Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Drimys winteri»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 1 y marcando 0 como roto #IABot (v1.5.4)
Línea 50: Línea 50:


== Usos ==
== Usos ==
Su corteza es rica en [[tanino]]s, que repelen a los insectos consumidores de madera, y también contiene grandes cantidades de vitamina C, lo que convirtió al canelo en la primera fuente comercial de este remedio contra la enfermedad del escorbuto.
Su corteza es rica y se come los que lo comian eran los mapuches en [[tanino]]s, que repelen a los insectos consumidores de madera, y también contiene grandes cantidades de vitamina C, lo que convirtió al canelo en la primera fuente comercial de este remedio contra la enfermedad del escorbuto.


Su madera, de color rojizo y liviana, tiene hermosos grabados. Se usa en mueblería e instrumentos musicales. No es durable al exterior porque la lluvia continua la daña. No se utiliza mucho como leña a causa del humo picante que despide, pero sí tiene usos madereros en la confección de tablas de buena calidad o como reemplazante de bajo costo del [[Fitzroya cupressoides|alerce]] en la obtención de tejuelas de durabilidad inferior.
Su madera, de color rojizo y liviana, tiene hermosos grabados. Se usa en mueblería e instrumentos musicales. No es durable al exterior porque la lluvia continua la daña. No se utiliza mucho como leña a causa del humo picante que despide, pero sí tiene usos madereros en la confección de taas de buena calidad o como reemplazante de bajo costo del [[Fitzroya cupressoides|alerce]] en la obtención de tejuelas de durabilidad inferior.


Sus frutos se comercializan como un [[condimento]] como la [[pimienta]].
Sus frutos se comercializan como un [[condimento]] como la [[pimienta]].

Revisión del 16:05 17 oct 2017

 
Canelo

Una planta joven de canelo
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Magnoliales
Familia: Winteraceae
Género: Drimys
Especie: Drimys winteri
J.R.Forst. & G.Forst. 1776

El canelo (Drimys winteri) es un árbol siempreverde que habita en gran parte del territorio de Argentina y Chile. Es uno de los árboles sagrados del pueblo mapuche y en su idioma se llama foye o foyke.[2]

Características

Hojas.
Flores.

Morfología

El canelo es un árbol de tronco grisáceo poco ramificado que puede alcanzar unos 20 m de altura.

  • Corteza. Su corteza se ha usado para combatir el escorbuto por su alto contenido de vitamina C.
  • Madera. Su madera es de color rojizo y posee traqueidas como la de las coníferas.
  • Hojas. Sus hojas son lanceoladas y pueden llegar a medir unos 20 cm, de color verde brillante por el haz y blanquecinas por el envés.
  • Flor. Su flor es blanca con el centro amarillo y está compuesta de un gran número de pétalos y estambres.
  • Fruto. Su fruto es una baya azulada.

Distribución

Canelo.

En Argentina se encuentra desde el sur de la provincia de Mendoza hasta la provincia de Tierra del Fuego. En Chile habita desde la Región de Coquimbo, donde está presente en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge a 30° S, hasta el extremo sur de Tierra del Fuego en la Región de Magallanes a 56° S.

Es una de las especies colonizadoras de los terrenos deforestados en el sur del país, formando los renovales o bosques nuevos después de un incendio forestal o una tala.

Se adapta con facilidad a una gran variedad de condiciones climáticas y edáficas: tolera bien la inundación y los suelos ácidos.

En su más austral rango natural de distribución tolera temperaturas de −20 °C. Se desarrolla bien en el sur de Inglaterra, pero en las Islas Feroe, cuyas procedencias fueron directamente traídas de los bosques más australes de Tierra del Fuego ha probado ser especialmente resistente al frío.[3]​ Existe un especimen en buen estado en Northumberland, en el Noreste de Inglaterra.[4]​ Ha sido plantado en la costa norte del Pacífico de Estados Unidos.[5]

En la cultura mapuche

En la cultura mapuche este árbol tiene carácter sagrado y es el símbolo de la machi.[2]​ Suele haber uno plantado junto al rehue durante las ceremonias llamadas guillatún y machitún, donde se utiliza una de sus ramas para lanzar parte de las ofrendas líquidas. Por el contrario, en la cultura tradicional huilliche, el árbol sagrado es el laurel puesto que el canelo es asociado con la brujería.

En el siglo XVI, los loncos o boigues usaban un bastón de canelo como símbolo de su autoridad en tiempos de paz y por eso se les daba el nombre de ngen foye, «dueños del canelo» en mapudungun, que derivó en el término castellanizado boigue.

Drimys Winteri como planta hospedadora

Esta especie es la única planta hospedadora del lepidóptero Ithutomus valdivianus de la familia Yponomeutidae.[6]

Usos

Su corteza es rica y se come los que lo comian eran los mapuches en taninos, que repelen a los insectos consumidores de madera, y también contiene grandes cantidades de vitamina C, lo que convirtió al canelo en la primera fuente comercial de este remedio contra la enfermedad del escorbuto.

Su madera, de color rojizo y liviana, tiene hermosos grabados. Se usa en mueblería e instrumentos musicales. No es durable al exterior porque la lluvia continua la daña. No se utiliza mucho como leña a causa del humo picante que despide, pero sí tiene usos madereros en la confección de taas de buena calidad o como reemplazante de bajo costo del alerce en la obtención de tejuelas de durabilidad inferior.

Sus frutos se comercializan como un condimento como la pimienta.

Propiedades médicas

El canelo ha sido largamente investigado en los laboratorios nacionales. Ya en el año 1956, se informó de varios estudios sobre la composición química y sus propiedades medicinales (Gautier, 1956).

Se trata de una planta con distintos tipos de principios activos, entre ellos la vitamina C, la que se encuentra en mayor cantidad en la corteza del árbol y alcanza concentraciones superiores a los frutos del naranjo y del limón. Las propiedades más destacadas del canelo se pueden atribuir principalmente al aceite esencial, aunque también el tanino y la Vitamina C tienen efectos cicatrizantes y desinfectantes. Estos efectos hacen del canelo una valiosa ayuda en la curación de todo tipo de heridas.

También se ha estudiado la propiedad antibacteriana y se logró demostrar "in vitro" un efecto contra el Stafilococus aureus. A la presencia de la vitamina C, se atribuye el efecto antiescorbútico.

Por otra parte, como indicación de uso externo, el canelo sirve para limpiar heridas, especialmente las que están infectadas. El Padre Zinn (1929) señala sobre el canelo: "al exterior tiene un poder marcado para deterger y limpiar rápidamente las heridas".

Taxonomía

Drimys winteri fue descrita por J.R.Forst. & G.Forst. y publicado en Characteres Generum Plantarum 84, t. 42, en el año 1775. (29 Nov 1775)[7]

Variedades aceptadas
Sinonimia
Drimys Winteri Adulto de unos 3 metros en bosque de renovales

Referencias

  1. García, N., y C. Ormazábal (2008). Árboles Nativos de Chile. Santiago: Enersis S.A. p. 196. Consultado el 2011. 
  2. a b de Mösbach, Ernesto Wilhelm (1992). «Foique, Foye». Botánica indígena de Chile (PDF) (1.ª edición). Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello. pp. 78-79. ISBN 956-13-0970-9 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  3. Højgaard, A., J. Jóhansen, and S. Ødum (eds) 1989. A century of tree planting in the Faroe Islands. Føroya Frodskaparfelag, Torshavn.
  4. «Half-hardy trees in Britain and Ireland - part two». Royal Horticultural Society. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2009. Consultado el 27 de junio de 2009. 
  5. «Drimys winteri en Washington Park Arboretum». Seattle Government. Consultado el 27 de junio de 2009. 
  6. Graciela Dapoto y Humberto Giganti (2005). «Primera cita de Ithutomus formosus Butler, 1883 (Lepidoptera: Yponomeutidae) en Argentina». En Museo Lillo, ed. Acta Zoológica Lilloana, volumen 49 (1-2). Consultado el 12 de marzo de 2012. «pág. 127 a 130». 
  7. Drimys winteri en Trópicos
  8. Sinónimos en Tropicos
  9. Drimys winteri en PlantList

Bibliografía

  • «Drimys winteri en los jardines de Crarae, Escocia». Dendrological Plant Image Gallery. Consultado el 27 de junio de 2009. 
  • Hoffmann, Adriana (1997). Flora silvestre de Chile zona araucana: Una guía ilustrada para la identificación de las especies de plantas leñosas del sur de Chile (entre el río Maule y el seno de Reloncaví). Santiago: El Mercurio. ISBN 956-7743-01-0. 
  • Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. 2008. Nuev. Cat. Fl. Vas. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas, Venezuela.
  • Macbride, J. F. 1938. Winteraceae, Flora of Peru. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(2/3): 699–700.
  • Smith, A. C. 1943. The American species of Drimys. J. Arnold Arbor. 24(1): 1–33.
  • Zuloaga, F. O. 1997. Catálogo de las plantas vasculares de la Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74(1–2): 1–1331.

Enlaces externos