Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Guillermo de la Plaza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Su gobierno: sin referencias, escrito a todo laudatorio
Línea 36: Línea 36:
== Su gobierno ==
== Su gobierno ==


El 15 de febrero de 1957 fue designado Interventor Federal de la Provincia de Formosa. Gobernó con todos los sectores de opinión sin discriminación y sin otra limitación que la impuesta por la honradez y la lealtad al servicio.
El 15 de febrero de 1957 fue designado Interventor Federal de facto de la Provincia de Formosa.


Se recuerda que fue designado para acelerar los trabajos de esa nueva Provincia, -en ese entonces se llamaba "Territorio Nacional"-, a fin de posibilitar el advenimiento de un Gobierno constitucional para ese joven Estado. {{cita requerida}} A tal efecto proporcionó los elementos para un normal y cómodo funcionamiento de las fuerzas políticas, l{{cita requerida}} os municipios y nuevas comisiones de fomento. Convino con las fuerzas vivas, culturales y gremiales, los empresarios y los técnicos, las facilidades para que todas las corrientes vitales de la Provincia concurrieran a la preparación de la nueva Constitución Provincial, lo cual se logró eligiéndose la nueva Asamblea Constituyente y sancionándose la nueva Carta Magna de Formosa mediante una tarea mancomunada con el Gobierno de la Intervención Federal.{{cita requerida}}
Se recuerda que fue designado para acelerar los trabajos de esa nueva Provincia, -en ese entonces se llamaba "Territorio Nacional"-, a fin de posibilitar el advenimiento de un Gobierno constitucional para ese joven Estado. {{cita requerida}} A tal efecto proporcionó los elementos para un normal y cómodo funcionamiento de las fuerzas políticas, l{{cita requerida}} os municipios y nuevas comisiones de fomento. Convino con las fuerzas vivas, culturales y gremiales, los empresarios y los técnicos, las facilidades para que todas las corrientes vitales de la Provincia concurrieran a la preparación de la nueva Constitución Provincial, lo cual se logró eligiéndose la nueva Asamblea Constituyente y sancionándose la nueva Carta Magna de Formosa mediante una tarea mancomunada con el Gobierno de la Intervención Federal.{{cita requerida}}

Revisión del 20:43 9 sep 2017

Guillermo de la Plaza


gobernador de la Provincia de Formosa
1957-1958
Predecesor Cnel. Fernando Terrera
Sucesor Dr. Luís Gutnisky

Información personal
Nacimiento 19 de febrero de 1918
Bandera de Argentina Buenos Aires Argentina
Fallecimiento 6 de octubre de 2011 (93 años)
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina,
Argentina
Nacionalidad Argentina
Religión Católico
Familia
Cónyuge Laila Neffa
Hijos Guillermo Victorino de la Plaza
Información profesional
Ocupación Diplomático
Distinciones


Guillermo de la Plaza (Buenos Aires,19 de febrero de 1918 - Buenos Aires,6 de octubre de 2011) político argentino que se desempeñó como gobernador de la Provincia de Formosa, entre 1957 y 1958, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional N°1655.

Biografía

Guillermo de la Plaza, nació en la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, siendo su padre el Sr. Guillermo Gabriel de la Plaza y su madre doña María Mercedes de la Plaza. Su tío segundo el Dr. Victorino de la Plaza,-primo hermano de su madre-, se destacó como Presidente de la Nación entre 1914 y 1916.

Cursó sus estudios en la ciudad de Buenos Aires. Dr. en Ciencia política por la Universidad del Salvador. Ingresó en el Servicio Exterior de la Nación en marzo de 1958, donde hizo una brillante carrera hasta ser promovido a Embajador Extraordinario y Plenipotenciario por Méritos Extraordinarios y Acuerdo del Honorable Senado de la Nación en 1967.

Su gobierno

El 15 de febrero de 1957 fue designado Interventor Federal de facto de la Provincia de Formosa.

Se recuerda que fue designado para acelerar los trabajos de esa nueva Provincia, -en ese entonces se llamaba "Territorio Nacional"-, a fin de posibilitar el advenimiento de un Gobierno constitucional para ese joven Estado. [cita requerida] A tal efecto proporcionó los elementos para un normal y cómodo funcionamiento de las fuerzas políticas, l[cita requerida] os municipios y nuevas comisiones de fomento. Convino con las fuerzas vivas, culturales y gremiales, los empresarios y los técnicos, las facilidades para que todas las corrientes vitales de la Provincia concurrieran a la preparación de la nueva Constitución Provincial, lo cual se logró eligiéndose la nueva Asamblea Constituyente y sancionándose la nueva Carta Magna de Formosa mediante una tarea mancomunada con el Gobierno de la Intervención Federal.[cita requerida] Presidió varias elecciones (provinciales y nacionales), estimuló el desarrollo, el progreso y el crecimiento de Formosa en todos los órdenes. Impulsó la educación primaria, secundaria y terciaria (nuevo Colegio Nacional y Colegio de Clorinda).[cita requerida]

Se terminaron diversas obras públicas, entre ellas de salud y educación. Se remodelaron plazas y paseos, se realizaron puentes, se canalizó el río Bermejo. Se construyó el Mercado de la ciudad de Clorinda Se crearon las siguiente Direcciones Provinciales: del Trabajo, de Rentas, de Tierras, de Escuelas, del Algodón y del aborigen.[cita requerida]

Se creó la primera Escuela de Policía, se organizó la Repartición y se sancionó el Estatuto de la Policía.[cita requerida]

Su período de gobernación se caracterizó por la libertad de opinión y la prescindencia partidaria oficial. En el corto lapso de su misión se respetaron estrictamente los derechos individuales, se pusieron en marcha los poderes constitucionales, legales y reglamentarios, finalizando su tarea con la asunción del nuevo y primer gobierno constitucional de la Provincia.

  [cita requerida] 

En su retiro del cargo rechazó el ofrecimiento formal, oficial y reiterado de otorgarle, desde ese momento y con caracter vitalicio, una jubilación especial.[cita requerida]

Convencionales Elegidos

José Salomón

(Olavarría, Buenos Aires, 16 de diciembre de 1918)

Tuvo destacada actuación en la Convención Constituyente Provincial a la que se incorporó integrando el bloque unipersonal del Partido Socialista de Formosa. Nació en la ciudad de Olavarría (Provincia de Buenos Aires) el 16 de diciembre de 1918 y se radicó en la ciudad de Formosa a fines del mes de octubre del año 1948 para ejercer su profesión de Optico Técnico. Genuino representante del pensamiento Socialista, fue durante muchos años Secretario General del Partido Socialista de Formosa, como así también miembro del Comité Nacional. Además de Convencional Constituye Provincial ocupó el cargo de Intendente Municipal durante los años 1980 - 1981. Coherente con su ideario político, José Salomón, sigue siendo, actualmente en Formosa, hombre de consulta y de opinión responsable.


Atlántico Ramón Fores

(Ciudad de Formosa, 15 de noviembre de 1912 - ib., 19 de mayo de 1985)

Veterano luchador del radicalismo, casi una figura patriarcal consolidó una gran amistad con los líderes del partido a nivel nacional, desde Ricardo Balbín, Antonio Tróccoli y otros que venían de la larga lucha de 1946. Fue un formoseño que vio la luz de la vida un 15 de noviembre de 1912. Forés, hecho en el trabajo desde muy joven, descolló en las tareas agropecuarias, consolidó un establecimiento ganadero en el sur provincial que fue modelo en su tiempo. En la actividad política, siguió a su amigo Balbín luego de la división de 1956 y por el Radicalismo del Pueblo fue elegido, en 1957, Convencional Constituyente Provincial, teniendo el honor de presidir las deliberaciones de la Convención que sancionó la Constitución Provincial. Fue hombre de reserva del radicalismo formoseño para cuando difíciles circunstancias necesitaban su presencia y de su experiencia; en caso contrario prefería el anonimato de la militancia antes que la figuración en los cargos públicos. Mucho se le tuvo que porfiar en 1964 para que aceptara ser Ministro de Gobierno del Poder Ejecutivo ejercido por el Dr. Alberto Domingo Montoya. Falleció en Formosa el 19 de mayo de 1985 antes de cumplir los 73 años de edad.

Aristides Emilio Bibolini

(Formosa, 19 de abril de 1898 - ib., septiembre de 1971) Descendiente de una de las familias que acompañaron al Cmte. Dr. Luis Jorge Fontana en la fundación de Formosa, Don Arístedes Emilio Bibolini, nació en la ciudad de Formosa el 19 de abril de 1898. Siguiendo la tradición familiar, desde muy joven se dedicó a la actividad comercial, teniendo la responsabilidad de conducir una de las casa comerciales más tradicionales de la ciudad. También la política atrajo su vocacional interés por el bien común, que lo vio militar en la Unión Cívica Radical y, posteriormente lo hace en la Unión Cívica Radical Intransigente luego de la división del viejo tronco radical. Por ese partido fue Convencional Constituyente Provincial en 1957, correspondiéndole ocupar la Presidencia Provisioria de la Asamblea Constituyente en sesiones preparatiorias. En 1958 instaló el primer Gobierno Constitucional de Formosa, integró el primer Gabinete del Poder Ejecutivo siendo Ministro de Economía. Falleció en septiembre de 1971 en su ciudad natal.


Conrado Argentino Granada

En toda la época del Territorio Nacional, allá por los años 1937 - 1938, cuando toda actividad gubernamental o política estaba bajo la tutela nacional, Conrado Argentino Granada se encontraba con el grupo de jóvenes que desde las filas de la Unión Cívica Radical pugnaba por mejores tiempos para Formosa en las contiendas políticas que tenían por ámbito la municipalidad capitalina, pero que en sus ideales y en la fuerza de su acción ansiaban extender a todo el territorio. Fue un apasionado de la política y se dedicó por entero a ella; desde su lecturas para autoformarse intelectualmente a la sensibilidad social que le brotaba sa flor de piel,. todo lo realizaba en función política; por eso fue luchador impetuoso en la acción y vehemente y ríspido en la tribuna callejera o en el recinto parlamentario. Producido la división del Partido Radical a fines de 1956, integró las filas de la Unión Cívica Radical del Pueblo (U.C.R.P.) que lo llevó a ocupar una banca en la Convención Constituyente Provincial de 1957, teniendo el honor de haber sido partícipe en la sanción de nuestra Constitución Provincial. Como no podía ser de otra manera, habida cuanta sus méritos partidarios y capacidad personal, fue Diputado Provincial durante los períodos legislativos 1958 - 1959 y 1959 - 1962. Retirado de toda actividad política pero todavía inquieto canaliza sus iniciativas a través del Círculo de Legisladores de Formosa que ayudó a fundar.


Andrés Rebori

Formoseño nativo, se radicó en la ciudad de Clorinda allá por el año 1934, donde fue protagonista en distintas actividades del quehacer comunitario. En 1937 fundó el primer periódico clorindense, el decenario Principios y fue animador de la Unión Vecinal de Fomento Municipal, asociación que tuvo por objetivo lograr la categoría de la ciudad de Clorinda, en ésa época sólo Comisión de Fomento. Se contó que los fundadores del Club Argentinos del Norte en 1938, del Círculo Social en 1942; cofundador de la biblioteca cultural-católica José Manuel Estrada; de la Cámara de Comercio; de la Liga de Fútbol; del Club de Leones en 1967 y es, desde 1956, corresponsal en Clorinda del diario Metropolitano La Nación. En su actividad política, su quehacer fue también prolífico. En 1942 fundó el Comité Clorida de la Unión Cívica Radical, partido al que se afiliara en 1927, en Formosa, donde también ocupara diferentes cargos en distintos períodos. Dividido el partido Radical, en octubre de 1956, se integró a la Unión Cívica Radical Intransigente (U.C.R.I.) donde también desempeñó distintos cargos. En 1957 fue elegido Convencional Constituyente Provincial.

Luis Gutnisky

Luis Gutnisky en 1957.

Se radicó en la Provincia de Formosa ejerciendo su profesión a la vez que inició su militancia política en la UCR. Fue electo concejal municipal en la capital provincial, ejerciendo ese cargo durante los años 1937-1938. Interinó por un corto lapso, en octubre de 1942, como Intendente Municipal de Formosa. En agosto de 1949 la Municipalidad autorizó a Luis Gutnisky a construir la casa de la calle Rivadavia entre avenida 25 de Mayo y España. Allí vivió el resto de sus días. También, en 1952, ocupó el cargo de concejal, junto a Exequiel Magno Gómez y Pablo Alarcón, entre otros. Producida la división del radicalismo nacional en Tucumán, en 1956, Gutnisky se encolumnó tras el Dr. Arturo Frondizi en la Unión Cívica Radical Intransigente. Fue diputado en la convención que redactó la Constitución provincial en 1957. En ese mismo año, el 8 de mayo de 1957, fue elegido secretario de Colegio de Médicos de Formosa. Falleció en un trágico accidente de avión en Misiones, el 30 de diciembre de 1960, mientras ejercía el cargo de gobernador de la Provincia de Formosa.


Enrique Maximiliano Alderete

Empleado ferroviario con destino laboral en la estación Formosa del Ferrocarril Nacional General Belgrano fue un gran animador de los grupos y asociaciones católicas en la década del 50. Al fundarse el Partido Demócrata Cristiano de Formosa, canalizó allí su sensibilidad social y vocación por el bien común. Ocupó diversos cargos en la conducción partidaria. En 1957 fue electo Convencional Constituyente Provincial y fue secretario de su bloque. Suscribió el proyecto de Constitución para Formosa presentado por el bloque de Convencionales del Partido Démocrata Cristiano.

Tomás Lafuente

(Tres Lagunas, Formosa, 17 de noviembre de 1917)

El Dr. Tomás Lafuente nació en la localidad de Tres Lagunas (Provincia de Formosa). Graduado de Abogado se radicó en la ciudad capital de Formosa, dedicándose a su profesión en el ESTUDIO JURÍDICO compartido con el Dr. Flavio René Arias. Hombre conocedor del territorio y de su gente, a través del ejercicio de su profesión, no puedo sustraerse de la problemática social, económica y política de su tierra, por lo que dirigió sus pasos hacia la política como manera de impulsar algunas soluciones a esos problemas. Fue así como accedió como Convencional Constituyente en el año 1957 por el Partido Demócrata Formoseño y le cupo el honor de ocupar la Vicepresidencia 1º de la Honorable Convención Constituyente de Formosa. Al año siguiente fue postulado como candidato a Diputado Provincial por su partido y ocupó una banca en la primera Legislatura Provincial por el período 1958 - 1962. Retirado de la función pública y de la actividad política, el Dr. Tomás Lafuente reside actualmente en la Ciudad de Córdoba, pero mantiene permanentes vínculos con la comunidad formoseña a la que ha servido generosa y honestamente.

Alberto Domingo Montoya

Alberto Domingo Montoya

(Estanislao del Campo, 2 de febrero de 1924 - Ciudad de Formosa, 7 de mayo de 2009).

Montoya nació en la localidad de Estanislao del Campo el 2 de febrero de 1924, cursó sus estudios primarios en la escuela 44 de la misma localidad, mientras que la secundaria lo realizó en Concepción del Uruguay, en el colegio fundado por Justo José de Urquiza. Se recibió de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, se afilió a la Unión Cívica Radical al cumplir los 18 años y desde allí dio cauce a una auténtica vocación política. Ocupó diversos cargos partidarios; fue integrante de la histórica convención constituyente de 1957 en Formosa, donde tuvo una destacada labor al ser integrante de la comisión redactora de la Constitución provincial. Su carrera política se vio coronada en julio de 1963 cuando fue electo gobernador constitucional de la provincia. Asumió su cargo el 12 de octubre de ese año y lo ejerció hasta junio de 1966 cuando el golpe militar derrocó al gobierno nacional y se intervinieron todas las provincias. Montoya falleció el 7 de mayo de 2009, a los 85 años.


Roberto Atencia

(San Cristóbal, Santa Fe, 1917 - Ciudad de Formosa, 11 de mayo de 1978)

Radicado desde muy joven en Formosa, desempeño varias actividades comerciales, a la vez que se volcó de lleno en la política, desde joven, militando en los cuadros de la U.C.R., ya en la época de Territorio Nacional, (1937 - 1938). Como candidato de la U.C.R.P fue electo en 1957 Convencional Constituyente Provincial, habiendo suscrito con Osvaldo Marcial Rojas el proyecto de Constitución presentado en nombre del bloque de convencionales que integraron. Ya retirado de la actividad política, la muerte lo sorprende el 11 de mayo de 1978, en el ejercicio del comercio en calidad de socio de una antigua casa comercial del ramo ferretería en la ciudad capital de Formosa.

José Cohen

Convencional Constituyente Provincial por la Unión Cívica Radical del Pueblo en 1957, el señor José Cohen es testimonio de una larga trayectoria política en Formosa iniciada en la U.C.R., habiendo ocupado diversos cargos en distintos períodos, tales como Tesorero del Comité Provincial; Presidente del Comité Capital y Delegado ante el Comité Nacional. Había nacido en la ciudad de Resistencia (Chaco) donde cursó sus estudios primarios y secundarios en la modalidad comercial. Es un antiguo y caracterizado vecino de la ciudad de Formosa donde todavía se halla al frente de una actividad inmobiliaria, con el mismo empuje y la misma honestidad que le caracterizaron desde siempre.

Vicente Gregorio Siasia

Convencional Constituyente por el Partido Demócrata Cristiano, del cual fue uno de sus fundadores en Formosa, ciudad en la que naciera el 25 de mayo de 1924. Sus estudios de filosofía y teología en los Seminarios de La Plata y Rosario, lo hicieron militar en el catolicismo político. Fue así como formó parte de la Democracia Cristiana en Formosa donde ocupó diversos cargos, entre ellos el de Convencional Nacional partidario. Fue también secretario del Bloque Legislativo Provincial en 1963 - 1964.


José Eliseo Guanes

José Eliseo Guanes

(El Angelito, departamento de Misión Laishí, Formosa (19 de marzo de 1926 - 20 de julio de 2007)

Radical, militó en la Unión Cívica Radical Intransigente cuando se produjo la división partidaria en 1956 y, al año siguiente fue elegido por ese partido Convencional Constituyente Provincial por el período 1958 - 1960. También en ese lapso fue miembro permanente de la Comisión Río Bermejo. En el año 1960 fue reelecto Diputado Provincial por el período 1960 - 1964 y, postulado por su partido como candidato a gobernador de la Provincia de Formosa en el año 1962, fue electo para ese cargo el 14 de enero de ese año, no pudiendo asumir la primera magistratura provincial, pues el sistema constitucional se vio interrumpido por el golpe militar que derrocó al Presidente Frondizi en marzo de 1962. En su largo como honroso curriculum puede anotarse el desempeño como Ministro de Agricultura de la Provincia de Formosa entre 1968 y 1973, y entre ese lapso y en tal carácter cumplió la Misión Forestal Técnica Hamburgo (Alemania Federal) y Turín (Italia) para mecanización de obrajes. Fue además asesor de Poder Ejecutivo de Formosa en Asuntos Agropecuarios entre 1984 - 1987. Falleció en la Ciudad de Formosa en julio de 2007.


Rubén Osvaldo Cáceres

Emilio Tomás

Emilio Tomás

(Formosa]], el 20 de mayo de 1915 - 20 de mayo de 1915 - Buenos Aires, Argentina, 24 de junio de 1984)

El Dr. Emilio Tomás Nació en Formosa, el 20 de mayo de 1915. Era hijo de Nicolás Tomás y María Blanca Borroni, oriunda de Misiones. Fueron sus hermanos Pedro, Miguel, Antonio, David, Victoria, Héctor y María del Carmen. Nicolás Tomás, su padre, explotó el comercio, transitando por distintos ramos, desde mercaderías hasta la compra y venta de ganado vacuno. En su juventud, se trasladó a Córdoba para cursar estudios universitarios, los cuales abandonó tiempo después. Formalizado el matrimonio, se radicó en Comandante Fontana. Tomás fue gerente una de la más importantes casas de comercio de aquella localidad, Casa Guaraní SRL. Se casó con Adela Quinteros y del matrimonio nacieron Emilio Juan José y María Teresa. Hacia 1955 se divorció y luego se casó con Ilda Nélida Gauto, unión de la cual nacieron Blanca, el 25 de diciembre de 1958 y Alfredo Guillermo, el 27 de mayo de 1968. Militante de Unión Cívica Radical (UCR), se encolumnó dentro de la UCR Intransigente liderada por Arturo Frondizi, luego de la escisión producida en ese partido en la convención realizada en Tucumán. Emilio Tomás fue uno de los convencionales constituyentes que participaron en la creación, en 1957, a la Carta Magna de la Ciudad de Formosa. Junto a Luis Gutnisky fue elegido vicegobernador de la Provincia. El 30 de diciembre de 1959 el Luis Gutnisky falleció al sufrir un accidente el avión en que viajaba. Emilio Tomás juró como Gobernador de Formosa, debiendo continuar con la creación de los organismos administrativos que la flamante provincia necesitaba. Unos días antes del cumplimiento de su mandato, un golpe de estado del orden nacional truncó su gestión. Formosa fue intervenida y la conducción de la provincia fue encomendada al Coronel Augusto Sosa Laprida. Luego de una enfermedad, falleció en Buenos Aires, el 24 de junio de 1984.


Rosa de Jesús Pescatore de Tarantini

(Ciudad de Corrientes, 21 de enero de 1917)

Una de las dos mujeres que integraron la Convención Constituyente de la Provincia de Formosa en el año 1957. Nació en la ciudad de Corrientes el 21 de enero de 1917 donde cursó sus estudios primarios y secundarios. Radicada en la ciudad de Formosa, ejerció la profesión de farmacéutica, además de la docencia como Profesora de Merceología en la Escuela Nacional de Comercio. También tuvo a su cargo la organización de la Farmacia del Instituto de Asistencia Social Empleados Públicos de Formosa (IASEP) y la atención de la sección farmacéutica del Policlínico Ferroviario de Formosa. Como resultado de su actividad política, militante de la Unión Cívica Radical Intransigente (U.C.R.I) fue electa Convencional Constituyente Provincial en 1957 y Concejala Municipala de la Ciudad de Formosa por el período 1958 - 1962. Actualmente reside en su ciudad natal retirada de toda actividad política.


Miguel Romero

Osvaldo Marcial Rojas

José Isaac Peña

Manuel Domingo Lucas Barbieri

(Formosa, 18 de octubre de 1927)

Perteneciente a una generación de formoseños inquietos por problemas del terruño, empeñosos en la búsqueda de mejores tiempos para Formosa, había nacido el 18 de octubre de 1927 en el seno de una familia de raigambre territoriana. Además de ejercer la docencia como Profesor de Contabilidad en la Escuela Nacional de Comercio de Formosa, volcó sus esfuerzos en las asociaciones culturales y canalizó sus ideales a través de la actividad política en filas del Partido Demócrata Progresista. Así fue integrante de la Asociación de Estudiantes Formoseños en Santa Fé; Presidente de la Asociación de Jóvenes en Formosa; miembro de la Junta Promotora de la Universidad del Nordeste; integró la Mesa Ejecutiva del Partido Demócrata Progresista de Formosa y fue Delegado ante la Mesa nacional de ese Partido. En las elecciones del 28 de julio de 1957 fue elegido Convencional Constituyente Provincial y en tal carácter representó a su partido político en tal trascendente acontecimiento institucional para la nóvel Provincia de Formosa. [1]

Debido a que las biografías fueron escritas en 1990, algunos convencionales se encontraban vivos. Actualmente algunos se encuentran fallecidos, como por ejemplo José Eliseo Guanes.

Referencias

  1. Historia Parlamentaria de Formosa. Emilio R. Lugo, 1º parte 1990. Ed. Gualamba. Formosa