Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Colonización alemana de Valdivia, Osorno y Llanquihue»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 2 y marcando 0 como roto #IABot (v1.5.3)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 3: Línea 3:


== Antecedentes ==
== Antecedentes ==
[[Image:Monumento colonización alemana.jpg|thumb|izquierda|200px| Monumento conmemorativo del primer centenario de la colonización alemana en Llanquihue; [[Puerto Montt]].]]
[[Image:Monumento colonización alemana.jpg|thumb|izquierda|200px| Monumento conmemorativo del primer centenario de la colonización alemana enpn Llanquihue; [[Puerto Montt]].]]


Durante la época de la [[La Colonia (Chile)|Colonia]], la [[Guerra de Arauco]] había impedido el establecimiento de [[España|españoles]] al sur del [[río Biobío]]. Las pocas ciudades fundadas durante la [[conquista de Chile]] en esa zona habían desaparecido tras la [[batalla de Curalaba]].
Durante la época de la [[La Colonia (Chile)|Colonia]], la [[Guerra de Arauco]] había impedido el establecimiento de [[España|españoles]] al sur del [[río Biobío]]. Las pocas ciudades fundadas durante la [[conquista de Chile]] en esa zona habían desaparecido tras la [[batalla de Curalaba]].

Revisión del 15:33 25 sep 2017

Unsern Ahnen, monumento "en reconocimiento a la labor de los inmigrantes alemanes del lago Llanquihue"

La colonización de Llanquihue es el proceso histórico realizado en la zona sur de Chile durante el siglo XIX para el establecimiento de colonos en territorio cunco y huilliche. Esta colonización se realizó en gran parte de las actuales regiones de Los Ríos y Los Lagos, principalmente en la zona de Valdivia, Osorno y Llanquihue.

Antecedentes

Monumento conmemorativo del primer centenario de la colonización alemana enpn Llanquihue; Puerto Montt.

Durante la época de la Colonia, la Guerra de Arauco había impedido el establecimiento de españoles al sur del río Biobío. Las pocas ciudades fundadas durante la conquista de Chile en esa zona habían desaparecido tras la batalla de Curalaba.

Luego de ello, la zona sur solo estaría habitada por los españoles en Valdivia (refundada en 1684, además del archipiélago de Chiloé (colonizado en 1567).

Así, aunque los límites de Chile a comienzos del siglo XIX se extendían oficialmente por el sur hasta el cabo de Hornos, tras la independencia solo se tenía control efectivo hasta el Biobío, con enclaves en Valdivia (incorporada a Chile en 1820), en Osorno y Río Bueno (incorporados en 1822); y el archipiélago de Chiloé (incorporado en 1826).

Respecto a la presencia esporádica de los españoles en la zona, a pesar de que desde la plaza del gobierno de Valdivia era más fácil el acceso hacia la zona, fueron los españoles habitantes del gobierno de Chiloé los que en el siglo XVII mantuvieron mayor contacto con este territorio por medio de malocas esclavistas; en una época tuvieron una frontera “de guerra viva” con salidas desde Chacao, Carelmapu y Calbuco. Debido a ello, los huilliches terminaron por abandonar los terrenos vecinos a los fuertes chilotes asentados en el territorio de la actual provincia de Llanquihue, por lo que en el siglo XVIII se consideraba deshabitado el territorio boscoso de esa zona e incluso poco poblados a los llanos de Osorno (las malocas españolas finalmente dejaron de realizarse por orden de la Capitanía General).[1]

Vista del lago Llanquihue por Pedro José Amado Pissis.

Posteriormente, a principios de 1778 se fundó la misión San Pablo Apóstol de Río Bueno, y en 1793 se construyó el fuerte San José de Alcudia (actual Río Bueno); unos años más tarde se produciría la refundación de la ciudad de Osorno y la creación de la ruta terrestre del Camino Real, para dar una mayor seguridad y abastecimiento de toda la región comprendida entre Valdivia y Chiloé.

El proceso de recolonización española se produce en la región a partir de 1795, época en que en la zona norte del río Bueno comienza a establecerse la propiedad hacendal; ya casi al finalizar la colonia, los españoles hacendados en Valdivia igualmente tomarían posesión de la totalidad de los llanos existentes al norte del río, comenzando la expansión española hacia el sector del Calle Calle y también a San José de la Mariquina, al norte de Valdivia. Luego, al sur del río Bueno se establecerían las haciendas de El Pilar, Cateu, Quilacahuin, El Roble, Bella Vista, Curaco, Conta y Chan Chan. A fines de la colonia se conservaban en manos huilliches solo pequeñas propiedades en el llano y gran parte del territorio de la costa, específicamente el gran espacio geográfico que se extiende entre los ríos Rahue y Negro por el oriente, el sector de Hueyusca (en Purranque) por el sur, el río Bueno por el norte, y el océano Pacífico por el poniente.[2]​ Este proceso de adquisición de tierras indígenas previo a la independencia de Chile marca la diferencia en la historia de la propiedad en el territorio huilliche respecto a la zona de la Araucanía (en la que se producidiría la posterior ocupación).[3]

Es así como a comienzos del siglo XIX la jurisdicción de la antigua provincia de Valdivia incluía hasta Osorno y Río Bueno en el sur; y la jurisdicción de Chiloé (provincia de Chiloé) incluía en el norte a Llanquihue, pero solo se hallaban habitadas las ciudades y los alrededores de Valdivia, Río Bueno y Osorno, además de algunos lugares del trazado del Camino real, y las riberas del canal de Chacao, en particular Carelmapu y las islas del archipiélago de Calbuco, y algunas zonas costeras más cercanas a Osorno. El resto de esta zona, principalmente el norte de territorio ancestral huilliche, estaba habitada en esa época solo por comunidades nativas indígenas.

Proceso de colonización alemana

Monumento a la Colonización Alemana (2002), obra del escultor Germán Miño en Puerto Montt.

Durante la década de 1840, Chile inició el proceso de establecimiento de colonias en la región de Llanquihue y Valdivia, con tres objetivos básicos: la explotación de los abundantes recursos naturales de la zona sur del país, incorporar efectivamente dichos territorios a la soberanía del país y así evitar la ocupación de la zona por potencias extranjeras, y llevar población de origen europeo a zonas donde principalmente comunidades nativas.

Estos territorios pertenecían a los huilliches, que vivían a orillas de los ríos y lagos de forma permanente, pero cuyo territorio se extendía hacia otras zonas como la zonas cordilleranas, lugares donde accedían solo temporalmente en busca de recursos de caza, recolección y pastoreo.

En la zona de Llanquihue existían grandes zonas cubiertas de bosque que estaban deshabitadas de comunidades indígenas, producto de las malocas esclavistas realizadas hasta el siglo XVIII por los españoles de Chiloé.

Fue así que la visión colonizadora chilena combinó los conceptos de asentamiento y posesión, considerando que las zonas de los bosques no estaban pobladas o lo eran solo parcialmente. Los sectores donde no existían viviendas se consideraron terrenos baldíos, y por lo tanto, propiedad del fisco chileno y no de los indígenas.[4]

La inmigración alemana

Dibujo de la zona de Puerto Montt, realizado por Vicente Pérez Rosales.
Fundación de Puerto Montt. Junto a Valdivia y Osorno, es una de las ciudades símbolo de la colonización alemana en Chile

En 1845 por iniciativa del presidente Manuel Bulnes, fue promulgada la Ley de Colonización con la que se inicia el proceso de inmigración de colonos de orígenes alemán y austrohúngaro. Para esto, es encargado de reclutar inmigrantes en Europa al navegante Bernardo Philippi que se enfrentó a las dificultades y reticencias de los alemanes de emprender dicha aventura a un territorio alejado y apartado de la civilización. Philippi tuvo que entregar enormes concesiones para incentivar a los alemanes, pero posteriormente se enfrentó al rechazo gubernamental de traer inmigrantes de religión protestante. Finalmente, el primer grupo llegó a Valdivia en 1846 y se estableció en las cercanías de la zona de La Unión.

Seremos chilenos honrados y laboriosos como el que más lo fuere, defenderemos a nuestro país adoptivo uniéndonos a las filas de nuestros nuevos compatriotas, contra toda opresión extranjera y con la decisión y firmeza del hombre que defiende a su patria, a su familia y a sus intereses. Nunca tendrá el país que nos adopta por hijos, motivos de arrepentirse de su proceder ilustrado, humano y generoso...
Carlos Anwandter, inmigrante alemán, 18 de noviembre de 1851

El establecimiento y el agente Vicente Pérez Rosales

Puerto Varas, ciudad creada bajo la colonización austrohúngara.

En Chile, Vicente Pérez Rosales estuvo a cargo de la implementación y organización del proceso de colonización, administrando la entrega de tierras, ganado, herramientas, alimentos y materiales a los nuevos habitantes. En 1851 llegó un nuevo grupo más numeroso que se estableció en la isla Teja en Valdivia.

Pérez Rosales comenzó a expandir la región de colonización hacia el sur a la zona en torno al lago Llanquihue. Para esto, convenció al gobierno de formar en 1853, el "Territorio de Colonización de Llanquihue" comprendido entre los 40°50' y 41°45' de latitud sur, limitando al norte con la provincia de Valdivia y al sur con la provincia de Chiloé, abarcando el seno de Reloncaví. Pérez Rosales decidió fundar un puerto en Reloncaví que funcionara como puerta de entrada a la zona de Llanquihue y como conexión marítima tanto con Chiloé como con Valdivia. Así, el 12 de febrero de 1853 fundó Melipulli, renombrada posteriormente como Puerto Montt en honor al presidente de aquella época. De igual forma, fue fundada junto al lago Llanquihue la ciudad de Puerto Varas, bautizada en honor al ministro Antonio Varas.

La inmigración de colonos, principalmente de origen alemán, permitió la incorporación de la zona a la soberanía chilena. Solo en este periodo entre 30.000 a 40.000 alemanes llegaron a al sur de Chile.[5][6][7]

Consecuencias

La economía de las ciudades de la zona de las actuales provincias de Valdivia, La Unión, Osorno y Llanquihue se desarrolló rápidamente, especialmente en cuanto a la ganadería y la industria de cerveza, cecinas y vidrio. La actual Región de Los Lagos presenta una fuerte influencia alemana en su arquitectura, cultura y tradiciones.

Esta colonización influenció también parte del sur de Argentina, debido al importante intercambio comercial realizado a ambos lados de la cordillera. Así por ejemplo, la ciudad de San Carlos de Bariloche nació debido al establecimiento de un molino de trigo en los márgenes del lago Nahuel Huapi efectuado por un colono alemán de la zona de Llanquihue.

Según la embajada los descendientes de alemanes en Chile oscilan entre 300.000 a 400.000 personas.[8][9]

El proceso de colonización de Llanquihue, junto con el crecimiento y expansión de las ciudades y pueblos de la zona y sus alrededores, significó finalmente aumentar el proceso de pérdida de dominio de los territorios de las comunidades huilliches que había comenzado a fines de la colonia; como resultado, sus territorios disminuyeren aún más y su población fue arrinconada los sectores de la costa y la cordillera.

Museos

Hay por lo menos dos museos dedicados a los colonos alemanes en la región: el de Frutillar, que es el más grande, y el Antonio Felmer en Nueva Braunau.

Referencias

  1. María Ximena Urbina Carrasco. «La Frontera “De Arriba” Chilena y el camino de Chiloé a Valdivia». Temas Americanistas, n.° 18, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  2. Urbina, Rodolfo. «Chiloé y la ocupación de los llanos de Osorno durante el siglo XVIII». Boletín de la Academia Chilena de la Historia, n.º 98, año LIV; Santiago, 1987. Citado en: Molina, Raúl y Martín Correa. Las tierras huilliches de San Juan de la Costa, CONADI, Santiago, 1998, p.26
  3. Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. 2003. Volumen I. Primera parte: «Historia de los pueblos indígenas de chile y su relación con el estado, El pueblo mapuche». Capítulo tercero: «Los huilliches del sur»
  4. Transelec. Anexo N°5: Informe de prospección arqueológica - "Subestación Seccionadora Rahue 220 KV" Santiago.2012
  5. Alemanes en Chile.
  6. Los colonos Archivado el 16 de enero de 2013 en Wayback Machine.
  7. «Discurso del presidente alemán en Valdivia». Archivado desde el original el 11 de junio de 2009. Consultado el 2009. 
  8. Colonización Alemana en Llanquihue
  9. Embajada Alemana en Chile

Véase también