Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sabero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 21: Línea 21:
| referencia3 = [[Valladolid]]
| referencia3 = [[Valladolid]]
| distancia4 = 155
| distancia4 = 155
| referencia3 = [[Burgos]]
| referencia4 = [[Burgos]]
| distancia5 = 344
| distancia5 = 344
| referencia5 = [[Madrid]]
| referencia5 = [[Madrid]]
| distancia6 = 1435
| distancia6 = 1435
| referencia56 = [[Bruselas]]
| referencia6 = [[Bruselas]]
| núcleos = [[Alejico]], [[Olleros de Sabero]], Sabero, [[Sahelices de Sabero]] y [[Sotillos de Sabero]].
| núcleos = [[Alejico]], [[Olleros de Sabero]], Sabero, [[Sahelices de Sabero]] y [[Sotillos de Sabero]].
| presupuesto = 2.469.587 €<ref name = "CE">{{cita web| título = Informe de Datos Económicos y Sociales de los Municipios de España| url = http://www.cajaespana.es/pubweb/decyle.nsf/PorMunicipios/B9BDE52681B6FF69C1256BB5003CC6EE/$File/24137.PDF?OpenElement | fechaacceso = 16 de agosto de 2009 | autor = [[Caja España]]|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20100106144503/http://internotes.cajaespana.es/pubweb/decyle.nsf/PorMunicipios/B9BDE52681B6FF69C1256BB5003CC6EE/$File/24137.PDF?OpenElement|fechaarchivo= 6 de enero de 2010}}</ref>
| presupuesto = 2.469.587 €<ref name = "CE">{{cita web| título = Informe de Datos Económicos y Sociales de los Municipios de España| url = http://www.cajaespana.es/pubweb/decyle.nsf/PorMunicipios/B9BDE52681B6FF69C1256BB5003CC6EE/$File/24137.PDF?OpenElement | fechaacceso = 16 de agosto de 2009 | autor = [[Caja España]]|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20100106144503/http://internotes.cajaespana.es/pubweb/decyle.nsf/PorMunicipios/B9BDE52681B6FF69C1256BB5003CC6EE/$File/24137.PDF?OpenElement|fechaarchivo= 6 de enero de 2010}}</ref>

Revisión del 13:29 24 jul 2017

Sabero
municipio de España

Escudo

Sabero ubicada en España
Sabero
Sabero
Ubicación de Sabero en España
Sabero ubicada en la provincia de León
Sabero
Sabero
Ubicación de Sabero en la provincia de León
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  León
• Comarca Montaña de Riaño
• Partido judicial Cistierna
Ubicación 42°50′10″N 5°09′01″O / 42.836111111111, -5.1502777777778
• Altitud 986 m
Superficie 24,80 km²
Núcleos de
población
Alejico, Olleros de Sabero, Sabero, Sahelices de Sabero y Sotillos de Sabero.
Población 1046 hab. (2023)
• Densidad 47,74 hab./km²
Gentilicio Saberense
Código postal 24810
Pref. telefónico 987
Alcalde (2015) Francisco Javier García Álvarez (PP)[1]
Presupuesto 2.469.587 €[2]​ (2008)
Sitio web Ayuntamiento de Sabero

Sabero es un municipio y localidad de España, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene un área de 24,80 km² con una población de 1212 habitantes en 2016.

Localidades que forman el municipio

El municipio se denomina Sabero.

Del municipio de Sabero dependen las siguientes localidades:

Escudo

Definición de su escudo:

"Escudo de azul, tres montañas de plata terrazadas de sinople, surmontadas de una pica y un martillo de plata pasados en aspa. Al timbre corona real."

Etimología

El valle y el pueblo de Sabero no siempre han recibido este nombre, antiguamente el valle se denominó en latín Villa Sancti Petri (San Pedro), nombre del santo que ha sido desde tiempos remotos titular de la parroquia de esta bella localidad.

El nombre de Sabero lo adoptó, como muchos otros pueblos, por castellanización del mismo, la fusión y transformación del nombre primitivo ("Sampero" o Sabero). Incluso el pueblo y el valle se llamaron a partir del siglo XV "La villa de San Pedro Apóstol de Valdesabero".


Monumentos, lugares y actividades de interés turístico

1.- Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León.

Inaugurado, aún pendiente de la realización de la segunda fase, el 3 de julio de 2008 por el Presidente de la Junta de Castilla y León (D. Juan Vicente Herrera Campo).

Este museo forma parte de la Red de Museos Regionales de Castilla y León (junto con el Museo Etnográfico de Castilla y León situado en Zamora, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León situado en León y el Museo de la Evolución Humana situado en Burgos).

Sus instalaciones se encuentran en la denominada Ferrería de San Blas, edificio de estilo neogótico, que acogió los primeros " Altos Hornos" en funcionamiento en la Península Ibérica, construidos en 1847 por la Sociedad Palentino-Leonesa de Minas.

La segunda fase incluirá la rehabilitación de la antigua mina de carbón "Sucesiva" como parte visitable del museo.

2.- La Cueva de Valdeajo

Fue descubierta casualmente en el año 1999 en el curso de unas prospecciones con vistas a la explotación de una cantera, cerca de la localidad de Sahelices de Sabero.

Un amplio estudio realizado por el Grupo Espeleológico de Matallana (León) resaltó la belleza e interés de la cavidad y de sus formaciones, recomendando para ella un alto grado de protección, compatible con una visita ordenada de la misma. Desde entonces, con un importante esfuerzo económico, el Ayuntamiento de Sabero, apoyado por la Diputación de León y el Grupo de Acción Local Montaña de Riaño, ha venido desarrollando todos los trabajos de mejora de los accesos a la cueva, adaptación interior e iluminación, siguiendo los criterios técnicos necesarios para preservar la cavidad y mostrarla al público en su estado original.

La Cueva de Valdeajo, aunque de pequeño tamaño, alberga bellas formaciones calcáreas que han sido creadas en el silencio de la gruta durante miles de años por el paciente trabajo del agua sobre la roca.

Coladas estalagmíticas, estalactitas de diversos tamaños, banderas, columnas, macarrones de un blanco puro y pequeños gours en el suelo, componen un mosaico de formas pétreas en el que destacan las instalaciones forradas con cristales de aragonito, auténticas joyas. Una maravilla más que visitar en el Valle de Sabero, "Un Valle de Sensaciones".

Abiertas del 1 de mayo al 31 de octubre. Grupos mínimos de 8 a 10 personas.

3.- Murallas medievales (Siglo XIV)

La antigua Iglesia Parroquial de Sabero tenía raíces visigóticas. Era recinto amurallado donde a la hora de la sucesión los Señores del Castillo de Aguilar, Marqueses de Astorga y Condes de Altamira, después de jurar el cargo debajo de “La Nogaiona” contigua se paseaban, eran recibidos como tales en el templo y luego subían al Castillo haciendo allí otro tanto y dando gracias a Dios en la Ermita de San Martín, quedando así posesionados ”quieta y pacíficamente” de su señorío de Valdesabero.

4.- Mercado Medieval.

Desde hace unos años, se celebra un mercado medieval , en el que numerosos vecinos del municipio se visten con atuendos de la época. Además se realizan exhibiciones de tiro con arco, cetrería, forja y una cena medieval etc.

5.- Fiesta del marisco.

Durante el primer fin de semana de octubre se celebra la fiesta del marisco en la que se pueden degustar caldos y mariscos gallegos. Goza de gran aceptación y afluencia de publico venido de municipios de toda la comarca.

Historia

Fue capitalidad del antiguo Concejo y Vicaría de Valdesabero y lo es ahora del Ayuntamiento y Valle de Sabero.

Época Celta

Durante ésta época fue asiento de la cívitas o fortaleza militar de Vadinia y albergó en sus términos a poblados desaparecidos, tales como La Mata, San Martín o Vega barrio, Santurcayo, Valdevillar, Villarinos, etcé­tera...

Epoca medieval

No obstante su mayor gloria ha sido su castillo medieval de Aquilare, que dio igualmente nombre a un extenso territorio conocido como el "Alfoz de Aguilar”; regido sucesivamente por los Condes Flagínez, el Rey, el Obispo de León, los Osorios, señores de Villa Lobos, Marqueses de Astorga y Condes de Altamira, siendo además lugar privilegiado para las cacerías reales, de lo que se hace eco el Libro de la Montería de Alfonso XI.

Edad Media

Igualmente en él, según la Crónica General de España, se desarrolló un episodio épico, muy celebrado en la Edad Media, cuan­do cayó en manos de D. Diego López de Haro y encargó de su defensa al alcaide Marcos Gutiérrez, que lo hizo con tal arrojo y heroicidad, que desafió hambre, sed y muerte; por lo que el rey de León, Alfonso IX, al rescatarlo, no sólo le perdonó la vida, sino que además le galardonó.

Industria

La actividad industrial si bien en un pasado se centró a la actividad minera, actualmente tras el cierre de las minas, se centra en empresas dedicadas a la fabricación de maquinaria de corte de chapa con láser, repostería artesanal, morcillas, criado de carne de ternera, buey y capones de alta calidad que es comercializada en tiendas y restaurantes gourmet y considerada como una de las mejores carnes del mundo, actividades de ocio y tiempo libre relacionadas con la naturaleza.

Fiestas Patronales

Fiestas mayores:

Nuestra Señora Reina de los Ángeles: 22 y 23 de agosto

Los días 22 y 23 de agosto la Villa de Sabero se une a las celebraciones veraniegas y festeja a su patrona Nuestra Señora Reina de los Ángeles.

Coinciendo con las fiestas patronales, en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, sito en éste municipio se realizan conciertos con cantantes de renombre nacional e internacional como el canario Pedro Guerra, el gaitero Carlos Nuñez, además de Raimundo Amador y el violista de origen libanés Ara Malikian.

Durante el verano del 2017 actuarán Café Quijano, Sole Gimenez excomponente del grupo "Presuntos implicados" y volverá actuar Carlos Nuñez.

Otras festividades del municipio

Santa Bárbara (Patrona de los mineros): 4 de diciembre

San Blas: 3 de febrero

El Judas: Sábado Santo

San Isidro Labrador: 15 de mayo

Via Crucis: Viernes Santo

Hoguera de San Juan: 24 de junio

Cabalgata de Reyes: 5 de enero


Deportes

Ciclismo

La práctica del ciclismo es de gran arraigo en el municipio.

El 6 de septiembre de 2014[3]​ y el 26 de agosto de 2016,[4]​ el Alto de La Camperona sito en el valle de Sabero, fue final de Etapa en la Vuelta a España, una de las pruebas ciclistas más importantes a nivel internacional.

Alto con gran dificultad y pendientes de hasta el 20%, por lo que se la bautizó cariñosamente como la "hija del Angliru", (por tener una dureza y dificultad semejante al puerto situado en el Principado de Asturias que es habitual final de etapa Vuelta a España desde el año 1999 y con pendientes de hasta el 23%.)

Piragüismo

Se celebra anualmente un concurso de piragüismo en la modalidad de "Aguas Bravas" coincidiendo con las fiestas patronales y en el suelen competir más de un centenar de participantes.

Este año, en el 2017, se celebrará en el municipio de Sabero el Campeonato de España de Slalom Olímpico y tendrá lugar los días 5 y 6 de agosto, en el que participarán la campeona olímpica Maialen Chourraut o Ander Elósegui.

Caza

En general, la Cordillera Cantábrica constituye una reserva natural de especies de caza mayor como pueden ser el jabalí, el rebeco, el corzo o el ciervo, aunque también abundan especies menores como la liebre, el conejo, la perdiz o la codorniz.

Por el peligro de extinción de algunos de ellos, en los años sesenta se crearon en la provincia tres grandes reservas, dos de ellas situadas en las comarcas cercanas de Riaño y Mampodre.

La belleza de estas reservas naturales y su contribución a la mejora y desarrollo de las especies cinegéticas otorga a la zona un lugar idóneo para el paseo y las excursiones. No obstante, el resto del paisaje de las cinco localidades que conforman el municipio, sin ser reserva nacional, tiene una belleza especial que admirar y donde “perderse”, la caza media, sin embargo, está permitida mediante permisos especiales que, además de garantizar la conservación de las especies, favorece la práctica del deporte en la zona.

El municipio de Sabero cuenta con una Asociación de Cazadores, fundada en 1998, que gestiona el coto privado de caza mayor y que comprende los terrenos de utilidad pública del valle, alrededor de 1.000 hectáreas.

El corzo y el jabalí constituyen las especies más habituales de la caza mayor en la zona; en cuanto a la caza menor, es habitual encontrar perdices y liebres.

Entre los objetivos de la Asociación está el fomentar la reproducción de las especies de la zona, en la que también habitan milanos, ratoneros, buitres leonados, alimoches, garduñas...

Pesca

La pesca es uno de los deportes y tradiciones más arraigados en la provincia y en esta zona, especialmente gracias al abundante caudal de los ríos que descienden de la Cordillera Cantábrica. El deshielo y las copiosas lluvias también favorecen la repoblación de especies como la trucha o el barbo, siendo la trucha el pez favorito para la pesca en la zona. Sólo en la comarca, existen más de 200 kilómetros trucheros de los más de 3.000 kilómetros que comprenden los ríos leoneses.

El Esla, río que baña estas tierras, se ha caracterizado siempre por ser un río pesquero excelente. La fama de las truchas de la zona ha sobrepasado los límites provinciales y nacionales. Los sistemas de pesca más utilizados en los ríos leoneses son el de caña o cebo natural, artificial, a mosca y a cucharilla.

Desde siempre en el Valle de Sabero los pescadores realizaban artesanalmente sus propios anzuelos y, aún hoy, algunos pescadores dedican sus ratos libres a la fabricación de estos.

El más utilizado es el de "mosca ahogada" o "a la leonesa" aunque también se pesca con “cola de rata” si bien la fabricación de este tipo de anzuelo es más cara y menos habitual.

Lucha Leonesa

Anteriormente eran famosos los corros de lucha leonesa o aluches de Sabero principalmente en sus fiestas patronales de agosto, aunque actualmente no se realizan. Recientemente, el Club de Montaña del Porma ha formado una Escuela de Lucha Leonesa en Olleros de Sabero para que los alumnos del Centro Escolar "Santa Bárbara" puedan disfrutar de este deporte.

Senderismo

Existen multitud de trayectos de senderismo.

Gastronomía

El Valle de Sabero ha sido tradicionalmente una zona dedicada a la ganadería y la agricultura hasta la llegada de la industria de la minería a la zona, de ahí que la cocina popular se haya basado principalmente en los productos que se realizaban en casa a base de las materias primas que los propios vecinos tenían. Así, el conejo, la gallina o el cocido formaban en la mayoría de los hogares los platos principales.

Hasta que la minería se asentó en la zona la población vivía de la labranza y sus horarios y costumbres alimentarias eran muy diferentes a las actuales. Así, era habitual en la zona, a primera hora de la mañana, que los hombres antes de salir a trabajar al campo tomasen una copa de orujo y pan, que denominaban “la parra”.

El verdadero desayuno lo tomaban hacia las siete y media de la mañana: una especie de refrigerio formado por sopas de ajo, el “torrezno” o tocino frito y queso, que les llevaban sus mujeres. Además no faltaba la bota de vino y el típico botijo con agua fría. Se tomaban las “diez” a base de embutidos caseros como chorizos, cecina de vaca, lomo de cerdo. En aquellos años se decía: “se nos estropean los lomos, se nos estropea la siega”. Al mediodía los vecinos de este valle de Sabero tomaban el plato fuerte del día que, normalmente, estaba compuesto por un cocido con su sopa, chorizo, morcilla, tocino y el “relleno”.

Tras dormir un rato la siesta se reanudaba el trabajo. Por la tarde se interrumpía para la merienda, formada por jamón, queso, cebollas largas de primavera... y, como última comida, la cena: Una cazuela de leche migada con sal, la llamada “sopa de leche” o una tortilla con patatas. Realmente las costumbres han cambiado y, con la llegada de la industrialización a la zona, los hábitos culinarios cambiaron en los horarios regulados por los trabajos.

Asimismo, la elaboración de las comidas comenzó a ser más sencilla y más ligera. A pesar de lo que pueda parecer, era en los meses de verano cuando se comía más por el duro trabajo en el campo; por el contrario, en los meses de invierno, el trabajo era menor, así como el ritmo de las comidas. No obstante, las gentes del Valle conservan las recetas de antaño, porque el buen comer no está reñido con la modernización.

¿Cómo llegar?

Desde León: por la  N-621 , luego tomar la  N-601  hasta Boñar y tomar la CL-626.

Desde Valladolid: por Autovía, tomar la  A-62 , hasta la  Autovía del Noroeste  y después tomar la  A-66  hasta León.

Desde Burgos: por la  A-231  hasta la CL-611, después por la CL-626.

Desde Asturias: por la  A-66  /  AP-66 , continuar en la CL-623 hasta la CL-626.

Véase también

Referencias

Enlaces externos