Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Toponimia de México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible prueba de 189.221.236.159, revirtiendo hasta la edición 34836534 de Diegusjaimes. ¿Hubo un error?
Línea 1: Línea 1:
La '''toponimia de México''' procede principalmente de dos fuentes: topónimos de origen [[náhuatl]], tanto de origen prehispánico como más tardíos, y topónimos de origen hispánico. Además, en ciertas regiones de [[México]] existe gran abundancia de topónimos procedentes de otras lenguas autóctonas diferentes del náhuatl.
La '''toponimia de México''' procede principalmente de dos fuentes: topónimos de origen [[náhuatl]], tanto de origen prehispánico como más tardíos, y topónimos de origen hispánico. Además, en ciertas regiones de [[México]] existe gran abundancia de topónimos procedentes de otras lenguas autóctonas diferentes del náhuatl.


== El topónimo ''México'' ==
== EL TRAGON ERES TU JAJAJJA ==
El topónimo de México procede de [[México-Tenochtitlan]], nombre náhuatl con el que los [[mexica]]s designaban a su capital, situada en lo que actualmente es la [[Ciudad de México]]. Su etimología, en cambio, es incierta. Antes de su [[Independencia de México|independencia]] el país era llamado América Mexicana, y si bien se discutió la posibilidad de denominar [[Cem Anahuac|Anáhuac]] al nuevo país, finalmente prevaleció la forma actual.
El topónimo de México procede de [[México-Tenochtitlan]], nombre náhuatl con el que los [[mexica]]s designaban a su capital, situada en lo que actualmente es la [[Ciudad de México]]. Su etimología, en cambio, es incierta. Antes de su [[Independencia de México|independencia]] el país era llamado América Mexicana, y si bien se discutió la posibilidad de denominar [[Cem Anahuac|Anáhuac]] al nuevo país, finalmente prevaleció la forma actual.


=== Pronunciación ===
=== Pronunciación ===
Cuando los conquistadores españoles transcribieron el idioma de los mexicas lo hicieron siguiendo las reglas del idioma castellano de la época. La lengua náhuatl tiene un sonido {{IPA|/ʃ/}} (como ''<u>sh</u>op'' en inglés o ''<u>ch</u>eval'' en francés) que fue representado en castellano con la letra ''x'', tal como se hacía entonces (compárese: ''<u>X</u>iménez''). En el castellano del siglo XVII este sonido pasó a pronunicarse ''j'', de modo que en la [[Ortografía del español#Historia|reforma ortográfica de 1815]] los vocablos escritos con ''x'' pero pronunciados ''j'' pasaron a escribirse con j (por ejemplo, ''Don Quijote'' < ''Don Quixote''). Aunque la pronunciación cambió, la grafía del nombre México conservó la equis por razones etimológicas e históricas, como tantos otros nombres de sitios y objetos provenientes de lenguas indígenas mesoamericanas.

Por otro lado, las palabras en náhuatl son graves, es decir, se acentúan en la penúltima sílaba. La tilde en el nombre México fue agregada debido a un cambio en la pronunciación por parte de los conquistadores, pues la pronunciación original del nombre era [[Alfabeto Fonético Internacional|/{{IPA|me:'ʃiʔko}}/]]. En cualquier caso, la única pronunciación correcta en español es [[Alfabeto Fonético Internacional|{{IPA|/'mexiko/}}]], nunca {{IPA|/'méksiko/}}.

[[Fray Servando Teresa de Mier]], en su ''Carta de despedida a los mexicanos'' de [[1821]], explica brevemente el origen de la distorsión de la pronunciación de la "x":

{{cita|Como quiera que sea, esta carta se reduce a suplicar por despedida a mis paisanos anahuacenses recusen la supresión de la x en los nombres mexicanos o aztecas que nos quedan de los lugares, y especialmente de México, porque sería acabar de estropearlos. Y es grande lástima, porque todos son significativos, y en su significado topográficos, estadísticos, o históricos.

Los primeros misioneros, para escribir la lengua nahuatl o sonora que llamamos mexicana, se acordaron, según Torquemada, con los indios más sabios creados en el Colegio de Santiago Tlatilolco, y como su pronunciación tiene dos letras hebreas, sade y scin sustituyeron en su escritura por aproximación a la primera tz y a la segunda x suave.

Pero como para suavizar ésta aún no estaba adoptado el acento circunflejo sobre la vocal siguiente, y los conquistadores eran en su mayoridad extremeños y andaluces, o árabes en su pronunciación, pronunciaron fuerte todas las x escritas por los misioneros, y llenaron de letras guturales los términos que adoptaron de la lengua mexicana, la cual no admite alguna.

Por eso pronunciaron los españoles México (Méjico), aunque los indios no pronuncian sino México (Mescico) con la letra hebrea scin.

Y es un dolor, mexicanos, que: italianos, franceses, ingleses y alemanes pronuncien mejor que nosotros el nombre de nuestra patria, pues nadie fuera de nosotros, pronuncia México con letra gutural.

En todo caso, paisanos míos, sigamos a escribírlo con x, o para llegar con el tiempo, si la nueva ortografía predomina, a pronunciar como se debe éste y los demás términos mexicanos, o para no echar en olvido enteramente una de nuestras mayores glorias.
En todo caso, paisanos míos, sigamos a escribírlo con x, o para llegar con el tiempo, si la nueva ortografía predomina, a pronunciar como se debe éste y los demás términos mexicanos, o para no echar en olvido enteramente una de nuestras mayores glorias.


Si, México con x suave como lo pronuncian los indios significa: donde está o es adorado Cristo, y mexicanos es lo mismo que cristianos.|Fray Servando Teresa de Mier, ''Carta de despedida a los mexicanos'' (1821)<ref>Teresa de Mier, Fray Servando (1821): [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/44679415255756057473357/p0000001.htm?marca=Teresa%20de%20Mier#PagInicio "Carta de despedida a los mexicanos"]. [http://www.cervantesvirtual.com/ Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes].</ref>}}
Si, México con x suave como lo pronuncian los indios significa: donde está o es adorado Cristo, y mexicanos es lo mismo que cristianos.|Fray Servando Teresa de Mier, ''Carta de despedida a los mexicanos'' (1821)<ref>Teresa de Mier, Fray Servando (1821): [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/44679415255756057473357/p0000001.htm?marca=Teresa%20deen su peregrinación desde [[Aztlán]] y del que erar el nombre de Anáhuac para la nueva nación independiente. Pero el primer nombre oficial en 1821 del nuevo estado fue el de '''América Mexicana'''. Tras la caída de Iturbide en 1823 se promulgó la constitución de los '''Estados Unidos Mexicanos''', y México finalmente prevaleció como nombre común del país. La tardía adopción de este nombre es patente en el hecho que incluso [[José María Morelos y Pavón]] no usa el nombre México en los [[Sentimientos de la Nación]].
=== La grafía <''México''> ===
[[Archivo:Map of Mexico 1847.jpg|thumb|250px|''Mapa de los Estados Unidos de Méjico'' (Nueva York, 1847) en el que se aprecia el uso de la jota para la escritura de ''Méjico'', ''Tejas'' y ''Oajaca'']]
Algunos autores (especialmente en [[España]] y [[Argentina]]) escriben el nombre del país o la capital como ''Méjico''. Aunque tanto la forma con ''j'' como la forma con ''x'' son consideradas correctas por la [[Real Academia Española]], esta institución recomienda el uso de la forma con ''x'' tanto en el nombre del país como en sus derivados, por ser la usual en el país referido y en la mayor parte del mundo de habla hispana.<ref>{{cita publicación|autor=Real Academia Española|título=México|año=2005| publicación = Diccionario Panhispánico de Dudas|url=http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=mexico}}</ref> En México se utilizó la grafía ''Méjico'' al mismo tiempo que ''México'' durante una parte del siglo XIX, aunque finalmente la grafía con jota cayó en desuso. Lo mismo sucedió con otros topónimos mexicanos escritos actualmente con ''x'' pero pronunciados /{{IPA|x}}/, como ''Oajaca'' por [[Oaxaca]].

El cuádruple valor fonético de la equis —que en México se emplea para representar [[Alfabeto Fonético Internacional|{{IPA|/x/}}, {{IPA|/s/}}, {{IPA|/ks/}} y /{{IPA|ʃ}}/]]— constituye una característica particular de la escritura del español en ese país.
=== Etimología ===
No se ha alcanzado una interpretación filológicamente indiscutible de la etimología de México, a pesar de los numerosos intentos que se han sucedido desde principios de la época colonial. Prueba de ello es el trabajo del antropólogo [[Gutierre Tibón]], quien analizó 70 distintas propuestas incluyendo las más descabelladas.<ref>Tibón, Gutierre (1980 2a edición), ''Historia del nombre y de la fundación de México'', México: Fondo de Cultura Económica, págs. 97-141. ISBN: 9681602951 9789681602956</ref> Entre estas últimas se cuenta la del pretendido origen judío del nombre de México. Los cronistas religiosos del periodo colonial discutieron la cuestión de la procedencia de los habitantes nativos de América a partir de los textos bíblicos, y su conclusión dominante fue la de que descendían de las "[[tribus perdidas|tribus perdidas de Israel]]".<ref>"Para que clara y manifiestamente se vea, quiero que se consideren los ritos, las idolatrías y supersticiones que tenían: el ir a sacrificar en los montes, debajo de los árboles sombríos, a las cuevas y cavernas de la tierra; el encender y quemar incienso (...) ¡Toda ceremonia judaica de aquellas diez tribus de Israel! (...) Y lo que más me fuerza a creer que estos indios son de línea hebrea es la extraña pertinacia que tienen en no desarraigar de sí estas idolatrías y supersticiones yendo y viniendo a ellas como se ve de sus antepasados..." Durán, Diego (1581/1967), ''Historia de las Indias de la Nueva España'', México:Porrúa, II, 24.</ref> En este sentido, el [[Orden de Santo Domingo|dominico]] [[Gregorio García|fray Gregorio García]] y otros clérigos sostuvieron que [[Mexitli]], el legendario caudillo que guió a los mexicas en su peregrinación desde [[Aztlán]] y del que derivaría el nombre de México, no era sino un trasunto del ''[[Mesías]]''.<ref>"Nótese que el nombre de Mesi, que es realmente hebreo, se aplica maravillosamente al jefe de los mexicanos". García, Gregorio (1607/2005), ''Origen de los indios del Nuevo Mundo e Indias Occidentales'', Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN: 8400083202 9788400083205</ref><ref>"Con razón se debe preciar más este nombre México, de donde ha salido la redención de tantas almas, donde tanto se ha ensalzado el nombre de Cristo, nuestro Redentor y Mesías; porque, como dice el R. P. Fr. Martín del Castillo en la explicación del acto capitular que tuvo en Toledo, impresa el año de 1657, México en hebreo, caldeo y sirio, es lo mismo que de mi Mesías ''(Mexico hebraice, chaldaice, siriace et punice mesiae mei nomen et S. genus meum)''; y si el Mesías le dio el nombre como de su linaje -''genus meum''- honrado a México con el apellido de su real persona, mesiazgo fue por feliz pronóstico de los que en él se había de enlazar la verdadera religión del Mesías; y así, viene a ser éste su más honroso título". Vetancurt, Agustín de (1698/1971 ed. facsimilar), ''Teatro mexicano; descripción breve de los sucesos ejemplares, históricos y religiosos del Nuevo Mundo de las Indias. Crónica de la Provincia del Santo Evangelio de México. Menologio franciscano de los varones más señalados, que con sus vidas ejemplares, perfección religiosa, ciencia, predicación evangélica en su vida, ilustraron la Provincia del Santo Evangelio de México'', México: Editorial Porrúa. OCLC: 664068.</ref><ref>"En los idiomas hebreos, caldeo y sirio es lo mismo México que Mesías, y el propio Mesías le dio el nombre: y éste es su más honorífico título (...) y venturoso pronóstico, ya que en la voz hacía eco a la verdadera religión de Cristo, prometido Mesías a uno y otro mundo, y a México aún con el apellido de su real persona y mesiazgo". Beaumont, Pablo de la Purísima Concepción (1855/1985-1987). ''Crónica de Michoacán'', Morelia, México: Balsal Editores. OCLC: 28172840.</ref> Esta teoría sobre el poblamiento original del continente se mezclaba con la difundida idea de que el [[Tomás el Apóstol|apóstol Tomás]] había llegado a América en sus viajes, por lo que en las creencias de los indígenas se hallarían restos de esa protoevangelización.<ref>Duviols, Pierre (1977), ''La destrucción de las religiones andinas: conquista y colonia'', México: UNAM, págs. 56-63. OCLC: 5632488</ref> El mismo [[Servando Teresa de Mier|fray Servando Teresa de Mier]], destacado insurgente mexicano, compartía esta opinión y, en relación a la etimología de México, afirmó que ''Mecsi'' equivalía a ''ungido'' o ''Cristo''.<ref>"¿Y Mexî, pregunto yo, qué significa? Pronunciado como lo pronuncian los indios es una palabra hebrea, que significa lo que tomándolo del latín unctus llamamos ungido, tomándolo del griego Chrestous llamamos Cristo, y tomándolo del hebreo Mesci llamamos Mesías". Teresa de Mier, Fray Servando (1821), [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/44679415255756057473357/p0000001.htm?marca=Teresa%20de%20Mier#PagInicio ''Carta de despedida a los mexicanos''].</ref>

Coincidiendo en parte con esta interpretación [[Manuel Orozco y Berra]], mexicanista del siglo XIX, hace derivar el nombre de los mexicas de ''óxitl'' ([[trementina]]), tintura con la que el dios [[Huitzilopochtli]] distinguió a su tribu escogida durante la marcha desde Aztlán. De este modo los ''mexitli'' (mexicas) serían los “ungidos” o "elegidos".<ref>"Es el primer cambio de nombre. Huitzilopochtli, por llevar la misma señal, se decía Mexitli, dando a entender ''ungido''; así los mexi, en plural también mexitin, significan ungidos, señalados, dedicados o pertenecientes a Mexitli". Orozco y Berra, Manuel (1954 2a edición), ''Historia antigua y de las culturas aborígenes de México'', México: Ediciones Fuente Cultural, págs. 11 y 35. OCLC: 1580345</ref> Curiosamente, esta etimología está emparentada con la interpretación que a principios del siglo XVII hizo el historiador descendiente de la nobleza indígena [[Fernando de Alva Ixtlilxóchitl]]. Ixtlilxóchitl define a los ''meciti'' o ''mexiti'' (mexicas) como "hijos de Ocite",<ref>"Ocite, aquel caballero que fue a las tierras de Michoacán con su familia, de donde se deriva el llamarse los de esta familia Meciti; y después conociéndose el vocablo, les llamaron Mexiti que es el nombre que a la presente tienen". Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de (1965), ''Obras históricas de don Fernando de Alva Ixtlilxochitl publicadas y anotadas por Alfredo Chavero'', México: Editora Nacional. OCLC: 6414312.</ref> pues al transcribir los códices al español malinterpretó el jeroglifo que representaba el ''óxitl'' identificándolo con un nombre de persona.<ref>Tibón, Gutierre (1980 2a edición). ''Historia del nombre y de la fundación de México'', México: Fondo de Cultura Económica, págs. 106-108. ISBN: 9681602951 9789681602956.</ref> En cambio, el capítulo "Cómo vinieron los mexicanos en esta tierra" de la [[Historia de los mexicanos por sus pinturas]] (texto escrito por misioneros franciscanos poco después de la Conquista) sitúa el origen de México en ''Mixithl'', una supuesta localidad cercana a Aztlán de la que los mexicas habrían adoptado el nombre.<ref>"y que [los mexicanos] son de ellos [de Aztlán]; otros opinan que no: sino de cierto pueblo no lejos que se decía Mixithl de donde tomaron el nombre de mixiti (...); ni tampoco ahora se llaman ya mexiti, denominado del dicho pueblo Méxitl, sino ''mexicatl'' a uno, en plural a muchos ''mexica'', nombre denominado de México". "Historia de los mexicanos por sus pinturas", en Garibay, Ángel María (1979), ''Teogonía e historia de los mexicanos''. Ed. Porrúa.</ref>

A parte de estas interpretaciones, el origen de México en ''Mexitli'' ha sido defendido con criterios más sólidos por otros autores. No obstante, algunas de tales propuestas se basaban en una transcripción incorrecta de este nombre: ''Mecitli''. Esta transcripción ha dado lugar a diversas etimologías en las que intervienen el maguey (''metl'', de donde provendría la primera sílaba Me-) y la liebre (''citli''). Entre los testimonios de ancianos que recopiló [[Bernardino de Sahagún]] en el siglo XVI para su [[Historia general de las cosas de la Nueva España]], se encuentra la leyenda de que este líder de los mexicas fue llamado ''Citli'' (liebre) al nacer y acunado en una penca de maguey, por lo que se le conoció como ''Mecitli''.<ref>"Este nombre ''mexícatl'' se decía antiguamente ''mecitli'', componiéndose de ''me'', que es ''metl'' por el maguey, y de ''citli'' por la liebre, y así se había de decir ''mecícatl''; y mudándose la ''c'' en ''x'' corrómpese y dícese ''mexícatl''. Y la causa del nombre según lo cuentan los viejos es que cuando vinieron los mexicanos a estas partes traían un caudillo y señor que se llamaba ''Mécitl'', al cual luego después que nació le llamaron ''citli'', liebre; y porque en lugar de cuna lo criaron en una penca grande de un maguey, de allí adelante llamóse ''mecitli'', como quien dice, hombre criado en aquella penca del maguey; y cuando ya era hombre fue sacerdote de ídolos, que hablaba personalmente con el demonio, por lo cual era tenido en mucho y muy respetado y obedecido de sus vasallos, los cuales tomando su nombre de su sacerdote se llamaron ''mexica'', o ''mexícac'', según lo cuentan los antiguos”. Sahagún, Bernardino de (1975), ''Historia General de las Cosas de Nueva España'', México: Porrúa, pág. 610.</ref> Otra fuente igualmente antigua en que se recoge una interpretación similar son los comentarios añadidos a un pictograma del llamado [[Códice Ríos]] (de finales del siglo XVI), en los que se explica que ''Mecitli'' significa "indumento de piel de liebre" y que de esta palabra deriva el nombre de la ciudad.<ref>"Y es de notar que este nombre, Mexico, del cual se deriva mexicano, es corrompido, porque debería decir Mecitli, que significa «indumento de piel de liebre»; y éste es de origen de esta ciudad y de toda esta gente pintada allí abajo". ''Códice Vaticano Ríos'', en ''Antigüedades de México III''.</ref> Sin embargo, un dios de nombre ''Mecitli'' aparece también en la [[Leyenda de los Soles]], en uno de cuyos pasajes se narra que cinco hijos de la diosa [[Chalchiuhtlicue]] fueron amamantados por dicho dios. Puesto que ''citli'' es asimismo "abuela" en náhuatl, en su edición de esta leyenda [[Francisco del Paso y Troncoso]] dedujo que ''Mecitli'' era la "abuela del maguey", pues habría amamantado a los cinco pequeños dioses con aguamiel de maguey.<ref>Paso y Troncoso, Francisco del (1903), ''Leyenda de los Soles'', Florencia.</ref>

Por lo que se refiere al maguey (''metl'') como origen de la sílaba Me- de ''Mexitli'', una de las principales pruebas aducidas por los partidarios de esta opción es el hecho que la [[Matrícula de los Tributos]] (manuscrito del siglo XVI con pictogramas obra de escribas mexicas) representa esta figura legendaria como un maguey.<ref name=ref_duplicada_1>Tibón, Gutierre (1980 2a edición), ''Historia del nombre y de la fundación de México'', México: Fondo de Cultura Económica, pág. 112. ISBN: 9681602951 9789681602956</ref> De este modo, y con base en la transcripción correcta, la etimología clásica<ref name=ref_duplicada_1 /> de ''Mexitli'' es "ombligo de maguey" formada a partir de ''metl'' y ''xīc-tli'' (ombligo), que en su día formularon los misioneros [[Toribio de Benavente|Motolinía]]<ref>Motolinía, Toribio de (1907), ''Memoriales'', México: Imprenta Ignacio Escalante.</ref> y [[Juan de Torquemada]].<ref>Torquemada, Juan de (1723/1943 ed. facsimilar), ''Monarquía Indiana I'', México: Ed. Chávez Hayhoe, pág. 293.</ref> Añadiendo posteriormente el locativo –''co'' (en, lugar de), se obtiene "Lugar en el ombligo de maguey" que equivaldría a México. Una solución más sencilla fue la adoptada por los también religiosos [[José de Acosta]],<ref>Acosta, José de (1965), ''Historia natural y moral de las Indias'', México: Fondo de Cultura Económica.</ref> [[Diego Durán]]<ref>Durán, Diego (1581/1967), ''Historia de las Indias de la Nueva España'', México: Porrúa, pág. 28.</ref> y [[Francisco Javier Clavijero]],<ref>"Hay mucha variedad en los autores sobre la etimología del nombre de México. Unos quieren que sea meztli, luna, porque vieron los mexicanos representada la luna en las aguas del lago. Otros de mexizquilitl, nombre de una hierba palustre de que se alimentaban los mexicanos en tiempo de su miseria. Otros dicen que México significa manantial por haber hallado uno de muy buena agua en el sitio de la ciudad. Yo creí en algún tiempo que el nombre fuese México, que es decir en el centro de los magueyes; pero después me desengañé con el estudio de la historia, y hoy no tengo duda que México es lo mismo que el lugar del dios Mexitli o Huitzilopochyli, que es el Marte de los mexicanos por causa del santuario que allí le fabricaron; de suerte que México equivale al Fanum Martis de los romanos. Los mexicanos quitan en la composición de los nombres de esta especie de sílaba final tli; el co añadido equivale a nuestra preposición en. Mexicaltzingo significa «el lugar o templo del dios, Mexitli», y así significan en sustancia lo mismo Huitzilopochtli, Mexicaltzingo y México, nombre de los tres lugares que sucesivamente habitaron los mexicanos". Clavijero, Francisco Javier (1964), ''Historia Antigua de México'', México: Porrúa, nota 35 en la pág. 100.</ref> que optaron simplemente por "Lugar de Mexitli" sin pararse a elucubrar sobre la etimología de este último. Sin embargo, Tibón considera erróneas estas etimologías basadas en un héroe [[epónimo]], pues tal héroe sería un mito surgido con posterioridad a la fundación de la ciudad y habría tomado el nombre de ésta, no a la inversa.<ref>Tibón, Gutierre (1980 2a edición). ''Historia del nombre y de la fundación de México'', México: Fondo de Cultura Económica, págs. 225-235. ISBN: 9681602951 9789681602956.</ref>

En cambio, otras etimologías derivan la sílaba Me- de ''mētz-tli'' (luna), pues México-Tenochtitlan había sido edificada en un islote del ''Lago de la Luna'', uno de los nombres con que los mexicas se referían al [[Lago de Texcoco]]. Su principal exégeta es el arqueólogo [[Alfonso Caso]], quien propuso "En el centro de la Luna" o "En el centro del lago de la Luna",<ref>"Tenochtitlan es la ciudad fundada en el centro del Metztliapan, que rememora aquel otro lago que rodeaba la isla de Aztlan. (...) Allí estaba la isla que se llama México (...) de ''metztli'' (luna), ''xictli'' (ombligo, centro) y ''co'' (lugar), dando en su composición "en el centro de la luna", por "el centro del lago de la luna", que es como se llamaba el gran lago de México". Caso, Alfonso (1946), "El águila y el nopal", en ''Memorias de la Academia Mexicana de la Historia'', tomo V, No. 2, México, pág. 99. La misma tesis en (1952), ''El ombligo de la luna'', México: INAH, págs. 74-75</ref> si bien la ciudad se encontraba físicamente cerca de la orilla occidental del lago.<!--La toponimia náhuatl, además de describir los lugares geográficos estaba cargada de sentido esotérico, como señala San Bernardino de Sahagún en su ''Historia de las Cosas de la Nueva España''. Por tanto, en una interpretación mística el nombre dado a México podría significar "Centro del mundo". De hecho, de esta manera es representada la capital mexica en varios códices: como el lugar donde concluyen todas las corrientes de agua que atraviesan el Anáhuac (que en náhuatl significa el mundo, o "Tierra rodeada por los mares")--> Sin embargo, esta interpretación etimológica de ''Mēxihco'' [me:ʃiʔko] como "En el centro [del lago] de la Luna" no es plausible, pues no encajan ni la cantidad vocálica de la /ī/ de ''xīc-'' 'ombligo' ni el saltillo que precede al locativo. Además de que dicha intepretación requeriría la caída irregular del grupo ''-tz-'' de ''mētz-''.<ref>F. Karttunen, ''An Analitycal Dictionary of Nahuatl'', University of Texas, Austin, 1983, ISBN 0-8061-2421-0.</ref>

Otra hipótesis relaciona el nombre del país con el del dios Mexi (pronunciado en náhuatl ['meʃi]) forma apocopada de ''[[Mextli]]'', nombre secreto que daban los mexicas a su dios tutelar Huitzilopochtli, el colibrí siniestro. De esta forma, el significado de México sería "el lugar donde habita Huitzilopochtli". Pero igualmente esta derivación no es compatible con la forma náhuatl del nombre ''Mēxihco'', exactamente por las mismas razones fonéticas anteriores.

=== Nombres históricos de México ===
En la época precolombina el territorio de lo que actualmente es México era conocido como [[Anáhuac]], que en náhuatl significa el mundo o "Tierra rodeada por los mares", en tanto que el nombre de Mexico-Tenochtitlan estaba reservado a la capital de los aztecas. En sus escritos los conquistadores también registraron las voces indígenas de [[Colhuas|Culúa]],<ref>Por primera vez en el [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06922752100647273089079/p0000001.htm#2 ''Itinerario de la armada del rey católico a la isla de Yucatán, en la India, el año 1518, en la que fue por Comandante y Capitán General Juan de Grijalva''.]: "Después del viaje referido escribe el capitán de la armada al Rey Católico, que ha descubierto otra isla llamada Ulúa, en la que han hallado gentes que andan vestidas de ropas de algodón; que tienen harta policía, habitan en casas de piedra, y tienen sus leyes y ordenanzas, y lugares públicos diputados a la administración de justicia".</ref> para referirse al territorio controlado por los mexicas, y Mexico<ref>Por primera vez en la ''Carta de Relación embiada a su Sacra Magestad de el Emperador nuestro Señor, por el Capitán General de la Nueva-España, llamado D. Fernando Cortés'', más conocida como [[Cartas de relación|''Segunda Carta de Relación'']]: "débese decir de la manera de Mexico, que es donde esta ciudad y algunas de las otras que he hecho relación están fundadas, y donde está el principal señorío de este Mutezuma. La cual dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas, y en el dicho llano hay dos lagunas que casi lo ocupan todo, porque tienen canoas en torno más de cincuenta leguas" [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383820855804515089680/ima0136.htm].</ref> (en su forma llana original), para nombrar la región donde se encontraba su capital.<ref>*López de Gómara, Francisco (1552) | (2006) "Historia de la Conquista de México" Prólogo y estudio preliminar de Miralles Ostos, Juan; ed.Porrúa capítulo LXXVIII ISBN 970-07-7021-4 fragmento: <small>''Tenuchtitlan significa fruta de piedra, esta compuesto de tetl que es piedra, y de nuchtli que es la fruta que en Cuba y Haití llaman tunas. El árbol, o más propiamente cardo, que lleva esta fruta nuchtli se llama entre los indios de '''Culúa''' mexicanos, nopal....también dicen algunos que tuvo esta ciudad nombre de su primer fundadr que fue Tenuch, segundo hijo de Iztacmixcoatl, cuyos descendientes poblaron la tierra de Anáhuac. El sitio se llama Tenuchtitlan y a los naturales tenuchca....México, no es toda la ciudad, sino la media y un barrio, aunque bien suelen decir los indios México-Tenuchtitlan todo junto. Y creo que lo intitulan así en las provisiones reales. Quiere México decir manadero o fuente, según la propiedad del vocablo y lengua; y así, dicen que hay alrededor de él muchas fuentecillas y ojos de agua, de donde le nombraron los que primero poblaron. También afirman otros que se llama México de los primeros fundadores, que se dijeron mejiti, que tomaron nombre de su principal dios e ídolo, dicho Mejitli, que es el mesmo que Vitcilopuchtli''</small>.
</ref><ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01715418982365098550035/ima0087.htm Díaz del Castillo, Bernal (1566) ''"Historia verdadera de la conquista de la Nueva España" texto en la web Cervantes Virtual'']</ref>
Durante la [[Conquista de México|Conquista]] [[Hernán Cortés]] nombró [[Virreinato de la Nueva España|Nueva España]] a este territorio,<ref>"Por lo que yo he visto y comprendido cerca de la similitud que toda esta tierra tiene a España, así en la fertilidad como en la grandeza y fríos que en ella hace, y en otras muchas cosas que la equiparan a ella, me pareció que el más conveniente nombre para esta dicha tierra era llamarse la Nueva España del mar Océano; y así, en nombre de vuestra majestad se le puso aqueste nombre. Humildemente suplico a vuestra alteza lo tenga por bien y mande que se nombre así"[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383820855804515089680/ima0204.htm]. ''Carta de Relación embiada a su Sacra Magestad de el Emperador nuestro Señor, por el Capitán General de la Nueva-España, llamado D. Fernando Cortés''.</ref> denominación que se mantuvo durante toda la era colonial para el virreinato, que incluía también la [[Capitanía General de Guatemala]] y [[Nueva Galicia]].


JAJAJAJAJAJAJ
Durante la Guerra de Independencia, en el último debate sostenido en el Congreso de Chilpancingo ([[1813]]), se propuso recuperar el nombre de Anáhuac para la nueva nación independiente. Pero el primer nombre oficial en 1821 del nuevo estado fue el de '''América Mexicana'''. Tras la caída de Iturbide en 1823 se promulgó la constitución de los '''Estados Unidos Mexicanos''', y México finalmente prevaleció como nombre común del país. La tardía adopción de este nombre es patente en el hecho que incluso [[José María Morelos y Pavón]] no usa el nombre México en los [[Sentimientos de la Nación]].
LE CORTE LA EXPLICACION
JAJJAJAAJJAJAAJAJAJAJAJAJAJA
SI NO LES AGRADO SILENCIO AJAJAJAJAJAJAJAJA


== Topónimos de México por origen ==
== Topónimos de México por origen ==

Revisión del 23:23 8 mar 2010

La toponimia de México procede principalmente de dos fuentes: topónimos de origen náhuatl, tanto de origen prehispánico como más tardíos, y topónimos de origen hispánico. Además, en ciertas regiones de México existe gran abundancia de topónimos procedentes de otras lenguas autóctonas diferentes del náhuatl.

EL TRAGON ERES TU JAJAJJA

El topónimo de México procede de México-Tenochtitlan, nombre náhuatl con el que los mexicas designaban a su capital, situada en lo que actualmente es la Ciudad de México. Su etimología, en cambio, es incierta. Antes de su independencia el país era llamado América Mexicana, y si bien se discutió la posibilidad de denominar Anáhuac al nuevo país, finalmente prevaleció la forma actual.

Pronunciación

En todo caso, paisanos míos, sigamos a escribírlo con x, o para llegar con el tiempo, si la nueva ortografía predomina, a pronunciar como se debe éste y los demás términos mexicanos, o para no echar en olvido enteramente una de nuestras mayores glorias.

Si, México con x suave como lo pronuncian los indios significa: donde está o es adorado Cristo, y mexicanos es lo mismo que cristianos.|Fray Servando Teresa de Mier, Carta de despedida a los mexicanos (1821)Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>

Toponimia purépecha

La toponimia purépecha es reconocible porque muchos de los topónimos son palabras esdrújulas como Pátzcuaro, Parícutin o Querétaro, además de que muchos de ellos contienen el fonema /r/, que es realmente atípico en las lenguas mesoamericanas diferentes del purépecha. La toponimia purépecha es regional y se da básicamente en el estado de Michoacán y áreas limítrofes, antes de la conquista española habían estado dominadas por el reino de los tarascos cuya capital era Tzintzuntzan, junto al lago de Pátzcuaro. Este reino abarcaba casi todo el estado actual de Michoacán, y partes considerables de Guanajuato y Guerrero, así como porciones de los estados de México, Querétaro y Jalisco.

Algunos formantes típicos del puépecha son:

  • X-cuaro de /-kʷa-ɽo/ 'lugar en el que se hizo X': Pátzcuaro.

Toponimia mayense

La toponimia de origen mayense se restringe básicamente al tercio sur del país (Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas) y algunos nombres en San Luis Potosí (como Tamuín o Tancuayalab). Ciertas terminaciones (-m, -b) son típicas de esta toponimia así como las "consonantes heridas" (marcadas con ').

Toponimia española

La toponimia española consta básicamente de:

Evolución de la toponimia

A través de la historia de México, las múltiples culturas y múltiples lenguas han quedado registradas en los topónimos del país. Se pueden distinguir cuatro fases o sustratos:

a) La fase original. Los nombres están expresados en la lengua de origen de la zona, siendo siete las grandes familias lingüísticas. Ejemplos de esta fase son Chemax (del idioma maya: árbol de monos), Tomochi (del Tarahumara: Donde esta el piojo).
b) La fase náhuatl. Si bien la mayoría de los topónimos de raíz náhuatl pertenecen a la fase original, otros fueron impuestos debido a la expansión de los mexicas antes de la Conquista de México, o la época inmediata posterior, cuando los tlaxcaltecas ayudaron en gran medida a la colonización española, el idioma náhuatl fue lingua franca. Ejemplos de topónimos náhuatl son Zihuateutla (del idioma náhuatl: lugar de la mujer diosa o gobernante) o Cosamaloapan (del idioma náhuatl: en el agua del arco iris). Un ejemplo de topónimo náhuatl impuesto es Yoddzo Coo (del idioma mixteco: llanura de la serpiente) que se conoce como Coixtlahuaca y cuyo significado sigue siendo el mismo (del idioma náhuatl: llanura de serpientes). Otro caso es el de Comitán (del idioma náhuatl: lugar de alfareros) que se llamaba Balun Canán (del idioma maya: lugar de las nueve estrellas).
c) La fase de la colonización española. Una gran variedad de nombres fueron aportados, las réplicas de sitios de España como León (Guanajuato) o Mérida (Yucatán), con orígen germánico como Burgos (Tamaulipas), árabe como Guadalajara (Jalisco), romano como Nuevo Laredo (del idioma latín: lauretum ‘de laurel’). En esta época surgieron los topónimos mixtos, generalmente acompañados con el nombre de un santo, como San Pedro Quiatoni (del idioma zapoteco: piedra larga) o el ejemplo antes citado de San Juan Bautista Coixltahuaca. Durante esa fase también hubo corrupciones como el caso de Cuernavaca (del idioma náhuatl: Cuauhnáhuac ‘junto a los árboles’) o Churubusco (del idioma náhuatl: Huitzilopochco ‘colibrí zurdo o siniestro’).
d) La fase de la independencia de México. Se cambiaron nombres a localidades en honor a los heroes de la independencia o de la revolución. Ejemplos de este caso son Ciudad Hidalgo (Michoacán) cuyo nombre era Taximaroa (idioma purépecha) o Ciudad Obregón cuyo nombre era Cajeme (idioma yaqui). Existen casos en que los topónimos están conformados por tres de las fases como San Cristóbal Ecatepec de Morelos o San Bartolo Naucalpan de Juárez.[1]
«Los nombres de lugar son un importante elemento en el contexto de la identidad nacional. Recorrer los nombres del escenario geográfico de México es ir "leyendo" no poco de su historia; cambiar o alterar, sin ton ni son la toponimia, es atentar contra la memoria histórica»

Nombres de los estados

La siguiente es una lista del origen de los nombres de las entidades que integran la Federación Mexicana.

  • Aguascalientes: en referencia a las aguas termales de la región.
  • Baja California y Baja California Sur: de Calida fornax 'horno caliente'.
  • Campeche: del maya Kaan 'serpiente' y Peech 'garrpata', Kaan Peech '[lugar de] serpientes y garrapatas'.
  • Chiapas: de Chiapan, 'en [el río de] la chía'.
  • Chihuahua: El origen no es claro ver Orígenes de la Palabra Chihuahua.
  • Coahuila: desconocido; algunos historiadores piensan que en náhuatl significa víbora que vuela (coatl, serpiente y huila, volar).
  • Colima: del náhuatl Coliman, 'lugar [conquistado por] nuestros abuelos'. Sea cual sea, algunas personas sostienen que viene de la deformación de la palabra náhuatl Acolman, que significa 'Lugar donde desciende el agua'. Toma su nombre de su ciudad capital, Colima.
  • Distrito Federal o Ciudad de México: En las repúblicas federales el distrito federal es la entidad encargada de residir a los poderes de la federación, en algunos casos se les da un nombre propio como el caso de Estados Unidos, con Distrito de Columbia. En el caso de los Estados Unidos Mexicanos no fue así. En el caso de la ciudad capital, México es una palabra náhuatl que significa "en el ombligo del lago de la luna" en referencia a la ciudad de México-Tenochtitlan en el centro del lago de Texcoco. La ciudad de México a su vez otorgó nombre al estado homónimo cuando fue capital de este y al país después de la Independencia.
  • Durango: de la ciudad homónima española que en vasco significa 'más allá del agua'.
  • Guanajuato: del purépecha Kuanasï 'rana' y -uata 'cerro', Kuanasïuatu 'lugar en el cerro de las ranas'.
  • Guerrero: en honor al caudillo de la independencia y presidente de la República, Vicente Guerrero.
  • Hidalgo: en honor al padre de la patria, Miguel Hidalgo y Costilla.
  • Jalisco: del náhuatl Xal- 'arena' y -īxco, 'frente a la arena' o 'superficie de la arena', o Xalixco.
  • México: México es una palabra náhuatl y significa "en el ombligo del lago de la luna", el nombre del estado surge porque la ciudad de México fue la capital natural del estado.
  • Michoacán: del náhuatl Mich- 'pez' -hua (transitivizador) -cān, Michhuacān 'lugar de pescadores'.
  • Morelos: en honor al caudillo de la independencia, José María Morelos y Pavón.
  • Nayarit: los coras, un pueblo indígena que ocuaban la región, se llaman a sí mismos nayeri o naáyarite.
  • Nuevo León: fundado como Nuevo Reino de León en referencia al Reino de León de la península Ibérica.
  • Oaxaca: del náhuatl huaixi-yaca-c (Leucaena leucocephala) que significa literalmente 'en la punta o en la nariz de los guajes', un árbol de la región. Toma su nombre de la denominación náhuatl para el Valle Central del Estado, éste es una región geográfica donde se ubica la actual capital del Estado.
  • Puebla: de su capital, Puebla, derivación popular de su nombre original "Ciudad de los Ángeles", "Angelópolis" a "Puebla de los Ángeles" ya que en el castellano antiguo la palabra "puebla" significaba "población" o "ciudad".
  • Querétaro: del purépecha K'erhi- 'grande', iréta 'ciudad' (transitivizador) rhu, K'erhétarhu 'lugar de la ciudad grande'.
  • Quintana Roo: en honor a Andrés Quintana Roo, héroe de la independencia y diplomático que negociaría la reanexión de la República de Yucatán a la federación mexicana.
  • San Luis Potosí: en honor a san Luis y a la rica mina de oro y plata del Cerro de San Pedro comparada a la ciudad minera de Potosí en Bolivia, ya que esta también era una ciudad que producía plata. P'utuqsi es un topónimo quechua que significa ruido.
  • Sinaloa: la teoría más aceptada es que proviene de la lengua cahita, sina- y lóbola 'pitahaya redonda'.
  • Sonora: Existen dos posibilidades del origen del nombre Sonora, el primero proviene del ópata Xunuta, Lugar de maíz, el segundo proviene del Tohono O’odham (papago), Sonota, que significa lugar de plantas.
  • Tabasco: existen varias hipótesis; posiblemente del náhuatl tlapalco 'tierra húmeda' o de Taabs Coob cacique indígena de la región.
  • Tamaulipas: del huasteco tam y holipo 'lugar de las cumbres'.
  • Tlaxcala: del náhuatl Tlaxcallān 'lugar de la tortilla de maíz' que es una deformación del nombre original Texcallān, que significa tierra de riscos.
  • Veracruz: Toma su nombre de la que fue su ciudad principal durante la colonia, el Puerto de Veracruz. Originalmente este nombre le fue dado a la primera ciudad española fundada en la Nueva España por Hernán Cortés en 1519, de forma original como "La Villa Rica de la Vera Cruz", donde Vera significa 'verdadera', es decir: "La Villa Rica de la Verdadera Cruz". Debido a que la ciudad fue desplazada geográficamente, donde se encuentra la Ciudad y Puerto de Veracruz hoy, éste tomó el nombre de "Veracruz", quedando el nombre de "Villa Rica", a una población costera actual localizada en el lugar donde desembarcó Cortés por primera vez, justo frente a Quiahuiztlán.
  • Yucatán: del maya yucateco Yuk ak katán 'yo no entiendo tu lengua' o posiblemente de uh yu uthaan 'oye cómo hablan', que fue la respuesta que le dieron los mayas al español que les preguntó cómo se llamaba la tierra donde habitaban.
  • Zacatecas: del náhuatl, 'lugar de zacate (pasto)'.

Referencias

  1. a b León Portilla, Miguel. «Toponimia e identidad». Arqueología mexicana (México: Raíces) XVII (100): 28-35. Consultado el 19 de noviembre de 2009. 

Bibliografía

  • Tibón, Gutierre (1980 2a edición), Historia del nombre y de la fundación de México, México: Fondo de Cultura Económica. ISBN: 9681602951 9789681602956

Enlaces externos

Véase también