Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Santa Marta (Colombia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.146.6.8 (disc.) a la última edición de Gcastellanos
Línea 531: Línea 531:
[[Archivo:Pibe01.jpg|thumb|right|Estatua del [[Pibe Valderrama]], ídolo deportivo de Santa Marta.]]
[[Archivo:Pibe01.jpg|thumb|right|Estatua del [[Pibe Valderrama]], ídolo deportivo de Santa Marta.]]


El deporte predominante es el [[fútbol]]. El equipo local es el [[Asociación Deportiva Unión Magdalena|Unión Magdalena]], apodado ''El Ciclón Bananero.'' Fundado en 1951, juega en el [[estadio Eduardo Santos]]. Fue el primer equipo de la Costa Caribe en ganar el torneo de fútbol profesional colombiano en 1968, y el primero en ir a la [[Copa Libertadores de América]] en 1969. Su primer descenso ocurrió para 1999, ascendió de nuevo gracias al triangular de promoción 2001, para la temporada 2005 pierde de nuevo la categoría y juega desde entonces el torneo de la [[Categoría Primera B|Primera B]]. En la actualidad el club se debate entre su sostenimiento o desaparición debido a problemas financieros que lo aquejan ya que no cuenta con inversionistas que lo apoyen.<ref>{{Cita web |url=http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-58130 |título=Volvió A Soplar El Ciclón Bananero |fechaacceso=28 de mayo de 2009 |obra=Diario El Tiempo}}</ref> Es reconocida por ser la ciudad de nacimiento de tres grandes futbolistas colombianos, como [[Carlos Valderrama]], [[Anthony de Ávila]] y [[Radamel Falcao|Radamel Falcao García]].
El deporte predominante es el [[fútbol]]. El equipo local es el [[Asociación Deportiva Unión Magdalena|Unión Magdalena]], apodado ''El Ciclón Bananero.'' Fundado en 1951, jugaba en el [[estadio Eduardo Santos]] antes de su obligado cierre. Fue el primer equipo de la Costa Caribe en ganar el torneo de fútbol profesional colombiano en 1968, y el primero en ir a la [[Copa Libertadores de América]] en 1969. Su primer descenso ocurrió para 1999, ascendió de nuevo gracias al triangular de promoción 2001, para la temporada 2005 pierde de nuevo la categoría y juega desde entonces el torneo de la [[Categoría Primera B|Primera B]]. En la actualidad el club se debate entre su sostenimiento o desaparición debido a problemas financieros que lo aquejan ya que no cuenta con inversionistas que lo apoyen.<ref>{{Cita web |url=http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-58130 |título=Volvió A Soplar El Ciclón Bananero |fechaacceso=28 de mayo de 2009 |obra=Diario El Tiempo}}</ref> Es reconocida por ser la ciudad de nacimiento de tres grandes futbolistas colombianos, como [[Carlos Valderrama]], [[Anthony de Ávila]] y [[Radamel Falcao|Radamel Falcao García]].


En otros deportes se destaca a nivel profesional el equipo de [[futsal]] [[Gremio Samario]], que juega en la [[Liga Colombiana de Fútbol Sala|Liga Argos]] de la especialidad.
En otros deportes se destaca a nivel profesional el equipo de [[futsal]] [[Gremio Samario]], que juega en la [[Liga Colombiana de Fútbol Sala|Liga Argos]] de la especialidad.

Revisión del 23:20 16 jul 2017

Santa Marta
Distrito Turístico, Cultural e Histórico
Distrito y municipio
Playa Arrecifes en Parque Nacional Tayrona Teatro al Aire Joaquín de Mier
Panorama de Rodadero
Altar de la Patria, Quinta de San Pedro Alejandrino Puesta de Sol en Irotama Resort
Atardecer desde Taganga

Santa Marta
De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: Parque Nacional Tayrona, Teatro al Aire Joaquín De Mier, Panorama de El Rodadero, Altar de la Patria, Puesta del Sol en Irotama Resort y Atardecer desde Taganga


Bandera


Otros nombres: La Perla de América
Santa Marta ubicada en Colombia
Santa Marta
Santa Marta
Localización de Santa Marta en Colombia
Santa Marta ubicada en Magdalena (Colombia)
Santa Marta
Santa Marta
Localización de Santa Marta en Magdalena

Mapa de Santa Marta
Coordenadas 11°14′10″N 74°12′06″O / 11.236111111111, -74.201666666667
Entidad Distrito y municipio
 • País Colombia
 • Departamento Magdalena
Alcalde Rafael Martínez (2016-2019)
Eventos históricos  
 • Fundación 29 de julio de 1525[1]
(498 años) (por Rodrigo de Bastidas)
 • Erección 1525[1]
Superficie  
 • Total 2393.35 km²[1]
Altitud  
 • Media 15 m s. n. m.
 • Máxima 5775 m s. n. m.
 • Mínima 2 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 499 257 hab.[2][3]
 • Densidad 1755,68 hab./km²
 • Urbana 482 721 hab.
Gentilicio Samario, -a
Huso horario UTC -5
Hermanada con Bandera de Estados Unidos Miami Beach
Bandera de Colombia Bucaramanga
Patrono(a) Marta de Betania
Sitio web oficial

Santa Marta, oficialmente Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, es la capital del departamento del Magdalena, Colombia. Fundada el 29 de julio de 1525 por el conquistador español Rodrigo de Bastidas, es la ciudad más antigua existente de Colombia y la segunda más antigua de Sudamérica.[4]​ La ciudad de Santa Marta utiliza como eslogan turístico «la magia de tenerlo todo» ya que tiene más de cien playas y una sierra nevada. En Santa Marta también se halla la Quinta de San Pedro Alejandrino, lugar donde murió el Libertador Simón Bolívar.

Esta ciudad, emplazada en la bahía de su mismo nombre, es uno de los principales destinos del Caribe colombiano.[5]​ Su ubicación entre la Sierra Nevada de Santa Marta, con las mayores cumbres del país, y el mar Caribe, la hacen atractiva para visitar la variedad de fauna y flora que hay en la zona, además de los sitios culturales e históricos que la ciudad posee. Como un hecho importante, Simón Bolívar falleció en una hacienda de nombre Quinta de San Pedro Alejandrino que en esa época se encontraba a las afueras de la ciudad, el 17 de diciembre de 1830. Debido a lo anterior, la constitución de 1991 confirió a Santa Marta el carácter de Distrito Turístico, Cultural e Histórico.[6]

Santa Marta es la segunda ciudad más antigua de América del Sur, posee un patrimonio arquitectónico inigualable que evoca los tiempos de la bonanza bananera.[7]​Su núcleo más poblado y de mayor actividad comercial aparece en la tradicional zona central, cerca de la Plaza de Mercado. El plano comprendido entre la Carrera primera, la Calle 22 y la Avenida del Ferrocarril, puede enmarcar el Centro histórico y núcleo comercial de la ciudad.

Los símbolos de la ciudad de Santa Marta son la bandera bicolor compuesta por blanco y Azul celeste y el escudo de borde azul celeste también, de la parte superior al inferior se encuentran tres imágenes: la Virgen María, un torreón y una pequeña embarcación de cuatro remos.

Elementos Identitarios

Símbolos

Bandera

La bandera de Santa Marta es de dos colores: blanco y azul; el blanco, todos unidos sin rencores por esta tierra; el azul es el cielo, es el mar, es el horizonte mágico y plateado en las montañas.

Escudo

La ciudad no tuvo del todo esclarecido su escudo de armas, debido en gran parte a las guerras internas, incendios, piratería y demás actos que la ciudad soportó durante la conquista e incluso la colonia.

Escudo colonial
Escudo Republicano

Blasonado

Señalándose por armas y emblema de su nueva dignidad, El Escudo de Santa Marta. En primer plano se observa la imagen de la virgen de la Inmaculada Concepción, defensora de la ciudad, el fondo resplandeciente simboliza la caridad y la nobleza. En segundo plano, un torreón con sus rayas de sol naciente los que indica que está ciudad fue el principio de una floreciente nación, el sol presenta un área dorada que significa la riqueza y realeza de la ciudad, la cual fue portadora de la religión y la cultura. En tercer plano se muestra el mar Caribe con una barca de cuatro remos enseñándonos el camino abierto al porvenir representa también la hermosura y generosidad de estás tranquilas aguas.

Desde el mes de mayo de 1929, la Alcaldía de Santa Marta comenzó a usar en su papelería membreteada el escudo del torreón y el barco con cuatro remos por considerarlo el más antiguo de los blasones que ha ostentado la ciudad. Sin embargo eso dejaba de lado a la Inmaculada Concepción que había sido otorgada por el monarca español en 1774, por lo que a partir de 1951 el gobierno municipal incluyó a la virgen en sus armas, tal cual se encuentra hoy día.

Toponimia

Cuando Bastidas recibió en 1524 la capitulación para crear una población en esta zona, a la región ya se le conocía como Santa Marta (el territorio no había sido conquistado aún), de hecho ya en 1519 cuando Gonzalo Fernández de Oviedo solicitó la autorización para poblarla, probablemente ya recibía ese nombre.[8]​ Debido a esto se considera que lo que más tarde sería llamado Provincia de Santa Marta o la Bahía del mismo nombre, fueron llamadas así durante el viaje de reconocimiento de Bastidas y Juan de la Cosa situado entre 1500 y 1502 y en el cual pusieron nombre a otros lugares y accidentes geográficos de la costa norte colombiana. Existe una hipótesis de que el nombre fue puesto porque pasaron por la Bahía un 23 de febrero, día de Santa Marta de Astorga.

Pese a lo anterior, es de aceptación general que el nombre de la ciudad fue puesto por su fundador, Rodrigo de Bastidas por el día en que esta fue fundada, a saber el 29 de julio, día de Santa Marta. Según Antonio Julián:[9]

... llegó felizmente á tomar puerto en la Provincia de su destino el 29 de Julio dia dedicado en honor de la gloriosa Santa Marta por cuya razón á la ciudad que luego fundó junto al Puerto puso el nombre de Santa Marta nombre que se extendió á toda la Provincia,...

.

Historia

Época precolombina

Orfebrería Tayrona.

Antes de la llegada del hombre europeo, el continente americano estaba poblado por indígenas cuyo origen para el caso particular de Santa Marta es muy difícil de determinar, porque al estar al norte de Suramérica y en el extremo más septentrional de Colombia, experimentaba el paso de migraciones indígenas en todos los sentidos.

Los originarios que llegaron en definitiva a poblar el territorio formaron grupos separados por el complejo topográfico, con culturas más o menos diferentes. Entre ellos sobresalen los tayronas que tuvieron gran influencia en la región Caribe, y estaban localizados hacia las faldas de la Sierra Nevada de Santa Marta en su vertiente norte.

Los tayronas formaban núcleos de población con numerosos habitantes. Su economía era esencialmente agrícola; cultivaban maíz, balata, piña y otros productos con avanzada técnica, sistema de terrazas y riegos. Intercambiaban sus productos con otras tribus indígenas del interior del país, pues hasta las esmeraldas llegaron a la Costa. Explotaban la sal y trabajaban el oro.

Época hispánica

Monumento a Rodrigo de Bastidas en la Bahía de Santa Marta.
Simón Bolívar falleció el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta

En 1524 Rodrigo de Bastidas capituló la gobernación de Santa Marta que correspondía a los territorios desde el Cabo de la Vela hasta la desembocadura del Río Magdalena, la responsabilidad sobre estas gobernaciones recaía únicamente sobre el capitulante y en ningún momento sobre la realeza hispánica. Por lo tanto, era responsabilidad del conquistador la fundación de pueblos, la atracción de colonos, la traída de semillas, ganado de todo tipo y esclavos. Bastidas, llegó a la gobernación en 1525 y fundó a Santa Marta como capital y puerto. Sus intenciones con esta tierra eran diferentes a las de los demás conquistadores, éste quería pasar sus últimos días de vida en este territorio. Debido a esta determinación, las ideas de Bastidas sobre la esclavitud y los métodos utilizados para la extracción de recursos eran contrarios a la de la mayoría de sus otros competidores, por lo que fue atacado por los secuaces de Juan Villafuerte, su propio lugarteniente. Herido en el atentado, intentó volver a La Española. El 28 de julio de 1527, al anclar en Santiago de Cuba, falleció a causa de los golpes recibidos. En su reemplazo fue designado como gobernador Rodrigo Álvarez Palomino.

Desde Santa Marta partieron varias expediciones conquistadoras, siendo la más importante la de Gonzalo Jiménez de Quesada, que culminó en 1538 con el descubrimiento de la Sabana de Bogotá y la fundación de Santafé.[10]

La colonización de estas tierras comenzó con la llegada a Santa Marta del gobernador Lope de Orozco en 1596, tras lo cual se realizaron algunas mejoras, se organizó la agricultura, la cría de ganados y se entablaron relaciones con los indígenas. Fueron traídos por los españoles para mejorar la agricultura. Santa Marta, al igual que Cartagena de Indias, fue blanco de incursiones de piratas o filibusteros que durante los siglos XVI y XVII la saquearon varias veces.

Cuando fue creado el Virreinato de Nueva Granada, en 1724, la región conservó el carácter de provincia. En 1724 fue suspendido el Virreinato para ser restablecido en 1746, conservándose el sistema de gobierno hasta la época moderna.

Organización político-administrativa

Taganga, Santa Marta.
Comunas del área urbana de Santa Marta

Santa Marta se ubica dentro del Departamento del Magdalena, es gobernada por el Alcalde de la ciudad elegido democráticamente para un período de cuatro años, actualmente ejercido por Rafael Martínez. Administrativamente la ciudad se divide en comunas y estas a su vez en barrios, urbanizaciones, entre otros. En las afueras de la ciudad existen corregimientos o pequeños poblados considerados aquí dentro del área rural.

Área urbana: La estructura urbana de la ciudad está definida por comunas. Área rural: El área rural se compone de corregimientos y asentamientos urbanos tales como:
  1. María Eugenia - Pando
  2. Comuna Central
  3. Pescaíto - Almendro - Juan XXIII
  4. Polideportivo - El Jardín
  5. Santa Fe - Bastidas
  6. Mamatoco - 11 de Noviembre
  7. Gaira - Rodadero
  8. Pozos Colorados - Don Jaca
  9. Parque - Bureche
  • Bonda (Corregimiento)
  • Guachaca (Corregimiento)
  • Minca (Corregimiento)
  • Taganga (Corregimiento)
  • Buritaca (Ciudad Perdida o Teyuna) (Vereda)
  • Tigrera (Vereda)
  • Cabañas de Buritaca (Vereda)
  • Cañaveral (Agua Fría) (Vereda)
  • Colinas de Calabazo (Vereda)
  • Curvalito (Vereda)
  • Guacoche (Vereda)
  • Calabazo (Vereda)
  • Marquetalia (Vereda)
  • Paz del Caribe (Vereda)
  • Perico Aguao (Vereda)
  • La Olla
  • La Revuelta
  • Las Colinas
  • El Trompo
  • La Aguacatera
  • Machete Pelao
  • México
  • Valle de Gaira
  • Playa Blanca
  • La Planta

Geografía

Vista satelital de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Ubicación

Vista satelital de Ciénaga Grande de Santa Marta.

Santa Marta, se encuentra a orillas de la bahía del mismo nombre sobre el mar Caribe, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta en el departamento del Magdalena. Sus coordenadas geográficas son: 11º 14’ 50” de latitud norte y 74º 12’ 06” de latitud oeste.

Santa Marta dista de Bogotá 992 km; de Riohacha 166 km y de Barranquilla 93 km. El perímetro limita por el norte y el oeste con el Mar Caribe, por el este con el departamento de La Guajira y por el sur con los municipios de Aracataca y Ciénaga.

Noroeste: Mar Caribe Norte: Mar Caribe Nordeste: Mar Caribe
Bandera de La Guajira La Guajira
Oeste: Mar Caribe Este: Bandera de La Guajira La Guajira
Suroeste: Mar Caribe Sur: Ciénaga Sureste: Aracataca
Ciénaga
Valledupar

La altura promedio de la ciudad es de 2 msnm, pero con una diferencia de altura que va, en el territorio del municipio, desde el nivel del mar hasta los 5.775 msnm en el Pico Cristóbal Colón, que es el más elevado de toda Colombia ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Santa Marta cuenta además con la montaña más alta del mundo al nivel del mar.

Clima

La temperatura promedio es de 28º, y su temperatura más baja es de 23°C. Predomina un clima semiárido en su parte urbana, y por la diferencia en la topografía de la ciudad se dan todos los pisos térmicos, y varios tipos de vegetación, como húmeda tropical y seca a solo unos pocos kilómetros una de otra en la zona que comprende este macizo montañoso, dando así como resultado la ciudad con mayor biodiversidad del mundo.

Los principales meses de lluvia son junio, julio, septiembre y octubre, y los más secos son desde diciembre hasta abril. La precipitación es de 500 mm anuales.

  Parámetros climáticos promedio de Aeropuerto Simón Bolívar (1971-2000) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 32.9 33.5 33.7 33.5 32.8 32.6 32.8 32.5 32.0 31.6 31.8 32.2 32.7
Temp. media (°C) 27.1 27.7 28.2 28.8 28.9 28.9 28.7 28.4 28.0 27.7 27.7 27.3 28.1
Temp. mín. media (°C) 21.7 22.8 23.8 24.9 25.1 24.7 24.1 24.1 23.9 23.7 23.3 22.1 23.7
Lluvias (mm) 4 3 2 9 51 60 57 55 88 111 47 13 500
Días de lluvias (≥ 1 mm) 0 1 1 2 7 9 9 12 14 13 7 2 77
Horas de sol 285 248 253 231 225 229 235 226 205 213 230 273 2853
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)[11]
Atardecer en Santa Marta.

Hidrografía

La ciudad es atravesada por los ríos Manzanares y Gaira, que se originan en las faldas de la Sierra Nevada de Santa Marta y desembocan en la Bahía de Santa Marta en las playas conocidas popularmente como Los cocos, y puerto Gaira, respectivamente. Asimismo en su origen y primer tramo al río Manzanares se le llama río Bonda cuya agua es apta para bañistas. A medida que fluye hacia el área urbana, luego de pasar por Mamatoco el río continúa su curso cerca de la quinta de San Pedro Alejandrino, los barrios que bordean la parte sur de la Avenida del Río y para cuando entra en la calle 30, ya ha recibido las aguas de la quebrada Tamacá, finalmente en la última parte de su recorrido transita por el barrio del mismo nombre.

El río Manzanares que en algún momento proveyera de agua limpia a los primeros colonos, es hoy un ícono en la ciudad de desequilibrio ambiental debido a la erosión de su ribera y a la contaminación.[12]

El río Gaira en su parte baja recorre el comuna de Gaira-Rodadero en el sur, en su parte alta recorre el corregimineto de Minca.

En las afueras de la ciudad, Santa Marta también es bañada por los ríos Piedras, Guachaca, Mendiguaca, Buritaca, Don Diego, y Palomino, que hace de límite natural con el departamento de La Guajira, al este y al sur por los ríos Toribio y Córdoba el cual hace de limte natural en su último tramo con el municipio de Ciénaga.[13]

El Morro

El morro, símbolo y guardián de la ciudad, ubicado en la bahía de Santa Marta.

El islote de el Morro, considerado sagrado para las etnias que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta, tiene cerca de 65 m de altura. Se originó debido a la erosión de las montañas inmersas en el mar.

Según historiadores de la ciudad, el morro fue parte fundamental en la historia de la ciudad desde su fundación, ya que los conquistadores lo vieron como punto de referencia de la villa de Santa Marta. Fue utilizado en defensa de ataques piratas al construirse en él el fuerte de el Morro.

Así lo documenta el historiador samario Arturo Bermúdez Bermúdez en su libro Piratas en Santa Marta:

"En 1739 el gobernador Juan Vera hizo colocar 2 baterías en el morro, una con cañones 10" y 12" y la otra con 4 cañones mediano. En 1743 el gobernador Juan Aristegui y Avilés construyó una batería y una trinchera en el morro. Más adelante el gobernador Gregorio Rosales Troncoso, siguiendo los planos de don Antonio Arévalo, construyó el fuerte del Morro con una batería alta al sur. El ingeniero Agustín Crame también trabajó en el Fuerte del Morro. Este fuerte tuvo acontecimientos destacados en la independencia y en la República"

Hoy el morro es un sitio turístico de la ciudad, cuenta con un faro, de los pocos existentes, perteneciente a la capitanía de puertos.

Demografía

Población de la ciudad de Santa Marta
(Censo DANE 2005)[3]
Cabecera Resto Total
Hombres 215.432 11.476 226.908
Mujeres 218.308 9.644 227.952

Según el censo general del DANE de 2005 la población total de Santa Marta es de 415.270 habitantes, repartidos entre la población tal como se muestra en la tabla.[14]​ Aunque el Plan Distrital de Desarrollo 2004 - 2007 para el año 2003 tenía la cifra estimativa de 423.000 habitantes para el Distrito de Santa Marta.[15]​ Recientemente, según la Dirección Nacional de Planeación, Santa Marta posee, al 2011, una población cercana a los 470.000 habitantes.[16]

Composición étnica

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica de la ciudad es:[17]

Economía

Vista del Faro de la bahía de Santa Marta de noche.
Panorámica de la playa en el Rodadero, Santa Marta.
Teatro al aire libre Joaquín De Mier y Benítez.
Arrecifes de Santa Marta
Ciudad Perdida.
Balneario El Rodadero.
Vista de Taganga desde la vía que conduce desde Santa Marta.

La economía de Santa Marta se basa en el turismo, el comercio, la actividad portuaria, la pesca y la agricultura, en ese mismo orden.[18]

El Distrito mantiene una producción agrícola de 16.053 toneladas, cultivadas en un área de 44.051 hectáreas. Los principales productos agrícolas son: banano, café, cacao, frutales y yuca.

Turismo

Debido a que la base de la economía es el turismo, varias empresas se dedican a brindar recorridos turísticos por toda la ciudad. Las características de Santa Marta la denominaron La Perla de América, llamada así por el padre Antonio Julián en siglo XVIII. Sus playas son de arena blanca y muchas son de aguas tranquilas.

Sitios turísticos

La zona turística, además de la bahía y de su centro histórico, cuenta con innumerables playas, sitios históricos y el entorno natural de la Sierra Nevada de Santa Marta. El fondo de Promoción Turística de Santa Marta usa el eslogan La magia de tenerlo todo.[18]

El Rodadero: es una playa ubicada en la bahía de Gaira y es el punto más visitado de la ciudad. A tan solo 5 km del centro de la ciudad esta playa es un símbolo de la ciudad ya que es conocida a nivel nacional como un balneario de excelente calidad.

Parque Tayrona: A 34 km de la ciudad de Santa Marta es uno de los parques naturales más importantes de Colombia. Es hábitat de una gran cantidad de especies que se distribuyen en regiones con diferentes pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta alturas de 900m.

Las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo, se hunden en el mar como los dedos de una mano gigantesca entre los que se forman bahías y ensenadas de belleza singular: Chengue, Gayraca, Cinto, Neguanje, Concha, Guachaquita, con sus playas de arenas blancas delimitadas por atolones rocosos, manglares, matorrales o bosques, y bañadas todas por las aguas azules y cristalinas del mar Caribe, hacen parte de los muchos atractivos que ofrece el Parque nacional natural Tayrona.

Para quienes buscan la contemplación y el descanso, el Tayrona ofrece magníficas playas y el relajante panorama de un mar intensamente azul. Quienes se sienten atraídos por actividades más emocionantes y variadas podrán disfrutar de caminatas, recorridos a caballo, natación, careteo y buceo autónomo. El parque Tayrona posee también vestigios arqueológicos de una antigua ciudad del pueblo Tayrona.[19]

Quebrada Valencia: Al oeste del Parque Tayrona, en el kilómetro 56 vía a Riohacha, se encuentra Quebrada Valencia, un pequeño río que desciende hasta encontrarse con el mar. Esta caída de agua forma una serie de cascadas de gran altura y de abundante agua en época de invierno, de igual forma se encuentran en cada caída pozos (piscinas naturales) donde se puede disfrutar de un refrescante baño en medio de la selva donde se alzan enormes árboles de más de 25 metros de altura.

Quebrada Valencia es considerada una reserva natural, donde además de los atractivos acuáticos podemos apreciar, gran variedad de fauna y flora.[20]

Ciudad Perdida: Se levanta entre los 900 y los 1.200 metros de altura sobre las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta sobre la margen derecha del Río Buritaca. Es conocido como Teyuna por los indígenas de la zona y por ende su nombre compuesto: Parque Arqueológico Ciudad Perdida-Teyuna, aunque dentro de la nomenclatura de sitios arqueológicos para la Sierra Nevada de Santa Marta también se le conoce como Buritaca-2000.

Taganga: es un corregimiento del Distrito Ubicada en la ensenada del mismo nombre, está rodeada por montañas con vegetación cactácea y pequeños árboles, como el trupillo, y arbustos. Taganga es reconocida por sus paisajes y por servir de puerto de partida a turistas que desean arribar al Parque nacional natural Tayrona desde el mar en pequeñas embarcaciones que salen desde la bahía de Taganga en un recorrido excepcional que atraviesa y recorre un gran número de ensenadas, pequeñas puntas, morros e islotes a lo largo de toda la franja continental de la costa de Santa Marta.

Quinta de San Pedro Alejandrino: es una hacienda fundada el 2 de febrero de 1608 por Francisco De Godoy y Cortesia; fue el lugar en donde Simón Bolívar pasó sus últimos días, y en la cual falleció el 17 de diciembre de 1830. La quinta se encuentra ubicada en el barrio Mamatoco y es considerada un santuario de la patria. En ella se ubica además una hacienda del siglo XVII dedicada a la producción de ron, miel, y panela.

Catedral Basílica de Santa Marta: La catedral de Santa Marta fue la primera basílica construida en América Latina y su construcción data del año 1765, cuando el entonces gobernador Andrés Pérez con el fin de edificar una catedral que perdurara y resistiera las incertidumbres le dio la tarea al ingeniero Juan Cayetano de comenzar los planes de esta Iglesia de la fe Católica de estilo Renacentista. Al inicio de su construcción la ciudad tenía una población muy disminuida debido a los múltiples ataques de piratas ingleses, franceses y holandeses los cuales desde 1543 hasta el año de 1712 lograron quemar y saquear la ciudad más de 20 veces. En esta catedral se encuentra escondida una pequeña urna que contiene el corazón y las entrañas de Simón Bolívar, quien en el 20 de diciembre de 1930 recibió un solemne desfile fúnebre desde la Casa de la Aduana hasta este lugar. Allí también se encuentran los restos del fundador de Santa Marta, Rodrigo de Bastidas, los cuales fueron traídos desde República Dominicana el viernes 18 de septiembre de 1953.

Claustro San Juan Nepomuceno: Su construcción comenzó en 1765 y aunque fue inaugurado el 30 de mayo de 1810 la fecha oficial de la terminación de la obra fue el 4 de enero de 1811, pero no solo su construcción fue conflictiva, sino también su bautizo ya que el verdadero nombre de esta edificación es el de Real Seminario Conciliar confundido por la mayoría de samarios al llamarlo Claustro San Juan Nepomuceno o Casa de la Cultura. Ubicado en la esquina de la calle Grande (calle 17) con el callejón del Seminario (carrera 2), inicialmente, el edificio fue construido para el asentamiento del Real Seminario Conciliar de Santa Marta, sin embargo, este edificio ha sido hogar de múltiples funciones de la vida política, social y cultural de la historia samaria.

Claustro San Juan de Dios: de estilo art deco, fue sede del antiguo Hospital San Juan de Dios, declarado monumento nacional el 16 de abril de 1999 y fue construida en 1760 estando a cargo del grupo del mismo nombre. Bien el siglo XX, esta entidad de beneficencia pública funciono bajo la administración del Hospital Central Julio Méndez Barreneche. En la actualidad, el Claustro San Juan de Dios funciona como sede del Museo Etnográfico de la Universidad del Magdalena.

Casa de la Aduana: Esta edificación es considerada la primera que se levantó arquitectónicamente no solo en la ciudad sino en América por los españoles, ubicada en el Centro Histórico de Santa Marta que fue donde originalmente se fundó la ciudad y la cual ha sobrevivido incendios, terremotos y saqueo de piratas. La Casa de la Aduana también ha pasado por múltiples nombres y funciones, entre ellas la primera fue la de Casa de gobierno, luego el Consulado de Aduanas, de ahí su nombre, la cual era una especie de Cámara de Comercio de la época. Fue la única casa del mundo, que tuvo el privilegio de tener vivo y luego muerto a Simón Bolívar, ya que su cuerpo reposó en cámara ardiente en el salón del segundo piso. En la actualidad la Casa de la Aduana es sede del Museo del Oro Tayrona, el cual es un museo regional parte del Banco de la República donde se puede apreciar una colección de orfebrería elaborada por los indígenas taironas y todo lo relacionado con la cultura de esa maravillosa raza, antiguos habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Casa de Madame Agustine: ubicada en la esquina de la Calle Real o calle Grande (calle17), con el callejón Real o callejón de Don Pedro Salas (carrera 4) en el centro histórico de la ciudad, esta mansión es una joya colonial construida en 1745. En ella vivió una elegante dama francesa llamada “Madame Agustine”. De ella afirmaban las malas lenguas que tuvo un amorío con el doctor Alejandro Prospero Reverand, quien fue el médico que atendió en sus últimos 17 días de vida a Simón Bolívar. En la actualidad es sede de la Empresa Turística y Promocional del Distrito de Santa Marta “ETURSA”.

Santa Marta es una rara combinación de factores que le posibilita al turista experiencias para diferentes gustos. Historia en su ciudad, entre playas, parques nacionales y antropológicos en sus alrededores, además de varios ríos que desembocan en el mar Caribe, lo cual la hace un sitio natural para acampar cerca al mar.

Playa El Rodadero. Panorama de Santa Marta (enero de 2010).

Infraestructura

Santa Marta es un puerto de importancia para el país, gracias a su ubicación geográfica pues posee un calado natural que beneficia el transcurso y los abordajes de los barcos, además de ser el puerto más profundo del continente americano y uno de los más seguros del mundo. Por lo tanto, muchas son las embarcaciones comerciales que llegan a la ciudad, lo cual contribuye a la economía de la región. La Sociedad Portuaria de Santa Marta es la organización encargada de los puertos.

Desde el año 2007, se han venido realizando importantes obras de adecuación y reconstrucción del centro histórico de la ciudad, además de importantes obras de infraestructura en el puerto con miras a enfrentar el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos.

Transporte

Transporte terrestre

Para llegar a la Ciudad la vía principal es la carretera Troncal del Caribe que hacia el noroeste comunica con Riohacha (165 km) y por el sudoeste con Barranquilla (93 km), Cartagena (209 km); igualmente se comunica por la Troncal del Magdalena con las capitales de los departamentos y numerosas ciudades del interior del país, entre ellas la Capital Bogotá.

Dentro de la ciudad podemos destacar la red vial que proporcionan la Avenida del Libertador, la Avenida del Río y la Avenida Santa Rita (Calle 22) que básicamente van de oriente a occidente; las carreras 1.ª, 2.ª, 5.ª, la 19, la Avenida Hernández Pardo que va en dirección al Rodadero y la Avenida del ferrocarril, en sentido Norte-Sur.

Existen varias empresas encargadas del transporte público, no obstante el precio cobrado por los buses y busetas (microbuses) común es de $1600 (Decreto No 197 del 30/07/13) COP para buses de servicio ejecutivo y de $1700 COP para buses climatizados, cubriendo todas las distancias entre muchos sitios de interés.

Los taxis de servicio público se identifican por ser de color amarillo, para estos una carrera mínima cuesta alrededor de $6.000, y pudiéndose hacer más costosas si la carrera va hasta algún sitio en la periferia. Además hay servicios de taxis intermunicipales 'puerta a puerta'. A partir del año 2008 se les exige a los taxis tener una lista de precios para todos los destinos dentro del perímetro urbano y fuera de este. Si el taxi no tiene esta lista en un lugar visible, las autoridades recomiendan no abordarlo. El propósito de esta lista es evitar que el taxista cobre más de lo estipulado legalmente, y que el usuario tenga conocimiento del valor del servicio antes de tomarlo.

Actualmente rigen para el Distrito de Santa Marta ciertas restricciones en materia de circulación. Para automotores particulares restringe la circulación y tránsito en el Centro Histórico entre las 07:00 a.m. y 07:00 p.m. acorde al último número de la placa. Para vehículos tipo motocicletas, restringe su circulación y tránsito en todo el Distrito en los horarios de 06:00 a.m. y 08:00 p.m. acorde al último número de placa. Restringir la circulación de vehículos tipo motocicletas, motocarros, mototriciclos y cuatrimotos en todo el Distrito en el 20 de cada mes. Además para los conductores de vehículos particulares, motocicletas y transporte de servicio público, se imponen ciertas restricciones sobre la circulación en el Centro histórico[21]

Transporte aéreo

A 16 km del centro de la ciudad se encuentra el aeropuerto Internacional Simón Bolívar (IATA: SMROACI: SKSM) este aeropuerto aunque posee el título de internacional no cuenta con servicios regulares al exterior, pero si algunos vuelos chárter con cierta frecuencia. La mayor limitante ha sido el largo de su pista. La terminal recibe vuelos provenientes de Bogotá y Medellín, estas rutas son operadas por las aerolíneas Avianca, LATAM Colombia y Viva Colombia. El aeropuerto fue entregado en concesión en 2011, y espera recibir una inversión de 26 millones de dólares, entre los planes de modernización está la ampliación de la pista de 1.700 m a 2.200 m, y aumentar el ancho de la pista de 30m a 40m.

Transporte marítimo

Puerto de Santa Marta.

La Sociedad Portuaria de Santa Marta, que inició operaciones en el año de 1993, es una empresa de economía mixta fundada por 60 empresas, entre las cuales se encontraban organizaciones bananeras, navieras, el departamento del Magdalena, el Distrito de Santa Marta y otros empresarios. Ese respaldo institucional le permitió obtener la autorización por parte de la Superintendencia de Puertos para desempeñarse como operador portuario. La Sociedad Portuaria de Santa Marta, cuenta con modernos muelles dotados de excelentes instalaciones en la bahía de Santa Marta que permiten un intenso movimiento portuario, trabaja en la prestación de servicios portuarios; atiende a sus usuarios durante 24 horas al día todos los días del año, es el único puerto de la Costa Atlántica con servicio de ferrocarril, ofreciendo la posibilidad de efectuar cargues y descargues directos en los muelles. El puerto de Santa Marta se encuentra ubicado en el extremo noroccidental de la ciudad, enmarcado al norte por los cerros de San Martín y al occidente por el cerro Ancón y la ensenada de Tanganilla. [22]​ En la bahía de Gaira termina el oleoducto del Zulia que tiene acondicionado un muelle monoboya petrolera.

Transporte férreo

El tren fue protagonista del comercio exterior y por ende del desarrollo de la economía Samaria entre 1892 y 1988. Una década más tarde se decide reactivar el uso de este medio de transporte, lo que trajo consigo la prestación de servicios de transporte de carga a distintos usuarios. El transporte ferroviario se ha consolidado en el norte de Colombia como uno de los medios más seguros y eficientes. Su importancia para la competitividad del país en el ámbito de la globalización es de tal magnitud que por este motivo el Gobierno nacional decide la ampliación de la capacidad de la línea entre los tramos de Chiriguaná y el Puerto de Santa Marta.

A partir del 2017, la línea entre Santa Marta y La Dorada entrará nuevamente en funcionamiento, siendo así, Santa Marta la pionera del transporte férreo en el país. Esta misma línea se tiene planeado que funcione para trenes de pasajeros y carga. [cita requerida]

Educación

En cuanto a colegios se refiere Santa Marta cuenta con planteles educativos tanto de primaria como secundaria de carácter público como privado. En Santa Marta hay cinco universidades (una de carácter público departamental y cuatro privadas):

  • Pública

Universidad del Magdalena: Fundada en 1958, es la más grande del departamento y una de las mejores universidades de la región Caribe de Colombia.[23]

  • Privadas

Universidad Sergio Arboleda: Una de las tres sedes a Nivel Nacional, junto a la de Bogotá y Barranquilla.

Universidad Autónoma de Colombia: Una de las tres sedes juntos a la de Bogotá y Yumbo

Universidad Jorge Tadeo Lozano: Una de las tres sedes Nacionales de esta Universidad.

Universidad Cooperativa de Colombia (UCC): una de las 18 sedes nacionales de esta Universidad Colombiana y una de las 2 de la región.

Corporación Unificada Nacional (CUN): Una sede.

Universidad Antonio Nariño (UAN): Con presencia en 28 puntos de la geografía nacional, incluyendo Santa Marta.

También existen sedes de la UNAD, de la Universidad del Norte y la Corporación Universitaria Remington las cuales no poseen campus universitario sino más bien sedes pequeñas de posgrados como en el caso de la Universidad del Norte y algunos pregrados y posgrados como las demás universidades mencionadas. También hay una sede de la biblioteca del Banco de la República. En cuanto a institutos de idiomas, la ciudad cuenta con sedes del Colombo-Americano y de la Alianza Francesa. También la ciudad cuenta con dos sedes del SENA, SENA Industrial (en Avenida Ferrocarril) y SENA Agropecuario (en Gaira).

Cultura

Estatua de Simón Bolívar en el Centro de Santa Marta.
Alcaldía de Santa Marta.

Eventos culturales

Anualmente se celebra El Festival Internacional de Teatro del Caribe, este festival de artes escénicas incluye algunos eventos libres de carácter pedagógico y/o de entretenimiento. En 2012 realizó su 23.ª edición con participantes de España, Venezuela, Brasil, México, Cuba y Argentina.[24]

Bibliotecas

Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República: El Área Cultural del Banco de la República en Santa Marta, que funciona desde el año 2001, ofrece a los samarios una variada programación de conciertos, exposiciones, lecturas y otras actividades culturales que se desarrollan en la Biblioteca, el Salón múltiple y la Sala Infantil.[25]

Biblioteca Pública Cajamag: presta sus servicios desde 1990 y alberga material bibliografico especializado de Literatura Infantil, Artes, Ciencias entre otras. Es de carácter público abierto a todos los lectores desde las 8:00 de la mañana.

Biblioteca Popular de Gaira Elisa Fernández Nieves: destinada al uso de niños y jóvenes de Gaira con textos de estudio y de apoyo para labores académicas e intelectuales.

Biblioteca SENA: especializada en libros técnicos y académicos.

Biblioteca INVEMAR El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras cuenta con el centro de documentación "Iván Enrique Caycedo Lara", ofrece los servicios de consulta y de préstamo, El servicio de atención al público es de 7:30 AM a 11:30 AM y de 1:15 PM a 5:00 PM.[26]

Museos

Museo Antropológico y Etnológico

En convenio con el Ministerio de Cultura, el ICANH, el Museo Nacional de Colombia y la Universidad del Magdalena se realizó el proyecto de investigación, guion, curaduría y montaje del Museo Etnográfico de la Universidad del Magdalena. Este proyecto forma parte de las estrategias académicas, investigativas y culturales de la Universidad.

El Museo se ha concebido como un laboratorio para la construcción de narrativas y lecturas sobre la historia, los hitos, los eventos, los personajes, los lugares y la cotidianidad, que integran el carácter de la región, a partir de la concertación e interacción con las comunidades locales, académicas y científicas.

Teniendo en cuenta la diversidad y extensión de temas, historias, eventos y geografías que el museo tendría que representar y narrar, se plantea el desarrollo del mismo en etapas. En esta primera fase se desarrollaron tres salas que abordan algunos procesos y momentos que marcaron la historia del Magdalena en general y de Santa Marta en particular.

Ubicado en la casa de la aduana Carrera 2 Calle 14 Esquina. Pequeña colección de la Cultura Tayrona donde se pueden admirar muestras de ésta cultura y de los que actualmente habitan la Sierra Nevada.

Museo Bolivariano de Arte contemporáneo

Nacido de la iniciativa del artista colombiano Armando Villegas con el beneplácito de las autoridades regionales y el Presidente de la República de entonces Belisario Betancur, el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo abre sus puertas el 24 de julio de 1986 al interior de la quinta de San Pedro Alejandrino, con la intención de hacer realidad a través del arte, el sueño de integración de los países bolivarianos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela) como tributo al Libertador de Naciones, Simón Bolívar.[27]

Acuario y Museo del Mar

En el Museo del Mar y la Cultura Tairona se exhiben piezas de diferentes especies marinas, como mandíbulas de tiburones, peces de gran tamaño disecados, conchas de mar entre otros, y diferentes elementos náuticos, aquí curiosamente se encuentra una sección dedicada al Titanic. Tales como publicaciones, piezas y hasta una replica exacta de los diferentes tipos de vajilla según las clase diferenciadas dentro del barco. La muestra cultural precolombina de los taironas hace alusión entre otras a estos grandes navegantes, a sus costumbres y creencias las cuales marcaron por completo gran parte de la región Caribe, hasta el punto que hoy día aún existen culturas descendientes como los son el caso de los Koguis. En esta sección del museo encontramos piezas arqueológicas de reconocido valor simbológico, además de encontrarse algunas en muy buen estado, entre las cuales se encuentran Vasijas, Huesos tallados, Collares, Jades entre otros.[28]

Museo Etnográfico de la Universidad del Magdalena

El Museo Etnográfico se inauguró en diciembre del 2005 con tres salas donde se abordaron algunos momentos que marcaron la historia del Magdalena en general y la de Santa Marta en particular. Desde su creación se ha concebido como un espacio de concertación e interacción entre las comunidades locales, académicas y científicas, donde se construyen diversas narrativas y lecturas de las historias, los lugares y la cotidianidad de los diferentes grupos sociales que habitan la región.[29]

Arquitectura y urbanismo

Casa de la Aduana.
Homenaje a la etnia tayrona.

En la cabecera principal predomina el plano en cuadrícula, adoptado de la arquitectura romana por los españoles e impuesto posteriormente en Iberoamérica, como es el caso de Catedral Basílica de Santa Marta. este sector conserva varias edificaciones pero su carácter colonial ha desaparecido virtualmente. Aún se aprecian algunas escasas edificaciones, la mayoría de ellas del Período Republicano, pero muchas otras han sido remplazadas por edificaciones modernas. Se destaca especialmente la Catedral con un sentido arquitectónico que la hace única a nivel latinoamericano y en cuyo interior aún reposan los restos de Rodrigo de Bastidas, su fundador. También se encuentra en la Quinta de San Pedro Alejandrino hacienda donde murió Simón Bolívar, la Casa de la Aduana o el Claustro San Juan de Nepomuceno.

Santa Marta tiene barrios residenciales en zonas no específicamente localizadas, principalmente al lado y lado de la avenida que conduce a la Quinta de San Pedro Alejandrino, y otros núcleos.

Diversas obras escultóricas muestran la cultura autóctona y aquellas dedicadas a próceres conforman también sitios de atracción turística. Entre estos sobresalen la estatua Rodrigo de Bastidas en el camellón o paseo ubicado en la playa de la bahía de Santa Marta, el Homenaje a la Etnia Tayrona ubicado en una pequeña glorieta en la carrera primera con calle 22.

El Rodadero fue concebido urbanísticamente haciendo armonizar la topografía y el paisaje con las especificaciones técnicas de la arquitectura moderna.

Gastronomía

La gastronomía de Santa Marta se ha creado en torno a factores como su ubicación sobre el mar Caribe, la variedad de climas de la Sierra Nevada de Santa Marta y la mezcla cultural de europeos e indígenas.

Son comunes los pescados y mariscos. Por ejemplo, en Taganga, un pequeño pueblo de pescadores, se pueden encontrar varios restaurantes que ofrecen platos basados en frutos del mar.

Dadas estas condiciones la comida con la que un foráneo podría encontrarse serían platos basados en los mariscos, arroz de coco, cocadas o con carnes provenientes de los municipios ganaderos de Magdalena. Además, la comida cotidiana del samario se basa en preparaciones hechas con guineo verde (banano sin madurar) sea este cocido para hacer el cayeye, o frito en tajadas y cualquiera de sus variantes; yuca cocida con queso y mantequilla o preparada en bollos; arroz y sopas de pescado; o como en el resto del país, se usa harina de maíz para hacer arepas, empanadas y bollos.

Festividades

Entre las manifestaciones populares locales destacan:

  • Inicio del Carnaval, fiesta de San Agatón.
  • 16 de julio, celebración de la Virgen del Carmen.
  • 29 de julio, celebración a la Virgen de Santa Marta y fundación de la ciudad.
  • 29 de julio a 4 de agosto, las Fiestas del Mar.

Deportes

Estatua del Pibe Valderrama, ídolo deportivo de Santa Marta.

El deporte predominante es el fútbol. El equipo local es el Unión Magdalena, apodado El Ciclón Bananero. Fundado en 1951, jugaba en el estadio Eduardo Santos antes de su obligado cierre. Fue el primer equipo de la Costa Caribe en ganar el torneo de fútbol profesional colombiano en 1968, y el primero en ir a la Copa Libertadores de América en 1969. Su primer descenso ocurrió para 1999, ascendió de nuevo gracias al triangular de promoción 2001, para la temporada 2005 pierde de nuevo la categoría y juega desde entonces el torneo de la Primera B. En la actualidad el club se debate entre su sostenimiento o desaparición debido a problemas financieros que lo aquejan ya que no cuenta con inversionistas que lo apoyen.[30]​ Es reconocida por ser la ciudad de nacimiento de tres grandes futbolistas colombianos, como Carlos Valderrama, Anthony de Ávila y Radamel Falcao García.

En otros deportes se destaca a nivel profesional el equipo de futsal Gremio Samario, que juega en la Liga Argos de la especialidad.

Ciudades hermanas

El hermanamiento de ciudades es un concepto por el cual pueblos o ciudades de distintas zonas geográficas y políticas se emparejan para fomentar el contacto humano y los enlaces culturales. Santa Marta recibió un acuerdo de hermanamiento de ciudades con Miami Beach (Estados Unidos)[31]​ y otro con Bucaramanga en 2010.[32]

Referencias

  1. a b c «Información general de Santa Marta». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 2 de enero de 2017. 
  3. a b «Boletín Censo General 2005 - Perfil Santa Marta» (PDF). DANE. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  4. «Santa Marta historia y tradición». Ministerio de Educación Nacional. Consultado el 28 de cayo de 2009. 
  5. «Colombia». Decameron. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 28 de mayo de 2009. 
  6. «Entidades Territoriales». unilibre.edu.co. Consultado el 28 de mayo de 2009. 
  7. http://andyberna.blogdiario.com/1256230740/
  8. J.J.Real Díaz (1961). El Sevillano Rodrigo de Bastidas. 
  9. Antonio Julian (1787). La Perla de la America Provincia de Santa Marta. 
  10. «Gonzalo Jiménez de Quesada». Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 28 de mayo de 2009. 
  11. «Promedios 71-00». IDEAM. Consultado el 23 de junio de 2016. 
  12. Recuperación de la cuenca del río manzanares - Monografias.com
  13. Recurso Hidrico de Santa Marta CORPAMAG.
  14. http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf
  15. http://web.archive.org/web/http://cids.unimagdalena.edu.co/plansantamarta2025/LaCiudad.htm
  16. Ficha Departamental https://www.dnp.gov.co/Portals/0/mapainversion/Magdalena.pdf
  17. «PERFIL SANTA MARTA». 
  18. a b «Identificación del municipio». santamarta-magdalena.gov.co. Consultado el 28 de mayo de 2009. 
  19. Parques Nacionales de Colombia
  20. Buritaca_2000
  21. http://www.santamarta.gov.co/index.asp?id=4&ide=642
  22. Sociedad Portuaria de Santa Marta
  23. Universidad del Magdalena entre las mejores del país http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-216470.html
  24. http://www.agendasamaria.org/wp/2012/08/festicaribe-2012/
  25. Biblioteca Banco de la República
  26. INVEMAR
  27. Museo Bolivariano
  28. Acuario Rodadero
  29. Museo Etnografico Universidad del Magdalena
  30. «Volvió A Soplar El Ciclón Bananero». Diario El Tiempo. Consultado el 28 de mayo de 2009. 
  31. «Santa Marta Colombia». Miami Beach Sister cities program (en inglés). Consultado el 28 de mayo de 2009. 
  32. Vanguardia Liberal. «Bucaramanga y Santa Marta ya son ciudades Hermanas». Consultado el 4 de febrero de 2010. 

Véase también

Enlaces externos