites ==
Desamparados está al sur de la ciudad, y limita con [[Cantón de San José|San José]], [[Cantón de Curridabat|Curridabat]], [[Cantón de La Unión|La Unión]], [[Cantón de El Guarco|El Guarco]], [[Cantón de Cartago|Cartago]], [[Cantón de Aserrí|Aserrí]] , [[Cantón de Alajuelita|Alajuelita]], [[Cantón de León Cortés|León Cortés]] y [[Cantón de Dota|Dota]].
Desamparados está al sur de la ciudad, y limita con [[Cantón de San José|San José]], [[Cantón de Curridabat|Curridabat]], [[Cantón de La Unión|La Unión]], [[Cantón de El Guarco|El Guarco]], [[Cantón de Cartago|Cartago]], [[Cantón de Aserrí|Aserrí]] , [[Cantón de Alajuelita|Alajuelita]], [[Cantón de León Cortés|León Cortés Castro]] y [[Cantón de Dota|Dota]].


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 20:52 3 nov 2017

Desamparados
Cantón de Desamparados
Cantón



Bandera

Escudo

Otros nombres: Desampa
Lema: Cultura, Moral y Trabajo
Himno: Himno Municipal de Desamparados

Ubicación del cantón de Desamparados en la provincia de San José
Coordenadas 9°48′48″N 84°02′56″O / 9.81333333, -84.04888889
Capital Desamparados
Entidad Cantón
 • País Bandera de Costa Rica Costa Rica
 • Provincia  San José
Alcalde


Presidente Municipal
Gilberth Jiménez Siles (PLN)
2016-2020[1]
Carlos Padilla Corella(PLN)
2016-2018
Subdivisiones 13 distritos
Fundación 4 de noviembre de 1862
Superficie Puesto 60
 • Total 118.26 km²
Altitud  
 • Media 1161 m s. n. m.
Clima Valle Central, Región Montañosa[2]
Población (2011) Puesto 3.º
 • Total 208 411 hab.[3]
 • Densidad 2108,63 hab./km²
Gentilicio Desamparadeño/a
Huso horario UTC-6
Sitio web oficial

Iglesia Católica de Desamparados

Desamparados es el cantón número 3 de la Provincia de San José, Costa Rica. Es uno de los cantones más poblados del Gran Área Metropolitana, y ha recibido un volumen considerable de inmigración desde el campo y otros países en años recientes.

El origen del nombre del cantón se remonta a la erección de la ermita dedicada a Nuestra Señora de los Desamparados, en 1821 y a la posterior creación de la Parroquia de Desamparados, en 1824, pocos años después aparece esta denominación en los documentos oficiales de la época; en los cuales se otorgó ese nombre cuando obtuvo el título de villa, y por consiguiente se conservó al crearse el Municipio.

Ubicación y límites

Desamparados está al sur de la ciudad, y limita con San José, Curridabat, La Unión, El Guarco, Cartago, Aserrí , Alajuelita, León Cortés Castro y Dota.

Historia

En la época precolombina estuvo habitado por indígenas del Reino Huetar de Occidente, dominios del CaciqueGarabito. Los amerindios que habitaron Desamparados, fueron los mismos que habitaron Aserrí, sobresaliendo el cacique Accerrí, originario de la tribu Quepoa, contando la leyenda que estas tribus, tenían las amerindias más hermosas de la región, causando gran asombro entre los conquistadores españoles. En Desamparados, especialmente en lo que hoy es la Villa Olímpica, se han encontrado restos de poblaciones indígenas, lo que demuestra que hubo una población, no muy numerosa, pero población al fin.

Algunos historiadores han escrito que cuando se trasladó Garcimuñoz a Cartago, los primeros españoles atravesaron el Gran Valle Central y al recorrer las tierras entre los ríos Damas y Tiribí, en lo que hoy es San Antonio y Patarrá, se encontraron con un clima tan especial y benévolo, que muchos colonizadores decidieron habitar estas tierras y otros, se devolvieron luego de fundar Cartago, dada las características de fertilidad y climatología que tiene este pedazo de territorio que hoy se conoce como Desamparados, cuyas pequeñas montañas a su alrededor, lo hacen mantener constantemente un promedio de 22ºC, libre de ventosidades y frío extremo.

En tiempos Coloniales, se le conocía a esta región como los Valles de Aserrí, por ser este pueblo indígena el más importante de la comarca. Este valle, era un pequeño territorio al sur del río Tiribí. Hasta las faldas del cerro Tablazo, Aserrí y Alajuelita, regado por los ríos Damas, Jorco, Cucubres, Cañas y Poás.

Las tierras estaban cubiertas de bosques hermosísimos, con una flora y fauna variadas y abundantes. La pequeña Colina, ubicada en lo que hoy es San Antonio, el Cerro Salitral y las montañitas de San Juan de Dios, protegían y protegen naturalmente al cantón de los vientos provenientes del Atlántico, convirtiendo a Desamparados en un verdadero paraíso, por su clima fresco todo el año, con temperatura de 20 a 24 ºC y poca humedad ambiental, considerado por algunos como el mejor clima del mundo. Estas bondades naturales, aunadas a una precipitación anual de 3.169.4 mml, no solo fertilizaban su suelo, sino que hacían distinguirse a Desamparados por sus fuentes de agua natural y sus ríos totalmente limpios, actualmente el Balneario Patarrá o Montaña del Sapo y la Culebra se nutre de las fuentes naturales del Cerro Salitral.

En el año 1562, Juan Vázquez de Coronado sustituyó a Juan de Cavallón y Arboleda quien fue nuestro primer Gobernador Provincial y trasladó la ciudad de Garcimuñoz a Cartago. El traslado de la ciudad fue penoso y el camino utilizado fue precisamente por Desamparados, San Antonio, Patarrá, el Picacho, conocido como Las Amoladeras, Tobosi y El Guarco. Las familias españolas, en su viaje a El Guarco, notaron una gran diferencia entre el suelo húmedo y lodoso de este sitio comparado con el "paraíso desamparadeño", y algunas decidieron regresarse y formar su asentamiento en estas tierras soñadas, no tanto como para formar una población importante de la Colonia, fenómeno explicable, por la falta de mano de obra abundante en este valle cuyos indígenas habitaban las partes altas como Aserrí y dejaban estas tierras bajas para los cultivos, aunque sabemos que algunas familias indígenas habitaban las faldas del Cerro Salitral, hecho comprobado con la aparición de tumbas con restos aborígenes, cuando se excavaba el área donde se construyó la Villa Olímpica.

En 1572 el Gobernador Pero Afán de Ribera y Gómez, quien sustituyó a Juan Vásquez de Coronado, trasladó la ciudad de Cartago nuevamente a Mata Redonda, para posteriormente volverla a trasladar en 1575 de El Guarco, hasta el actual Cartago. En este ir y venir de Cartago a la antigua Garcimuñoz, es lógico pensar que algunas familias españolas decidieron asentarse en áreas cercanas a Patarrá, Salitral o San Antonio y a la vera del camino que conducía a Aserrí y a lo que hoy es San José.

En este tiempo, el Camino Real o Camino de Cavallón era el que venía de Caldera, Esparza, Balsa de Atenas, Piedras Negras, Pacaca, Mata Redonda (Garcimuñoz). De aquí se tomaba al Este el camino real a Cartago por Salitral o San Antonio, Patarrá, Picacho, Tobosi, El Guarco y de aquí se podía continuar al Atlántico por Ujarraz, Tucurrique y Matina, mientras que al Sur, este camino llevaba al Pacífico, tomando Desamparados, Aserrí, Quepos y Parrita, al Norte, se pasaba el río Virilla, Heredia (Cubujuquí), Barva.

Entre 1570 y 1575, los padres franciscanos fundaron las doctrinas de Barva, Aserrí, Curridabat, Ujarraz, Pacaca y San Bernardino de Quepos. Así fue como se crearon las denominadas reducciones: Las más importantes, las del Valle Oriental, integradas por Cot, Quircot, Tobosi y Ujarrás de Cartago y la reducción del Valle Occidental, integradas por Aserrí, Curridabat, Barva y Pacaca.

Estas reducciones se crearon, bajo la doctrina franciscana, con tres objetivos muy claros:

  1. La Cristianización
  2. La Defensa de la colonización
  3. El beneficio del trabajo de los indígenas por medio de las encomiendas

Según el protocolo de Cartago, entre 1579 y 1587, el Gobernador Diego de Artieda Chirino y Uclés, otorgó títulos de propiedad al Capitán y Conquistador Español Juan Solano y Díaz de Tapia, haciéndolo dueño de los territorios que comprendían Patarrá, Aserrí, Santa Ana y lo que hoy es Ciudad Colón. En esos tiempos no se hablaba de Desamparados, sino de Patarrá, (posiblemente por el árbol de Putarrá) y de Salitral (por el Salitre de la Quebrada Caliente) y Aserrí (por el cacique Accerrí).

A principios del año 1600, algunos españoles ya sembraban milpas, caña, tabaco, trigo, legumbres, frutas y algunos tenían hasta ganado. Ya Cartago tenía todas las características de un Cabildo Español, con su Plaza Mayor, su iglesia, su Cabildo y los cuadrantes divididos en dos lotes de cincuenta varas en cada lado, de aquí la costumbre de dar las direcciones en varas.

Al aumentar la población de Cartago, se iniciaron así también las emigraciones de El Guarco hacia el Gran Valle Central , naciendo entonces centros de población, alrededor de pequeños templos religiosos que se ordenó construir, donde algunos sacerdotes comenzaron a suministrar los oficios divinos a numerosos colonos, muchos de los cuales ya eran mestizos. Así entonces, nacieron ciudades como Heredia, San José y Alajuela.

Ya en los años 1662, Salitrillos de Aserrí sobresalía por la siembra de trigo y por tener un molino en 1741. Entre los poblados de Aserrí, Barva y Santa Ana, se contaban con once haciendas de ganado y 159 trapiches.

A partir del siglo XVIII se fue poblando de habitantes que buscaban un lugar que les proporcionara leña, agua, pastos y tierras fértiles para sus cultivos, así habitan Desamparados que estaba rodeado de los ríos Damas, Tiribí y Cucubres y las pequeñas lomas de Salitral y San Antonio, así como las montañas del Sur, que son pequeñas estribaciones de la gran Cordillera de Talamanca.

Iglesia de El Rosario de Desamparados, patrimonio arquitectónico nacional.

Los primeros pobladores ubicaron sus casitas a lo largo del camino que unía San José con Aserrí y separaron sus propiedades con cercas, ya sea de piedra o árboles naturales, por lo que antiguamente se llamó a esta región Dos Cercas.

En aquella época Dos Cercas, que era un distrito de San José, tenía los siguientes barrios : Patarrá, Salitral (San Antonio), San Felipe (San Miguel), Palo Grande (San Rafael) y El Molino (San Juan de Dios).

El origen del nombre del cantón se remonta a la erección de la ermita dedicada a Nuestra Señora de los Desamparados, en 1821 y a la posterior creación de la Parroquia de Desamparados, en 1824. Pocos años después aparece esta denominación en los documentos oficiales de la época; la cual se otorgó a la villa cuando se estableció, y por consiguiente se conservó al crearse el cantón.

En 1821 el caserío Dos Cercas ya tenía gran importancia y se había planificado muy bien sus primeros cuadrantes, de conformidad con las normas que ordenaba la vetusta Ley de Indias para la formación de cabildos, además de que ya contaba con más población que otros asentamientos como Patarrá, San Antonio, Aserrí y el mismo Curridabat. Fue por eso que se construyó un pequeño oratorio que el Padre Esquivel, Cura Párroco de San José, bendijo el 24 de diciembre de 1821, regalando una pequeña imagen de Nuestra Señora de los Desamparados, la cual se comenzó a venerar desde entonces. Esta imagen, de 50 centímetros de alto, se le llamó la Peregrina, por cuanto recorría los distritos de la Parroquia para recaudar fondos para la fiesta patronal, los segundos domingos de mayo.

El 22 de octubre de 1824, los vecinos firmaron una declaración jurada para poner el pequeño caserío bajo la advocación de la Virgen y al año siguiente, se fundó la Parroquia de Nuestra Señora de los Desamparados; ello dio motivo a que lentamente se fuera llamando a Dos Cercas como Pueblo de los Desamparados y posteriormente Desamparados, nombre que perdura hasta la actualidad.

El primer Cura Párroco que se nombró fue el presbítero Juan Rafael Reyes Frutos, quien llegó a principios de 1826, realizando el primer matrimonio de la parroquia el 1 de marzo de ese año, siendo los contrayentes Ciriaco Bermúdez y Agueda Meléndez. El Padre Reyes fue Diputado al Congreso y Párroco por dos veces. En la segunda oportunidad que le tocó ejercer fundó su propia casa Cural, que con los años sirvió de escuela primaria. Fue construida en 1843 y aún se conserva bajo el nombre de “La Casona” y se ha declarado “Reliquia Histórica y Cultural”, mediante decreto No 5049-C de 23 de junio de 1975. Hoy se llama Casa de la Cultura Joaquín García Monge, declarada así en 1981 en honor de este ilustre desamparadeño, Benemérito de la Patria, quien aprendió a leer y a escribir en sus primeros años de vida en esa Casa Cural, antes de que lo mandaran al internado en el Liceo de Costa Rica, que en esos tiempos daba clases de primaria y de secundaria.

En 1836 Desamparados tenía más de 1200 habitantes y en 1854, contaba con dos alcaldes constitucionales que impartían justicia y labor policial, más un Tesorero para administrar fondos comunales.

En 1841, Desamparados era un barrio de San José, con los siguientes cuarteles:

  • El Centro
  • San Antonio
  • San Felipe (actual San Miguel)
  • Patarra
  • Palo Grande (actual San Rafael)
  • El Molino (actual San Juan de Dios)

En 1848, los vecinos organizados de Desamparados solicitaron a la Municipalidad de San José, establecer una escuela primaria en cada uno de los lugares que conformaban el vecindario. El 4 de julio de 1855, bajo la administración de Juan Rafael Mora Porras, mediante la Ley No 20, Desamparados se erigió como Villa.

En 1861, ya existía en Desamparados, la primera escuela exclusivamente para niñas.

En ese entonces la Provincia de San José tenía a San José como ciudad capital, y dos villas: Escazú y Desamparados, los demás eran pueblos, de tal manera que ser Villa ya era un privilegio de pocos, además la gente de Desamparados ya contaba con un gran prestigio por la belleza geográfica de su territorio y por su arte, cultura y religión que era sobresaliente, además por los aires de progreso del pujante territorio, que a la vez experimentaba un curioso detalle: muchas de sus familias salieron de la Villa para fundar caseríos hacia el Sur, que luego se convirtieron en cantones, como Dota en la Zona de los Santos, Alajuelita y Pérez Zeledón. Esto le valió a Desamparados ser llamado “Madre de Pueblos”, y ser la Cabecera del Cantón No 3 de la Provincia de San José, por medio de la Ley de Ordenanzas Municipales del 4 de noviembre de 1662.

Declarado cantón, sus habitantes lucharon por la autonomía plena e independencia de San José, y fue así como en el año de 1870 se formó un cabildo integrado por los señores Jesus Ureña, Leo Madrigal y Nicanor Garbanzo, quienes se interesaron en primer término por la educación de sus hijos y contrataron a un maestro selecto, de grandes cualidades intelectuales y morales: Pío Víquez, que mucho hizo por la educación de niños y niñas desamparadeños.

Fue entonces como Pío Víquez junto a estos notables concejales y con la ayuda del ilustre Francisco Núñez, se convirtieron en los precursores de la Municipalidad de 1876.

La autonomía plena la llegó a obtener el cantón por Ley No 53 de 23 de diciembre de 1876, mediante la cual se elige una Municipalidad de tres regidores, con las cualidades de Presidente, Vicepresidente y Vocal además de un Secretario. Esta Municipalidad inició labores un primero de enero de 1877, integrada por:

  1. Mariano Monge Guillén (Presidente).
  2. Juan Monge Guillén (Vicepresidente).
  3. Juan Monge Reyes (Vocal).
  4. Juan Monge López (Secretario).

Esta fue la "Municipalidad de los Monges", cuyos antecesores vinieron de Cartago y se instalaron en Patarrá, además ejercía su jurisdicción en un amplio territorio que consistía en los hoy cantones Curridabat, Desamparados, Aserrí, Acosta, León Cortés, Tarrazú, Dota y Pérez Zeledón. Desde Desamparados se nombraban los maestros y se conseguían las casas para que las habitaran, mientras impartían lecciones, por eso se dice que fue la primera Municipalidad que, con base en los proyectos y realizaciones de sus antecesores, llegó a convertirse en una de las mejores del país, dando gran impulso a la educación e infraestructura del inmenso cantón.

Obtención del título de Ciudad

El cantón se constituyó el 4 de noviembre de 1862, por medio de la Ley de Ordenanzas Municipales; pero siguió bajo la administración de la Municipalidad de San José, hasta quince años después que inició funciones la primera Municipalidad, el primero de enero de 1877. El año 1879, fue testigo de un gran acto luminoso en el Centro del Cantón, pues la Municipalidad inauguró la iluminación frente a la Iglesia y la plaza con lámparas de petróleo.

El 8 de agosto de 1880, se inauguró en Desamparados, un Centro de Enseñanza Primaria Superior, destinado a la preparación de maestros, con el nombre de Escuela Normal de Desamparados, financiada por la incipiente Municipalidad local, que ya daba muestras de organización y desarrollo de la educación pública.

En 1881, nació Joaquín García Monge, hijo de Joaquín García, un maestro cartaginés que fue traído a Desamparados, por Mariano Monge Guillén, acaudalado finquero desamparadeño que quiso educar a sus hijas. Una de estas, Luisa Monge Guerrero, se casó con su maestro y así nació Joaquín García Monge, quien quedó huérfano en los primeros años de vida. Joaquín aprendió a leer en la Escuela construida por el Padre Reyes, hoy convertida en Museo y luego se internó en el Liceo de Costa Rica, en donde sacó el sexto grado y el bachiller, para recibir una beca e ir a estudiar pedagogía en Chile. Con apenas 17 años de edad, escribió su novelita de costumbres el “Moto”, que lo catapultó como hombre de letras, sobresaliendo por su enorme trabajo de editor y periodista.

El primer edificio escolar mixto se creó en 1894 con el nombre de Escuela Mixta de Desamparados, posteriormente se le asignó el nombre de Escuela Joaquín García Monge, en homenaje a este ilustre hijo del Cantón. Para esta obra, puso gran empeño Francisco María Núñez, gran impulsor de la educación y otros asuntos de interés público. En marzo de 1953, se creó el Colegio Técnico Vocacional Monseñor Sanabria Martínez fundado por el Pbro. Padre Delio Arguedas Argüello.

Aunque siempre se ha mencionado la fecha del 20 de julio de 1926, durante el gobierno de Ricardo Jiménez Oreamuno, como la fecha en que mediante el Decreto No 20, el distrito primero del cantón de Desamparados obtuvo el rango de Ciudad, debemos rescatar la fecha del 4 de julio de 1918, en la dictadura de Federico Tinoco, como la fecha en que Desamparados obtuvo por primera vez el rango de ciudad, fecha que muy probablemente no se oficializó por ser el gobierno de Tinoco, un gobierno de facto. Por tal razón, se puede afirmar que Desamparados obtuvo la categoría de ciudad, dos veces.

La importancia de la ciudad de Desamparados fue reconocida no solo a nivel nacional, sino mundial, producto del aporte de hombres y mujeres de gran valía que le dieron prestigio, especialmente en el campo de la educación, arte y cultura, amén de su gran belleza geográfica. Sobresalió por su ambiente de paz y tranquilidad, y su origen campesino. A pesar de estar a tan solo siete kilómetros de la ciudad capital, dio un gran aporte para la formación de esa democracia rural que caracterizó al pueblo costarricense y que a través de los años nos ha llenado de ese aire civilista que nos diferencia del resto de países centroamericanos.

Aspectos físicos

El cantón tiene una configuración geográfica en forma de L, con dos sectores ampliamente diferentes. Mientras los distritos del norte y más cercanos a la capital tienen una alta densidad demográfica urbana, los del sur (en particular Rosario, Frailes y San Cristóbal) tienen densidades mínimas.

De igual forma, los indicadores de desarrollo de estos distritos son significativamente más bajos que el promedio, y tienen una mayor cercanía y comercio con los poblados del sur de Cartago, Aserrí y la denominada Zona de los Santos.

Distritos

Distritos de Desamparados

Sus 13 distritos son:

  1. Desamparados
  2. San Miguel
  3. San Juan de Dios
  4. San Rafael Arriba
  5. San Antonio
  6. Frailes
  7. Patarrá
  8. San Cristóbal
  9. Rosario
  10. Damas
  11. San Rafael Abajo
  12. Gravilias
  13. Los Guido

Es importante destacar que las comunidades de Calle Fallas y San Jerónimo, pertenecientes al Distrito Central han ido creciendo de una manera tan acelerada que se planea considerarlos como posibles Distritos Electorales en un futuro cercano, además existe un proyecto de Ley para declarar a San Juan de Tobosí como Distrito 14 PROYECTO 16396, La Gaceta 218 – Martes 14 de noviembre de 2006. [4]

Arquitectura

  • Iglesia de El Rosario: declarada patrimonio arquitectónico-histórico de Costa Rica en el año 2000, fue construida en 1949. Se encuentra ubicado en la comunidad de El Rosario, a 35 km al sureste de San José. La localidad es de perfil agrícola, inmersa en una zona que aún se encuentra inmersa en la actividad cafetalera. Fue restaurada con una inversión de ₡30 millones de colones con aportes del Centro de Patrimonio, la empresa Numar y la comunidad. El templo presenta un estilo ecléctico, con ciertos rasgos neoclásicos, está construida en madera de cedro y latón liso.

Concejo Municipal

Deportes

Medios de comunicación

Entre los medios de comunicación locales de Desamparados, destacan los periódicos El Desamparadeño (disponible también en Aserri y la parte sudeste de San José), y Meridiano Sur (disponible también en Aserrí y Acosta); ambos gratuitos. También destaca la radio comunitaria Radio Libertad, la cual transmite en un 75% del territorio costarricense. Radio Libertad se puede escuchar en la frecuencia 530 AM, en su aplicacion para iOS y Android y en la página web www.libertadcr.com

Problemática

  • Inmigración ilegal
  • Sobrecarga en los servicios públicos
  • Crimen
  • Drogadicción
  • Deserción escolar
  • Desempleo
  • Contaminación de las cuencas hidrográficas
  • Sobre población
  • Pésima infraestructura
  • Deplorable planificación urbana

El distrito de San Miguel ha venido sufriendo los problemas que trajo el inicio de operaciones del nuevo relleno sanitario que se ubica junto a la urbanización El Huazo, que a pesar de pertenecer al cantón de Aserrí, solo tiene una calle de acceso viable por San Miguel. A menudo, aquellos pobladores con mejor suerte económica deciden irse a vivir a las zonas rurales del cantón (que viven una realidad diferente a las áreas urbanas de Desamparados) o a otras partes del Valle Central.

Referencias

  1. El País - Lista de alcaldes electos 2010 - 2016 en los comicios municipales
  2. «Regiones y subregiones climáticas de Costa Rica» (PDF). Instituto Meteorológico Nacional. 
  3. «Resultados generales Censo Nacional de Población y Vivienda 2011» (PDF). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Consultado el 11 de febrero de 2014. 
  4. http://alcance.gaceta.go.cr/pub/2013/01/22/ALCA14_22_01_2013.pdf

Enlaces externos