Ir al contenido

Ranunculaceae

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Ranunculacea»)
Ranunculáceas
Rango temporal: 145 Ma - 0 Ma
Cretacico inferioractualidad[1]

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Eudicotyledoneae
Subclase: Ranunculidae
Orden: Ranunculales
Familia: Ranunculaceae
Adans., 1763
géneros

65 géneros (ver texto)

Sinonimia
  • Aconitaceae Bercht. & J.Presl, , Přir. Rostlin: 216. Jan-Apr 1820.
  • Actaeaceae Bercht. & J.Presl, Přir. Rostlin 1(16*-53): 2, 140. 1823.
  • Anemonaceae Vest, Anleit. Stud. Bot.: 264, 275. 1818.
  • Aquilegiaceae Lilja, Skåneskfl., ed. 2: 375, 861, 979. Apr-Dec 1870
  • Cimicifugaceae Arn., Mag. Nat. Hist. n.s. (Bromhead) 4: 336, 338. Jul 1840.
  • Coptaceae Á.Löve & D.Löve, nom. inval.
  • Glaucidiaceae Tamura, Bot. Mag. (Tokyo) 85: 40. Mar 1972.
  • Helleboraceae Vest, , Anleit. Stud. Bot.: 264, 274. 1818.
  • Hydrastidaceae Martynov, Tekhno-Bot. Slovar: 318. 3 Aug 1820.
  • Nigellaceae J.Agardh, Theoria Syst. Pl.: 76. Apr-Sep 1858.
  • Thalictraceae Raf., Anal. Nat.: 176. Apr-Jul 1815.[2]

Ranunculaceae, las ranunculáceas es la familia más extensa del Orden Ranunculales,[3]​ con 2 377 especies aceptadas en 65 géneros.[4]​ Sus miembros, generalmente herbáceas perennes o anuales, se distribuyen por todas la regiones templadas y subtropicales, principalmente del hemisferio norte. Su presencia en los trópicos, aunque más escasa, también está representada por algunas especies de Thalictrum y Oreithales, por ejemplo.

Muchas de las especies son ampliamente cultivadas en jardinería por su valor ornamental; entre ellas las del género tipo: Ranunculus; las muy diversas trepadoras de Clematis, o las de Aquilegia, por la peculiar forma de sus flores.
Otros géneros se usaban en la antigüedad como remedios naturales por sus efectos beneficiosos para aliviar algunas dolencias, tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo. Los pueblos nativos de Norteamérica utiizaban alrededor de 20 especies.[5]​ También se conocían sus efectos nocivos, como en el caso del acónito, uno de los tóxicos más potentes del reino vegetal.[3]

Características

[editar]

La mayoría de las especies son herbáceas perennes, frecuentemente con un rizoma desarrollado (o con tubérculos), simpódico o raramente monopódico, a veces anuales o bienales, o bien subarbustos (p. ej. Xanthorhiza) o trepadoras (Clematis), sin látex ni savia coloreada ni aceites esenciales.
Poseen raíces adventicias, a veces con raíz principal desarrollada en las especies anuales o bienales.
Son plantas hermafroditas, aunque muchas de las especies de Thalictrum son dioicas. Otras especies son polígamas.[6][7]

Las hojas simples o compuestas, normalmente pecioladas y envainantes en la base, dísticas, espirales. Pueden ser alternas u opuestas (Clematis); decusadas o fasciculadas, con estípulas intrapeciolares visibles o sin ellas. Los limbos pueden ser cordados, truncados o cuneados en la base, divididos o indivisos, incisos, dentados, a veces enteros, heterófilos en las acuáticas, nerviación pinnatinervia a palmatinervia. Estomas anomocíticos o paracíticos.
Los tallos con haces vasculares en que el xilema rodea total o parcialmente (en V) el floema y dispuestos más o menos irregularmente, o bien en 1-2 anillos, con radios medulares estrechos, nudos 3-5-lacunares con 3-8 rastros foliares (rara vez unilacunar con un rastro o bilacunar con dos).[7]

Especies con flores solitarias, a menudo pedunculadas (Glaucidium) o con inflorescencias terminales, rara vez axilares; normalmente en racimo, panícula o cima, a veces las brácteas forman un involucro o calículo bajo la flor (Anemone[8]​).
Las flores son normalmente de tamaño mediano a grande, hipóginas, perfectas, rara vez unisexuales, actinomorfas a zigomorfas (verticalmente monosimétricas), partes cíclicas a espirales, no opuestas entre sí. Receptáculo bien desarrollado, convexo, a veces mucho más largo que ancho, no ahuecado. Disco hipógino ausente. Perianto normalmente con cáliz y corola separados, o bien intergradándose. Sépalos (2-)3-8(-más), libres, frecuentemente petaloides, a veces parcial o totalmente gamosépalos, a veces con espolones, imbricados, rara vez valvados, caducos o persistentes. Pétalos (0-)1-13(-50), libres, acopados o planos, frecuentemente los 2-3 verticilos internos con nectarios e interpretados como de origen estaminodial, parcial o totalmente gamopétalos, imbricados, a veces con espolones, verdes, blancos, amarillos, rojos, púrpuras o azules. Androceo de (5-)15-500 estambres, espiralados o en 1-13 verticilos, libres, filantéreos, estaminodios extrastaminales (si se consideran como tales los "pétalos nectaríferos"),[nota 1][9]anteras no versátiles, basifijas, tetrasporangiadas, extrorsas o introrsas, dehiscencia por hendiduras longitudinales (raramente por valvas alargadas en Trautvetteria[10]​). Gineceo súpero, de 1-100(-10.000) carpelos, apocárpico, semicárpico, o sincárpico con 3-5 lóculos, estilo presente o ausente, estigma apical, seco, papiloso o no, óvulos 1-100 por carpelo, anátropos o hemianátropos, apótropos, unitégmicos y tenuinucelados o bitégmicos y crasinucelados, si hay uno, es el basal de la serie y suele ser unitégmico, erectos, horizontales o péndulos, placentación marginal a basal en los ovarios apocárpicos o axial en los sincárpicos.[7][11]

Una de las especies acuáticas de la familia, Caltha palustris, habitante de lugares húmedos; marismas, pantanos y riberas.

El fruto puede ser en forma de agregado de folículos (a veces dehiscente dorsal y ventralmente, si es una legumbre); o aquenios, raramente carnosos en baya o drupa, o en cápsula, raramente simple; en cápsula si es sincárpico (Nigella).
Un fruto puede contener de 1 a muchas semillas por carpelo, con endospermo abundante, amiláceo u oleoso, raramente ausente, a veces comprimidas y aladas (Glaucidium). El embrión es normalmente rudimentario con 2 cotiledones de peciolos más o menos soldados, raramente uno solo, a veces embrión es largo y desarrollado, recto.[7]

Morfología de los frutos

Ecología

[editar]

Palinología

[editar]
Granos de polen de Aquilegia vistos bajo el microscópio electrónico

El polen puede ser tricolpado, pantocolpado o pantoporado, a veces variable dentro de un mismo género (como en Clematis). Téctum normalmente espinuloso-perforado, con endexina de considerable grosor; columelas[12]​ frecuentemente grandes, dispersas o reducidas de modo que el tectum y la capa basal están escasamente separadas.[7]

Citología

[editar]

Número cromosómico: Cromosomas de dos tipos: largos y curvados varias veces (tipo R) o pequeños y a lo sumo con una curva (tipo T); usualmente las especies con tipo R tienen x = 8, reduciéndose a 7 o 6, rara vez aumentando a 9 o 10; las especies con tipo T tienen x = 7, pero es 6 en Dichocarpum, 8 en Asteropyrum, 9 en Coptis y Xanthorhiza, y 13 en Hydrastis. Anemone, Ranunculus y Thalictrum presentan numerosos cambios de ploidía. Aparecen cambios aneuploides en Caltha, Ranunculus, etc., debido a la presencia de cromosomas B.[13]

Fitoquímica

[editar]

Perianto coloreado por carotenoides amarillos, o púrpuras, azules y escarlatas (antocianinas), dependiente de los minerales del suelo en Anemone coronaria. Acumulación de alcaloides de diversos tipos, p. ej. derivados de la isoquinolina (magnoflorina, berberina, etc.), diterpénicos (aconitina) o derivados de la quinolizina (N-metil-citisina), si bien los derivados de la benzilisoquinolina se restringen a los géneros Coptis e Isopyrum. El glucósido ranunculina es común en la familia y una vez ingerido, libera una substancia irritante del aparato digestivo, la protoanemonina, que puede causar a ganado y animales domésticos daños diversos, que incluyen narcosis, parálisis muscular, paros cardíacos, insuficiencia respiratoria, enfriamento de extremidades, temblores, hipertensión e incluso la muerte; una vez seca la planta, la protoanemonina se descompone dando anemonina, que es inocua. Otras especies presentan compuestos cianogenéticos derivados de la tirosina (p. ej. trigloquinina) y su ingestión puede ser mortal, al liberar ácido cianhídrico. Proantocianidinas usualmente ausentes (presentes como cianidina en Clematis). Flavonoles presentes (usualmente kaempferol o quercetina) o ausentes, ácido elágico ausente. Saponinas y sapogeninas presentes o ausentes. Fisiología C3 en algunos géneros.[14][15]

Polinización

[editar]
Bombus diversus polinizando un Aconitum japonicum

Las flores, fundamentalmente entomófilas, a excepción de algunas especies de Thalictrum, que son anemófilas, tienen periantos vistosos (más de 6 cm de diámetro) o filamentos estaminales coloreados, si los periantos son pobres o caducos. Las guías de néctar son visibles bajo la radiación ultravioleta común. Las flores presentan nectarios en los "pétalos" que producen un néctar rico en sacarosa, salvo en Caltha, donde el néctar lo producen tricomas carpelares a ambos lados de cada carpelo. Las anteras presentan mecanismos que les permiten entrar en contacto con el dorso o el vientre de los insectos visitantes. La mayoría de las especies son protóginas (la proterandria se presenta en algunas Clematis y Anemone). Algunas especies son autógamas, la apomixis ocurre muy esporádicamente. La entomogamia ha favorecido la aparición de flores zigomorfas con estructuras muy complejas, como nectarios ocultos en tépalos acapuchonados o pétalos espolonados. Normalmente los insectos polinizadores son abejas y abejorros, pero en algunos grupos se ha establecido una relación con polillas esfíngidas (esfingofilia) o con aves (ornitofilia), incluso dentro del mismo género (p. ej., Delphinium, Aquilegia). Sin embargo, Xanthorhiza presenta un síndrome de polinización sapromiófila. La relación entre el insecto polinizador y la planta puede ser muy estrecha y de dependencia completa.[16]

Distribución y hábitat

[editar]
Helleborus orientalis
Cultivar del híbrido Clematis× zanonii llamado 'The President'

La familia se encuentra distribuida por casi todo el mundo, aunque es más escasa en los trópicos, con solo 12 géneros, entre ellos los endémicos Naravelia (Asia tropical), Krapfia, Laccopetalum, y Oreithales (América tropical). Muchos de los géneros se distribuyen solamente por el hemisferio norte, otros en ambos hemisferios, como Anemone, Clematis, Caltha, Myosurus, ranunculus y Thalictrum. Solamente 6 se encuentran en el hemisferio sur: Knowltonia y Peltocalathos en Sudáfrica y en Sudamérica Aphanostemma, Barneoudia, Callianthemoides y Hamadryas.[17]

Prefieren climas templados a frescos, con hábitats húmedos. Algunas de las especies de Caltha y Ranunculus están adaptadas a la vida acuática. Muchas están presentes en bosques caducifolios, sotobosques y en prados alpinos en los climas más cálidos.[17]

Taxonomía

[editar]
Anemone coronaria

Posición sistemática

[editar]

Las ranunculáceas son un grupo de angiospermas que se incluyen en el clado eudicotiledóneas. Se han relacionado usualmente con las lardizabaláceas, que difieren por importantes caracteres como la placentación o con las berberidáceas. Basándose en datos moleculares y morfológicos, el APW (Angiosperm Phylogeny Website) considera que forma parte del Orden Ranunculales, siendo el grupo hermano de las berberidáceas en un clado moderadamente avanzado del orden.[18]

Adonis vernalis

Taxones

[editar]

Durante mucho tiempo se han incluido en las ranunculáceas géneros que tenían poco que ver con la familia, pero que coincidían en caracteres considerados actualmente plesiomorfos, como Paeonia (Paeoniaceae), Circaeaster o Kingdonia (Circaeasteraceae). Por otro lado, hasta muy recientemente, no se ha reconocido que el género Glaucidium es un representante primitivo de esta familia, habiendo sido colocado incluso en una familia propia (Glaucidiaceae). La sistemática propuesta por Tamura (1993),[9]​ reconocía cinco subfamilias basadas fundamentalmente en caracteres cromosómicos y florales: tres con cromosomas de tipo T: Hydrastidoideae (x = 13), Thalictroideae (x = 7) e Isopyroideae (tres tribus: Isopyreae, x = 7, Dichocarpeae, x = 6, Coptideae, x = 9 (rara vez 8)), y dos con cromosomas de tipo R: Ranunculoideae (con tres tribus: Adonideae, x = 8, Anemoneae, x = (7-)8(-9), Ranunculeae, x = 8 (rara vez 7) y Helleboroideae (4 tribus: Helleboreae, x = 8, Cimicifugeae, x = 8, Nigelleae, x = 6 (rara vez 7), Delphinieae, x = 8). Los estudios recientes de filogenia molecular han confirmado la posición basal de Hydrastidoideae, que sería el grupo hermano de Glaucidoideae, y esta rama sería basal respecto del resto de la familia. La siguiente rama estaría formada por la subfamilia Coptoideae, que sería el grupo hermano del clado formado por las subfamilias Thalictroideae y Ranunculoideae, a su vez grupos hermanos (Ro et al., 1997,[19]​). La sistemática actualmente reconocida quedaría como sigue:[11]

Coptis occidentalis
Xanthorhiza simplicissima
Kumlienia hystriculus
  • Subfamilia Hydrastidoideae Raf., (1815) x = 13, tipo T.
  • Un solo género: Hydrastis L., 1759. Norteamérica central y oriental.
  • Subfamilia Glaucidioideae (Tamura, 1972) Loconte, (1995). x = 10, tipo T.
  • Subfamilia Coptoideae Tamura. x = 8 o 9, tipo T.
  • Subfamilia Thalictroideae Raf., (1815) x = 7 o 6, tipo T.
  • Un solo género: Thalictrum L., (1753). América del Norte y del Sur, Europa meridional, África y Asia oriental.
  • Subfamilia Ranunculoideae Arn., (1832). x = 8, 7 o 6, rara vez 9, tipo R.
  • Tribu Helleboreae DC., (1817). x = 8.
  • Tribu Nigelleae Tamura, (1990). x = 6 o 7.
  • Género Garidella L., (1753). Europa meridional, sudoeste y centro de Asia.
  • Género Komaroffia Kuntze, (1887). Asia central, Irán.
  • Género Nigella L., (1753). Europa central y meridional, norte de África, sudoeste y centro de Asia.
  • Tribu Delphinieae Warm., (1884). x = 8.
  • Género Aconitum L., (1753). Eurasia, norte de África y Norteamérica.
  • Género Consolida (DC., 1817) Gray, (1821). Eurasia.
  • Género Delphinium L., (1753). Eurasia, África y Norteamérica.
  • Tribu Adonideae Kunth, (1838). x = 8.
  • Tribu Anemoneae DC., (1817). x = 8 o 7, rara vez 9.
  • Género Anemoclema (Franch., 1886) W.T. Wang, (1964). China.
  • Género Anemone L., (1753). Eurasia hasta Sumatra, América del Norte y del Sur, África (incluye Hepatica Mill., (1754), Knowltonia Salisb., (1796), Pulsatilla Mill., (1754) y Miyakea Miyabe & Tatew., 1935).
  • Género Barneoudia Gay, (1844). Chile, Argentina (probablemente sinónimo de Anemone).
  • Género Clematis L., (1753). Eurasia, América del Norte y del Sur, África, Madagascar, Oceanía (incluye Archiclematis (Tamura, 1954) Tamura, 1968).
  • Género Metanemone W.T. Wang, (1980). China.
  • Género Naravelia DC., (1817). Sur y sudeste de Asia.
  • Género Oreithales Schldtl., (1856). Andes, de Ecuador a Bolivia (probablemente sinónimo de Anemone).
  • Tribu Ranunculeae DC., (1817). x = 8 o 7.

Clave de identificación

[editar]
Tribus
Adonideae: Adonis annua
Anemoneae: Hepatica nobilis var. 'japonica' Cultivares
Delphinieae: Delphinium elatum híbrido
Helleboreae: Helleborus × hybridus
Cimicifugeae: Cimicifuga simplex
Callianthemeae: Callianthemum hondoense
Anemoneae: Anemone nemorosa
Coptidoideae: Coptis trifolia
Glaucidioideae: Glaucidium palmatum
Hydrastidoideae: Hydrastis canadensis
Thalictroideae: Thalictrum delavayi
Thalictroideae:Aquilegia vulgaris

Los géneros actualmente considerados como válidos pueden separarse con la siguiente clave:[11]

Fruto en baya, con 1-2 semillas. Flor solitaria terminal. Sépalos 3. x = 13, tipo T.[22]
Flores 4-meras, sépalos 4, petaloides. Estambres numerosos.
Fruto en folículo. Semillas muchas, aplanadas, aladas. x = 10, tipo T.[23]

Coptoideae

[editar]
Flores 5-meras. Estambres menos de 150. Fruto en cápsula, folículo, aquenio o baya. Semillas normales. x < 10, tipo T o R.
Frutos en folículo sin nerviación transversa neta. Flores actinomorfas. x = 8 o 9, tipo T.
Arbustitos con tallos leñosos. Estilo del folículo abaxial, aplicado al fruto, fuertemente curvado.[24]
Tallos herbáceos, a lo sumo algo leñosos en la base. Estilo del folículo terminal, recto o ganchudo apicalmente.
Folículos netamente estipitados. Pétalos con uña.[25]
Folículos sésiles. Pétalos con uña larga.[26]

Thalictroideae-Ranunculoideae

[editar]
Frutos en baya, aquenio o cápsula, si en folículo, con nerviación transversa más o menos neta, si no, flores zigomorfas. x < 8, si no, tipo R.
Fruto en baya.
Fruto simple, polispermo.[27]
Fruto aquenio, cada uno con 1-2 semillas.[28]
Fruto en folículo simple, sésil.
Flores zigomorfas.
Pétalo espolonado 2. Carpelo 1.[29]
Pétalos espolonados 2. Carpelos 3 o más.
Pétalos 4, los 2 superiores espolonados, sésiles. Sépalo superior con espolón.[30]
Pétalos 2, espolonados, con uña. Sépalo superior en casco.[31]
Flores actinomorfas o ligeramente irregulares.
Pétalos ausentes.
Hojas simples, indivisas.
Carpelos varios. Inflorescencia laxa, corimbiforme, o flor solitaria.[32]
Carpelo 1. Inflorescencia en racimo o panícula.[33]
Hojas divididas o compuestas.
Hojas palmati- o pedatisectas.[34]
Hojas 1-2-ternadas.
Pétalos ausentes.[35]
Pétalos presentes.
Gineceo semicárpico a sincárpico. Anuales.
Hojas indivisas a 3-5-palmatipartidas.[36]
Pétalos más cortos que los sépalos.
Hojas 2-3-pinnadas.[37]
Pétalos más largos que los sépalos.[36]
Gineceo apocárpico, si no, perennes.
Inflorescencia multiflora, en cimas compuestas, panículas o racimos.
Hojas simples, indivisas. Pétalos y estaminodios ausentes.[33]
Hojas ternadas o pinnaticompuestas una o más veces. Pétalos o estaminodios presentes.
Sépalos 3-5, blanco verdosos. Inflorescencia con más de 8 flores.[38]
Sépalos 7-10, púrpura rojizos. Inflorescencia a lo sumo con 8 flores.[39]
Hojas caulinares formando un involucro univerticilado.
Inflorescencia pauciflora en monocasio o flor solitaria, terminal.[40]
Hojas caulinares alternas u opuestas, no involucradas.
Hojas simples.
Hoja caulinar 1, cercana a la flor.[41]
Hojas caulinares varias, lejanas de la flor, o ausentes.[42]
Hojas compuestas.
Sépalos persistentes.[43]
Sépalos caducos.
Estaminodios escuamiformes presentes entre estambres y carpelos.
Rizoma tuberoso. Sépalos blancos. Estambres 8-14.[44]
Rizoma no tuberoso. Sépalos azules o purpúreos. Estambres numerosos.
Pétalos más cortos que la mitad de la longitud de un sépalo, naviculares. Estilos casi 2 × tan largos como el cuerpo del folículo. Hojas todas basales, simples, trisectas o ternadas.[45]
Pétalos más largos que la mitad de la longitud de un sépalo, petaloides. Estilos a lo sumo tan largos como la mitad del cuerpo del folículo. Hojas basales o caulinares, ternadas 2 o más veces.[46]
Estaminodios ausentes.
Folículos 2, con un nervio longitudinal neto, soldados basalmente. Pétalos con uña larga.[47]
Folículos sin nervio longitudinal, libres. Pétalos sin uña o con esta corta.
Pétalos sésiles. Tallo simple, hojas todas basales, los restos de los peciolos apelmazados. Flores solitarias.[39]
Pétalos con uña corta. Tallo escasamente ramificado, hojas basales y caulinares. Flores en monocasio paucifloro.
Anuales. Carpelos normalmente 6 o más.[39]
Perennes. Carpelos normalmente 2-6, ocasionalmente más.[48]
Fruto compuesto de aquenios (raramente utrículos).
Morfología muy diversa.[49]
Sépalos imbricados.
Pétalos ausentes. Óvulo péndulo. Aquenio con nervios longitudinales netos en cada cara lateral.[50]
Pétalos presentes, si ausentes, óvulo erecto o aquenios sin nervios longitudinales en cada cara lateral.
Pétalos ausentes.
Tallo escaposo, sin hojas caulinares.
Hojas basales enteras, lobuladas o partidas, netamente más cortas que el escapo.
Involucro ausente. Hojas basales elípticas, obovadas, ovadas a subreniformes, enteras, trilobuladas o tripartidas. Sépalos 19. Flor solitaria.[51]
Involucro presente. Hojas basales pinnatisectas a pinnatipartidas. Sépalos 5. Inflorescencia de 2-4 flores.[52]
Hojas basales enteras, tan o más largas que el escapo.[53]
Tallo con hojas caulinares.
Óvulos (y semillas) erectos. Inflorescencia en corimbo o subpanícula. Aquenio con un nervio longitudinal en cada cara lateral.[54]
Óvulos (y semillas) péndulos. Inflorescencia en cimas o umbelas, o flor solitaria. Aquenio sin nervios longitudinales en las caras laterales.
Aquenios con largos pelos basales.[53]
Aquenios pubescentes a glabros.[55]
Pétalos presentes.
Flores unisexuales.
Sépalos persistentes, tan o más largos que los pétalos. Pétalos 5.[53]
Sépalos caducos, más cortos que los pétalos. Pétalos 7-20.[56]
Flores perfectas (bisexuales).
Enredadera leñosa. Hojas opuestas. Estilo del aquenio largo, plumoso o pubescente.[57]
Hierba anual o perenne. Hojas alternas o todas basales. Estilo diferente.
Óvulo (y semilla) péndulo, bitégmico.
Pétalos con nectario basal.[58]
Pétalos sin nectario basal.[59]
Óvulo (y semilla) erecto, unitégmico.
Androceo y gineceo separados en el receptáculo por una zona libre de estructuras.
Pétalos con 1-3 nectarios.[60]
Pétalos con numerosos nectarios. Androginóforo presente.
Numerosos pequeños aquenios.[61]
Androceo y gineceo continuos en el receptáculo.
Aquenios con venas longitudinales en las caras laterales, no reticuladas.
Aquenios con un ala a lo largo de un nervio longitudinal en cada cara lateral.[62]
Aquenios no alados, rugosos.
Hojas basales simples, peltadas.[63]
Hojas o foliolos no peltados.
Hojas 1-2-ternadas. Inflorescencia en corimbo o subpanícula.[64]
Hojas basales simples o trisectas. Flores solitarias, terminales.
Sépalos persistentes.[65]
Sépalos caducos.
Sépalos blancos. Pétalos más cortos que la mitad de un sépalo.[66]
Sépalos amarillos. Pétalos poco más cortos o más largos que un sépalo.
Estolones presentes.[67]
Hojas todas basales o a veces 1 caulinar.
Sépalos caducos.
Estolones ausentes.[68]
Hojas simples de borde entero o trilobuladas, 3-5-partidas a 3-5-sectas, de borde dentado. Aquenios con tejido esponjoso, flotador, en la parte superior.[69]
Sépalos 5, persistentes. Pétalos rojos.
Fruto en utrículo papiráceo.[69]
Fruto en aquenio, raramente utrículo.
Pétalos normalmente amarillos, raramente blancos.[70]

Registros fósiles

[editar]

Se han hallado restos fósiles de frutos, hojas y semillas en diferentes lugares, tanto del Nuevo Mundo como del Viejo. A diferencia de otras familias, como Menispermaceae y Berberidaceae, de Ranunculaceae existen muy pocos registros fósiles antes del Neógeno. Las causas, según los estudiosos (Ziman y Keener, 1989), podrían ser el hábito herbáceo de la familia; la menor producción de partes vegetales, como hojas, flores o frutos, dificulta el hallazgo de restos, así como el área de distribución de muchos de los taxones, ambientes alpinos, por ejemplo.[1]

Los restos más antiguos datan del Cretácico inferior, pequeños frutos que se asemejan a los del género actual Thalictrum. Las características de semillas de Eocaltha zoophilia, datadas en el Cretácico superior, permiten suponer que el ancestro del actual Caltha también tenía hábitos acuáticos. De diferentes épocas del Neógeno datan también evidencias de algunas especies de Paleoactaea, las cuales por la similitud de características corresponden al actual Actaea.[1]

Usos

[editar]

En jardinería son populares por la belleza de sus flores muchas especies de los géneros Aconitum, Actaea, Adonis, Anemone, Aquilegia, Callianthemum, Caltha, Clematis, Consolida, Delphinium, Eranthis, Helleborus, Nigella, Ranunculus, Thalictrum y Trollius, y sus numerosos cultivares conseguidos por selección artificial.[71]

En medicina

Otros géneros tienen interés farmacológico por su potencial terapéutico. Aunque no se han demostrado aún sus efectos en farmacología.[15]

En la antigüedad se utilizaban en la medicina tradicional muchas especies en forma de soluciones acuosas y cocimientos. El género Ranunculus contra el reumatismo, fiebres intermitentes y rubefacción, entre otras afecciones.[72]​ Algunas especies de Pulsatilla y Anemone para dolores reumáticos, affeciones de los ojos. Delphinium consolida como vermífuga y diurética.[73]​ La acción de algunas de estas plantas «tomadas interiormente se consideraba de las más enérgicas y notables».[74]

También se beneficiaban de su toxicidad. El jugo extraído del acónito y el heléboro negro se utilizaba para emponzoñar las flechas, práctica que usaron en la India y también los árabes durante la Reconquista. A principios del siglo xix los gurkhas nepalíes aniquilaban a sus enemigos envenenando los pozos de agua.[75]
Clematis vitalba era llamada "yerba de los pordioseros" porque los menesterosos utilizaban las hojas machacadas por su efecto irritante. Las aplicaban sobre la piel hasta que se producían úlceras para, de ese modo, suscitar la piedad de la gente.[73]

Notas y referencias

[editar]
  1. M. Tamura (1993) considera pétalos todos los órganos entre los sépalos y los estambres, excepto en Clematis y Aquilegia que suelen tener anteras rudimentarias por lo que representan claramente estaminodios.
  1. a b c Pigg, K. B.; DeVore, M. L. (1 de octubre de 2005). «Paleoactaea gen. nov. (Ranunculaceae) fruits from the Paleogene of North Dakota and the London Clay». American Journal of Botany 92 (10): 1650-1659. PMID 21646082. doi:10.3732/ajb.92.10.1650. 
  2. «Ranunculaceae - Synonyms». USDA, Agricultural Research Service, National Plant Germplasm System. 2020. Germplasm Resources Information Network (GRIN-Taxonomy). (en inglés). Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  3. a b «Ranunculales». Enciclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  4. «Ranunculaceae». The Plant List (en inglés). Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  5. Turner, NJ (July 1984). «Counter-irritant and other medicinal uses of plants in Ranunculaceae by native peoples in British Columbia and neighbouring areas.». Journal of Ethnopharmacology 11 (2): 181-201. doi:10.1016/0378-8741(84)90038-2. 
  6. «Poligamia». BioDic. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  7. a b c d e Watson, L., and Dallwitz, M.J. (1992 onwards). «The families of flowering plants: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval. Version: 29th July 2006.». Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  8. Kullen, Knees, Cubey, Shaw, 2011, p. 342.
  9. a b Tamura, Michio (1993). «Ranunculaceae.». Kubitzki, K., Rohwer, J.G. & Bittrich, V. (Editores). The Families and Genera of Vascular Plants. II. Flowering Plants - Dicotyledons. Springer-Verlag: Berlín. ISBN 3-540-55509-9. 
  10. «Trautvetteria». Flora of North America (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2020. 
  11. a b c Kullen, Knees, Cubey, Shaw, 2011, pp. 342-388.
  12. «Columela». BioDic. Consultado el 29 de septiembre de 2020. 
  13. Kyong-Sook Chung, Bo-Mi Nam, Gyu Young Chung, Byoung-Un Oh, Myung Soon Park. «Chromosome numbers of 28 taxa in 10 genera of the Ranunculaceae (buttercup family) from the Korean peninsula». ReearchGate (en inglés). Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  14. HAO Da-Cheng, XIAO Pei-Gen, MA Hong-Ying, PENG Yong, HE Chun-Nian (2015). «Mining chemodiversity from biodiversity: pharmacophylogeny of medicinal plants of Ranunculaceae». Chinese Journal of Natural Medicines 13 (7): 507-520. doi:10.3724/SP.J.1009.2015.00507. Consultado el de de 2020. 
  15. a b Da-Cheng Hao, Chun-Nian He, Jie Shen, Pei-Gen Xiao (2017). «Anticancer Chemodiversity of Ranunculaceae Medicinal Plants: Molecular Mechanisms and Functions». US National Library of Medicine, National Institutes of Health (NCBI) 18 (1): 39-59. doi:10.2174/1389202917666160803151752. Consultado el 9 de octubre de 2020. 
  16. Kubitzki, Rohwer, Bittrich, 1993, «Pollination Systems», p. 568.
  17. a b Kubitzki, Rohwer, Bittrich, 1993, «Distribution and Habitats», p. 570.
  18. «Ranunculaceae». AP-website (en inglés). Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  19. Ro, K.-E., Keener, C.S. & McPheron, B.A. (1997). «Molecular Phylogenetic Study of the Ranunculaceae: Utility of the Nuclear 26S Ribosomal DNA in Inferring Intrafamilial Relationships». Journal of Plant Research 117: 175-182. 
  20. «Callianthemoides Tamura». Kewscience-Plants of the World online (en inglés). Consultado el 6 de noviembre de 2020. 
  21. Hörandl, E., Paun, O., Johansson,, J.T., Lehnebach, C., Armstrong, T., Chen, L.-X., Lockhart, P. (2005). «Phylogenetic relationships and evolutionary traits in Ranunculus s.l. (Ranunculaceae) inferred from ITS sequence analysis.». Molecular Phylogenetics and Evolution 8 (2): 117-127. 
  22. «Hydrastis». Flora of North America (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2020. 
  23. Kullen, Knees, Cubey, Shaw, 2011, pp. 389.
  24. «Xanthorhiza». Flora of North America (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2020. 
  25. «Coptis». Flora of North America (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2020. 
  26. «Asteropyrum». Flora of China (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2020. 
  27. «Actaea». Flora of North America (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2020. 
  28. Kullen, Knees, Cubey, Shaw, 2011, p. 367.
  29. «Consolida». Flora of North America (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  30. «Delphinium». Flora of North America (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  31. «Aconitum». Flora of North America (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  32. «Caltha». Flora of North America (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  33. a b «Beesia». Flora of China (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2020. 
  34. «Calathodes». Flora of China (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2020. 
  35. «Enemion». Flora of North America (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  36. a b Kullen, Knees, Cubey, Shaw, 2011, p. 356.
  37. «Nigella». Flora of North America (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  38. «Actaea». Flora of North America (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  39. a b c Kullen, Knees, Cubey, Shaw, 2011, p. 353.
  40. «Eranthis». Flora of North America (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  41. Kullen, Knees, Cubey, Shaw, 2011, pp. 343.
  42. «Trollius». Flora of North America (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  43. «Helleborus». Flora of North America (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  44. «Semiaquilegia». Flora of China (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2020. 
  45. «Urophysa». Flora of China (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2020. 
  46. «Aquilegia». Flora of North America (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  47. «Dichocarpum». Flora of China (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2020. 
  48. Kullen, Knees, Cubey, Shaw, 2011, p. 348.
  49. «Clematis». Flora of North America (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  50. «Thalictrum». Flora of North America (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  51. «Metanemone». Flora of North America (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2020. 
  52. «Anemoclema». Flora of China (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2020. 
  53. a b c Kullen, Knees, Cubey, Shaw, 2011, p. 344.
  54. «Trautvetteria». Flora of North America (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  55. «Anemone». Flora of North America (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  56. «Hamadryas». eFloras (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2020. 
  57. «Naravelia». Flora of China (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2020. 
  58. «Callianthemum». Flora of China (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2020. 
  59. «Adonis». Flora of North America (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  60. Huber trinidad, Wilfredo Mendoza, Asunción Cano (2013). «Krapfia grace-servatiae (Ranunculaceae), a new species from the high Andes of Peru». Harvard Papers in Botany (en inglés) 18 (2): 259-263. ISSN 1043-4534. doi:10.3100/025.018.0201. Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  61. Lehnebach, C.A., Cano, A., Monsalve, C. et al. (2007). «Phylogenetic relationships of the monotypic Peruvian genus Laccopetalum (Ranunculaceae)». Plant Syst. Evol. (en inglés) 264: 109-116. doi:10.1007/s00606-006-0488-8. Consultado el 6 de noviembre de 2020. 
  62. «Callianthemoides semiverticillata». Sistema de Información de Biodiversidad de la Administración de Parques Nacionales, Argentina (SIB). Consultado el 6 de noviembre de 2020. 
  63. Manning, John (2019). Penguin Random House South Africa, ed. Field Guide to Wild Flowers of South Africa (en inglés) (2ª edición). p. 54. ISBN 9781775846758. 
  64. «Cyrtorhyncha ranunculina». JSTOR - Global Plants (en inglés). Consultado el 6 de noviembre de 2020. 
  65. «Oxygraphis». Flora of China (en inglés). Consultado el 6 de noviembre de 2020. 
  66. «Kumlienia». Jepson Flora Project (en inglés). Consultado el 6 de noviembre de 2020. 
  67. «Halerpestes». Flora of China (en inglés). Consultado el 6 de noviembre de 2020. 
  68. «Arcteranthis». Flora of North America (en inglés). Consultado el 6 de noviembre de 2020. 
  69. a b Byng, James W. (2014). Plant Gateway Ltd., ed. The Flowering Plants Handbook: A practical guide to families and genera of the world. p. 619. ISBN 9780992999315. 
  70. «Ranunculus». Flora of North America (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  71. Kubitzki, Rohwer, Bittrich, 1993, «Economic Importance», p. 571.
  72. M. Shahzad Aslam, Bashir A. Choudhary, M. Uzair, A, Subhan Ijaz (2012). «The genus Ranunculus: A phytochemical and ethnopharmacological review». International Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences 4. ISSN 0975-1491. Consultado el 9 de octubre de 2020. 
  73. a b Mallo y Sánchez, Antonio (1872). Victoriano Suárez, ed. Tratado elemental de materia farmacéutica vegetal. Original conservado en la Universidad Complutense de Madrid. p. 480. 
  74. Soubeiran, Eugène (1845). Libreria de la Viuda é Hijos de Mayol, ed. Nuevo tratado de Farmacia Teorico y Practico: (391p.) (2ª edición). Original conservado en la Universidad de Wisconsin - Madison. p. 5. 
  75. Mayor, Adrienne (2020). Fuego griego, flechas envenenadas y escorpiones: Guerra química y bacteriológica en la Antigüedad. Desperta Ferro Ediciones. p. 312. ISBN 9788412168778. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]