Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Movimiento 15-M»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Véase también: Elimino enlaces superfluos
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:




El '''Movimiento 15-M''', también llamado '''movimiento de los ''indignados''''', es un [[movimientos sociales|movimiento ciudadano]] formado a raíz del [[15 de mayo]] de [[2011]] con una serie de [[protestas pacíficas]] en [[España]] con la intención de promover una [[Democracia participativa|democracia más participativa]] alejada del [[bipartidismo]] [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]-[[Partido Popular|PP]] y del dominio de bancos y corporaciones, así como una "auténtica división de poderes" y otras medidas con la intención de mejorar el [[democracia representativa|sistema democrático]]. Ha aglutinado a diversos colectivos ciudadanos con distintos lemas, como el de la manifestación del 15 de mayo: «''No somos marionetas en manos de políticos y banqueros''»<ref>[http://politica.elpais.com/politica/2011/05/16/actualidad/1305580548_268992.html La indignación inquieta a la izquierda], EL PAÍS.</ref> o «''Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros''».<ref>[http://democraciarealya.es/ Inicio - ¡Democracia Real YA!]</ref>
El '''Movimiento 15-M''', también llamado '''movimiento de los ''indignados''''', es un [[movimientos sociales|movimiento ciudadano]] formado a raíz del [[15 de mayo]] de [[2011]] con una serie de [[protestas pacíficas]] en [[España]] con la intención de promover una [[Democracia participativa|democracia más participativa]] alejada del [[bipartidismo]] [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]-[[Partido Popular|PP]] ([[PPSOE]]) y del dominio de bancos y corporaciones, así como una "auténtica división de poderes" y otras medidas con la intención de mejorar el [[democracia representativa|sistema democrático]]. Ha aglutinado a diversos colectivos ciudadanos con distintos lemas, como el de la manifestación del 15 de mayo: «''No somos marionetas en manos de políticos y banqueros''»<ref>[http://politica.elpais.com/politica/2011/05/16/actualidad/1305580548_268992.html La indignación inquieta a la izquierda], EL PAÍS.</ref> o «''Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros''».<ref>[http://democraciarealya.es/ Inicio - ¡Democracia Real YA!]</ref>


El movimiento comenzó a organizarse tras el establecimiento de centenares de acampadas en las plazas de la mayoría de las ciudades españolas {{Cita requerida}}, así como otras creadas por expatriados españoles en ciudades de todo el mundo.{{Cita requerida}}
El movimiento comenzó a organizarse tras el establecimiento de centenares de acampadas en las plazas de la mayoría de las ciudades españolas {{Cita requerida}}, así como otras creadas por expatriados españoles en ciudades de todo el mundo.{{Cita requerida}}

Revisión del 18:49 8 mar 2013

Para referirse a las protestas ocurridas en el seno de este Movimiento, véase: Protestas en España de 2011-2012.
Protestas en la Puerta del Sol de Madrid.
Archivo:Praza15deMaio.jpg
Los "indignados" cambiaron simbólicamente los nombres de las plazas ocupadas en algunas ciudades. En la foto, nombramiento de la "Praza 15 de Maio" en La Coruña


El Movimiento 15-M, también llamado movimiento de los indignados, es un movimiento ciudadano formado a raíz del 15 de mayo de 2011 con una serie de protestas pacíficas en España con la intención de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo PSOE-PP (PPSOE) y del dominio de bancos y corporaciones, así como una "auténtica división de poderes" y otras medidas con la intención de mejorar el sistema democrático. Ha aglutinado a diversos colectivos ciudadanos con distintos lemas, como el de la manifestación del 15 de mayo: «No somos marionetas en manos de políticos y banqueros»[1]​ o «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros».[2]

El movimiento comenzó a organizarse tras el establecimiento de centenares de acampadas en las plazas de la mayoría de las ciudades españolas [cita requerida], así como otras creadas por expatriados españoles en ciudades de todo el mundo.[cita requerida]

Entre las bases del Movimiento 15-M están las de ser un movimiento apartidista (sin afiliación a ningún partido ni sindicato), pacífico [cita requerida], horizontal y transparente, es decir, sin estar sujeto a ningún tipo de registro.

En la actualidad, el movimiento se organiza a través de asambleas populares abiertas celebradas generalmente en plazas o parques y está estructurado en diversas comisiones (Legal, Comunicación, Acción, Actividades, Barrios, Estatal e Internacional, Información, Infraestructuras, Lenguas de Signos) y grupos de trabajo (Cultura, Educación, Política, Economía, Medio Ambiente, Trabajo Social, Feminismos, Transmaricabollo, Ciencia y Tecnología, Diálogo entre Religiones, Migración y Movilidad, Pensamiento). [cita requerida]

Antecedentes

El 30 de marzo se produjo la primera protesta juvenil, una huelga general de estudiantes, con asistencia de miles de jóvenes en todo el país, contra el paro y la precariedad laboral, los recortes presupuestarios en la educación, el plan Bolonia y el aumento de las tasas universitarias.[3]

El 7 de abril la plataforma Juventud Sin Futuro, nacida en el entorno universitario, organizó en Madrid una marcha contra la crisis económica, criticando la «partitocracia encabezada por las inamovibles siglas del PPSOE».[4]

El movimiento internauta No les votes, nacido en respuesta a la Ley Sinde contra la libre distribución de obras, instó a no votar a los partidos que la apoyaron: PSOE, PP y CiU.[5]

El escritor y diplomático francés Stéphane Hessel, uno de los redactores de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y autor del libro “¡Indignaos!”, plantea un alzamiento contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica, convirtiendo su obra en un fenómeno mediático-editorial.[6]

¿Cómo concluir este llamado a la indignación? Diciendo todavía lo que, en ocasión del sexagésimo aniversario del programa del Consejo Nacional de la Resistencia dijimos el 8 de marzo del 2004 -- somos veteranos de los movimientos de resistencia y fuerzas de combate de la Francia Libre (1940-1945) -- que ciertamente "El nazismo fue derrotado, gracias al sacrificio de nuestros hermanos y hermanas de la Resistencia y a las Naciones Unidas contra la barbarie fascista. Pero esta amenaza no ha desaparecido y nuestra ira contra la injusticia sigue intacta". No, esta amenaza no ha desaparecido por completo. Convoquemos una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no propongan como horizonte para nuestra juventud otras cosas que no sean el consumo en masa, el desprecio hacia los más débiles y hacia la cultura, la amnesia generalizada y la competición excesiva de todos contra todos.
Stéphane Hessel, Conclusión.

Stéphane Hessel, autor del libro que inspiró el nombre "indignados" para referirse a los partidarios de movimientos como el 15-M español, ha asegurado hoy que cuando los gobiernos no escuchan al pueblo la democracia se convierte en oligarquía.[7]​ También se cita como antecedentes el movimiento portugués Geração à rasca o la primavera árabe. En el movimiento participaron movimientos sociales, vinculados a diferentes tendencias, que desde hacía años venían promoviendo una organización asamblearia: barrial, laboral y política.

Planteamiento político

Los autores del Manifiesto del Movimiento apartidista y asindical 15M – ¡Democracia Real YA! se consideraban preocupados e indignados por el panorama político, económico y social existente en España, marcado por la corrupción de los políticos, banqueros y grandes empresarios.[8]​ Declararon que mediante la unión de la sociedad civil es posible construir un sistema mejor. Por ello sostuvieron firmemente lo siguiente:[9]

Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas.
Comunicado de prensa de “Democracia real YA” (17/05/2011)
Nosotros los desempleados, los mal remunerados, los subcontratados, los precarios, los jóvenes… queremos un cambio y un futuro digno. Estamos hartos de reformas antisociales, de que nos dejen en el paro, de que los bancos que han provocado la crisis nos suban las hipotecas o se queden con nuestras viviendas, de que nos impongan leyes que limitan nuestra libertad en beneficio de los poderosos. Acusamos a los poderes políticos y económicos de nuestra precaria situación y exigimos un cambio de rumbo.
Comunicado de prensa de “Democracia real YA” (17/05/2011)

Juan Torres López y Carlos Martínez García, miembros de la Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Ayuda a los Ciudadanos, plantean un nueva ley electoral que garantice la igualdad de todas las personas ante los procesos electorales, una jurisdicción que expulse de la vida política a los corruptos y unos medios que garanticen pluralidad de opinión.[10]

La inmensa mayoría de los políticos, periodistas y tertulianos no han querido oír en los últimos tiempos a los jóvenes con tasas de paro del 45%; ni a los miles de personas que reclamaban al Banco de España y los tribunales que los defiendan de las estafas de los bancos en forma de contratos de swaps, clips y demás engaños; ni a los cientos de miles de familias que han perdido la vivienda; ni a las docenas de miles de pequeños y medianos empresarios que cierran sus empresas porque no reciben ni un euro de bancos que usan las ayudas públicas para seguir especulando; ni a los padres y madres de familia que tienen cada vez más dificultades para llegar a fin de mes mientras los beneficios de las grandes empresas y bancos se disparan; ni a quienes decíamos que las medidas que se estaban tomando no eran para resolver la crisis, sino para que quienes la habían provocado salieran de ella con más poder y más beneficios; ni a quienes empezaban a sentirse indignados porque el gobierno llamara a La Moncloa para crear empleo a los grandes directivos de las empresas y bancos que más puestos de trabajo han destruido en los últimos años.
Juan Torres López y Carlos Martínez García, 15-M: Hartos de la estafa y la impunidad.

Propuestas

Los manifestantes de Madrid elaboraron una serie de propuestas durante los primeros días que se consensuaron en la Asamblea de Sol el 20 de mayo:[11]

  1. Cambio de la Ley Electoral para que las listas sean abiertas y con circunscripción única. La obtención de escaños debe ser proporcional al número de votos.
  2. Atención a los derechos básicos y fundamentales recogidos en la Constitución como son: derecho a una vivienda digna, articulando una reforma de la Ley Hipotecaria para que la entrega de la vivienda en caso de impago cancele la deuda; sanidad pública, gratuita y universal; libre circulación de personas y refuerzo de una educación pública y laica.
  3. Abolición de las leyes y medidas discriminatorias e injustas como han calificado la Ley del Plan Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior, la Ley de Extranjería y la conocida como Ley Sinde.
  4. Reforma fiscal favorable para las rentas más bajas, una reforma de los impuestos de patrimonio y sucesiones. Implantación de la Tasa Tobin, que grava las transferencias financieras internacionales y supresión de los paraísos fiscales.
  5. Reforma de las condiciones laborales de la clase política para la abolición de sus sueldos vitalicios, así como que los programas y las propuestas políticas tengan carácter vinculante.
  6. Rechazo y condena de la corrupción. Que sea obligatorio por la Ley Electoral presentar unas listas libres de imputados o condenados por corrupción.
  7. Medidas plurales con respecto a la banca y los mercados financieros en cumplimiento del artículo 128 de la Constitución, que determina que “toda la riqueza del país en sus diferentes formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”. Reducción del poder del FMI y del BCE. Nacionalización inmediata de todas aquellas entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas por el Estado. Endurecimiento de los controles sobre entidades y operaciones financieras para evitar posibles abusos en cualquiera de sus formas.
  8. Democracia participativa y directa en la que la ciudadanía tome parte activa. Acceso popular a los medios de comunicación, que deberán ser éticos y veraces.
  9. Verdadera regularización de las condiciones laborales y que se vigile su cumplimiento por parte de los poderes del Estado.
  10. Recuperación de las empresas públicas privatizadas.
  11. Efectiva separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
  12. Reducción del gasto militar, cierre inmediato de las fábricas de armas y un mayor control de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
  13. Recuperación de la Memoria Histórica y de los principios fundadores de la lucha por la Democracia en el Estado.
  14. Total transparencia de las cuentas y de la financiación de los partidos políticos como medida de contención de la corrupción política.

Se hicieron propuestas más controvertidas, como la abolición de la monarquía española, punto en el que no hubo consenso y que, por consiguiente, no se apuntó como los demás.[12]

Acciones convocadas por movimientos asamblearios en varias ciudades

El 15 de mayo, en más de cincuenta ciudades, la sociedad civil española protestó contra los políticos[13]​, inspirada en la revuelta en Grecia de 2008[cita requerida] y también en las Revoluciones y protestas en el mundo árabe de 2010-2011.[cita requerida] La primera manifestación, organizada por la plataforma ¡Democracia Real Ya!, concluyó en la madrugada del 16 de mayo cuando fueron desalojados de la Puerta del Sol los asistentes que seguían allí congregados, siendo detenidas 19 personas.[14]​ El 17 de mayo se volvieron a concentrar 10.000 personas.[15]​ Las distintas manifestaciones del 19 de junio convocaron a un gran número de ciudadanos en más de 60 ciudades del país, llegando algunas estimaciones al millón de personas.[16]

Acampada de Sol

Una de las imágenes más visibles de estos acontecimientos fue la que se dio a conocer como Acampada Sol. Se trató de un campamento que miembros del Movimiento 15-M levantaron en la madrileña Puerta del Sol, al día siguiente de la manifestación del 15 de mayo.[cita requerida]

Alrededor de un centenar de concentraciones y acampadas se sucedieron en los días siguientes en diversas ciudades de la geografía española.[17]​Los indignados continuaron su concentración en la plaza el 18 de mayo a pesar de oposición de la Junta Electoral de Madrid, que consideró que no existían causas extraordinarias de urgencia para justificar la convocatoria, además de advertir que para ellos "la petición de voto responsable a la que se hace referencia en la solicitud puede afectar a la campaña electoral y a la libertad de los ciudadanos en su derecho a voto".[18]​Los convocantes emplearon etiquetas (hashtags) en las redes sociales como #spanishrevolution, #democraciarealya, #nonosvamos, #15M, #notenemosmiedo o, tras la decisión de las juntas electorales, #juntaelectoralfacts. [19]

Asambleas Populares de barrios y pueblos

Levantada la Acampada de Sol, la actividad se trasladó a los barrios y pueblos, constituyéndose las asambleas populares, que formaron la Asamblea Popular de Madrid (APM)[20]

Nuestro objetivo inicial fue extender el movimiento 15M, propagar en el ámbito de lo local la democracia participativa directa, el método asambleario, la recuperación del espacio público y el pensamiento crítico.

Para ello se efectuó un llamamiento generalizado el 24 de mayo para que las personas que desearan organizar las asambleas locales se pusieran en contacto entre sí. Esas personas dinamizaron y coordinaron las asambleas populares que tuvieron lugar el sábado 28 de mayo. Nacieron más de cien en la Comunidad de Madrid y reunieron alrededor de 30.000 personas.

Al día siguiente, 29 de mayo, sus portavoces se reunieron por primera vez en Sol en lo que se conoce como Asamblea Popular de Madrid. Desde entonces hasta hoy las asambleas populares locales se han reunido regularmente y han alcanzado distintos niveles de auto-organización y participación.
Comisión de extensión a Barrios de la Acampada Sol.

Reacciones

Desde los partidos políticos

La primera manifestación provocó reacciones en los partidos políticos, que debatieron y se pronunciaron sobre ella desde el día 16, aunque el 15 de mayo (día de la primera convocatoria) casi ningún partido político quiso hablar acerca de la situación.[21]

El 17 de mayo la página de ¡Democracia Real Ya! contaba con el apoyo de 500 asociaciones muy diversas, pero seguía rechazando la colaboración de partidos políticos y sindicatos, defendiendo la independencia de las protestas respecto de cualquier ideología política institucionalizada.[22]

Desde intelectuales

Ignacio Ramonet comentó en una conferencia en la Universidad de Heidelberg, basándose en las frases que estaban escritas en las acampadas (en la Puerta del Sol el 4-5 de junio, y en Valencia el 21-22 de mayo), que parecía que faltaba, en el Movimiento 15M, la conciencia de la responsabilidad fundamental de los medios de comunicación en el sistema, que según Ramonet son a través de los cuales la globalización financiera expresa su ideología:[23][24][25]

No se puede combatir al sistema sin combatir a los medios. No se puede creer, como en cierta medida, en el Movimiento 15 de Mayo, da la impresión que creen, que hay buenos medios y malos medios. No tiene sentido ni de moral, ni de rectitud, hay que hacer un análisis estructural del funcionamiento de los medios en el marco de la globalización.

Ramonet comparó el 15M con el Foro Social Mundial.[23]

Algunos intelectuales consideran el 15M como el fin de la época de la cultura de la Transición Española y de su pensamiento único.[26][27][28][29]

Leonardo Boff, el 17 de febrero de 2012 escribe, en relación con una mesa de indignados en el Foro Social Mundial Temático de Porto Alegre 2012, que las reivindicaciones del movimiento mundial de indignados bajo el lema democracia ya sigue siendo la vanguardia alternativa a la situación política y económica evidenciada por la Crisis económica de 2008-2012. Para Boff, una de las pocas respuestas alternativas ha sido la solución dada por sus ciudadanos a la crisis financiera en Islandia de 2008-2009, parafraseando a Paul Krugman:

...dejaron quebrar a los bancos, pusieron en prisión a los banqueros y especuladores que practicaron desfalcos, reescribieron la constitución, garantizaron la seguridad social para evitar el colapso generalizado y consiguieron crear empleo. Consecuencia: el país salió del atolladero y es uno de los países nórdicos que más crece. El camino islandés ha sido silenciado por los medios de comunicación de masas mundiales por temor a que sirva de ejemplo a los demás países.[30]

Documentales sobre el 15M

15M: «Excelente. Revulsivo. Importante»

Enciclopedia del 15M

El 6 de junio de 2012 se presentó la 15Mpedia, una enciclopedia libre sobre el 15M, donde sus normas y pilares son similares a los de Wikipedia: la licencia de los textos de 15Mpedia es Creative Commons-Reconocimiento-Compartir Igual; contiene información sobre colectivos relacionados con el 15M (asambleas, acampadas, plataformas, etc), además de otros temas relacionados con el 15M, como desahucios, dación en pago, corrupción política, propuestas del 15M, recortes sociales y manifestaciones anteriores y futuras.[46][47][48][49][50][51]

Partido X, Partido del Futuro

El Partido X, Partido del Futuro, es un partido político español aparecido públicamente a comienzos de 2013.[52]​ Fue presentado por Internet el 8 de enero de 2013 a través de su cuenta Twitter sin dar a conocer el nombre de sus portavoces, representantes, o responsables. El partido se llevaba gestando ya un año antes por un grupo de 90 personas afines al movimiento 15M[53]​ y a los movimientos de la cultura y software libres.[54][52][55][52]​ Este partido aboga por el wikigobierno, los referendos, las Iniciativas Legislativas Populares, la participación directa de los ciudadanos en la elaboración de las leyes, la transparencia y el uso de Internet como herramienta de trabajo.[56]​ Sintetizan su programa en la frase «democracia y punto».[54][57]

Los miembros del partido prefieren mantenerse actualmente en el anonimato, siendo su presidente oficial Greer Margaret Thurlow Sanders, persona de quien nada se sabe públicamente.[58]

Maniobras estratégicas

Movimientos del primer jaque

Tienen previsto lanzar una serie de maniobras estratégicas o "jaques" hasta lo que ellos llaman el jaque mate.

Primer jaque

Su primera acción, a la que ellos se refieren como "Primer Jaque", tiene como objetivo que el texto final de su programa "Democracia y punto" esté en el Orden del Día del Consejo de Ministros de España el 5 de abril de 2013. Este primer jaque está dividido en 6 fases donde pretenden que los ciudadanos participen en el desarrollo del texto: presentación del texto de partida (16 de enero); fase de documentación y reflexión para aquellos que quieran hacer aportaciones (del 16 al 29 de enero); propuestas y críticas mediante una web (del 29 de enero al 10 de febrero); repliegue para poner orden en el material aportado (del 10 de febrero a finales del mes); hasta finalmente a primeros de marzo tener el texto definitivo del programa, Democracia y punto.[59][60][61][62][63]

Críticas

A pesar de que defienden transparencia en la gestión pública, sus integrantes han decidido mantenerse en el anonimato, provocando que éste sea el principal motivo de críticas.[64][65]​ Según describen en su plan de actuación de 3 fases, tienen previsto mantenerse en el anonimato hasta la que llaman la Fase 3, cuando decidan presentarse a unas elecciones. Describen la Fase 1 como la etapa donde recopilan sugerencias, propuestas, críticas y recomendaciones en un correo electrónico. Por otro lado, describen la Fase 2 donde mediante herramientas de participación los ciudadanos votan propuestas a través de una web.[66]

Véase también

Bibliografía

  • Parte de este artículo procede del artículo Partido X, Partido del Futuro de la 15Mpedia publicado bajo Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0
  • Hessel, Stéphane (marzo de 2011) [2010]. ¡Indignaos! Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica. Prologado en España por José Luis Sampedro (1.ª ed., 4.ª reimpresión). Barcelona: Destino. p. 60. ISBN 978-84-233-4471-0. 
  • Hessel, Stéphane (junio de 2011) [2011]. ¡Comprometeos! Libro en el cual Hessel expresa su alegría con el surgimiento del movimiento 15-M e insta a los ya indignados y a los que no ha que se comprometan con el movimiento y no cejen en la búsqueda de una sociedad más equitativa y justa. Prologado en España por José Luis Sampedro (1.ª ed.). Barcelona: Destino. p. 96. ISBN 978-84-233-4513-7. 

Notas y referencias

  1. La indignación inquieta a la izquierda, EL PAÍS.
  2. Inicio - ¡Democracia Real YA!
  3. Varios centenares de jóvenes protestan contra el paro, los contratos basura, los salarios miserables y los recortes en educación, EL PAÍS.
  4. “Somos la generación 'ni ni', ni PP, ni PSOE”, EL PAÍS.
  5. El movimiento #NoLesVotes busca su sitio de cara al 22-M. Aunque nació como una forma de protesta en internet contra la 'Ley Sinde', el fenómeno #Nolesvotes no para de moverse fuera y dentro de la Red de cara a las elecciones municipales y autonómicas. Y los expertos creen que no hay que perderle de vista.
  6. Indignaos, Hessel, texto íntegro.
  7. Stéphane Hessel, inspirador del 15-M: "Admiro a Zapatero" 01-09-2011 | Gaceta.es/EFE
  8. Manifiesto Movimiento 15M – ¡Democracia Real YA!, consultado el 21 de mayo de 2011.
  9. Manifiesto - ¡Democracia Real YA!, consultado el 21 de mayo de 2011.
  10. 15-M: Hartos de la estafa y la impunidad , ATTAC España, 19 de mayo de 2011.
  11. tomalaplaza.net. «Propuestas aprobadas en Acampada Sol el 20 de mayo». Consultado el 26 de agosto de 2011. 
  12. La Nación; Mayo español: los "indignados" permanecen en la Puerta del Sol, a pesar de la veda, 21 de mayo de 2011 (consultado el mismo día).
  13. Movimiento 15-M: los ciudadanos exigen reconstruir la política, EL PAÍS.
  14. Movimiento 15-M: los ciudadanos exigen reconstruir la política, EL PAÍS.
  15. El movimiento de indignados 15-M vuelve a llenar la Puerta del Sol, EL PAÍS.
  16. ¡Democracia Real Ya!<, Comunicado post-19J.
  17. http://www.eldiariomontanes.es/rc/20110517/mas-actualidad/nacional/cientos-indignados-vuelven-tomar-201105172059.html El Diario Montañés (17 de mayo de 2011)
  18. La Junta Electoral prohíbe la concentración de 'indignados' en Sol, Libertad Digital.
  19. Las prohibiciones de las Juntas Electorales no desactivan las protestas. La Junta Electoral de Oviedo, Granada, Sevilla y Vitoria han prohibido sendas manifestaciones, La Gaceta.
  20. http://madrid.tomalosbarrios.net/%C2%BFque-es-la-comision-de-barrios/
  21. Ríos, Sara, de 20minutos; La mayoría de partidos miran para el otro lado y evitan pronunciarse sobre las protestas, 16 de mayo de 2011 (consultado el 28 de mayo de 2011).
  22. http://politica.elpais.com/politica/2011/05/17/actualidad/1305661201_570313.html EL PAÍS
  23. a b Ignacio Ramonet (2011) ¿En manos de quién estamos?, conferencia en la Universidad de Heidelberg, 8 Junio 2011. Videos: 2/5 Turno de preguntas, 3/5 Turno de preguntas.
    Este tipo de reflexión, se puede importar en Europa, o se puede sacar de el movimiento que esta ocurriendo alguna lección. Yo les contaba, a mis compañeros, que he estado el fin de semana pasado [3-5 Junio], este paseándome por la acampada del Sol, y esencialmente recogiendo una lista de las frases que están escritas un poco en todas partes. Cuáles son las palabras, del Movimiento del 15 de Junio, el 15 de Mayo, perdón, y he hecho lo mismo en Valencia. He estado hace 3 semanas. Y mi conclusión es la siguiente: no hay, en el Movimiento del 15 de Mayo, en la medida en que los muros expresan lo que piensan los indignados, no hay una conciencia de la responsabilidad de los medios.

    Tengo, en mi bolsillo, unas 300 frases sacadas de los muros: una sola habla de los medios, una. Es decir, cuando, ustedes han seguido lo que he dicho antes [sobre el poder y la función de los medios], en mi opinión es una dimensión fundamental de la ideología del sistema [de la globalización financiera]. El sistema no se expresa de otra manera, o por otro canal, que el de los medios. No se puede combatir al sistema sin combatir a los medios. No se puede creer, como en cierta medida, en el Movimiento 15 de Mayo, da la impresión que creen, que hay buenos medios y malos medios. No es sentido ni de morales, ni de rectitud, hay que hacer una análisis estructural del funcionamiento de los medios en el marco de la globalización.

    Por eso me parece más complicado que este movimiento, en todo caso, asuma en ese respecto, por el momento, (quizá puede avenir más tarde; quizá haya sido objeto de debate en las asambleas, yo estoy hablando de lo que reflejan los muros de la plaza); pero digamos que cuando lo comparo con el Foro Social Mundial, que nosotros creamos, y donde esta cuestión fue desde el principio central, en el Foro Social Mundial, y se traslado al combate en los países latinoamericanos [en las leyes para los medios públicos en Argentina, Venezuela, ...], no ha sido en este caso, repito con los limites que estoy fijando, es decir en la medida en que los muros reflejan lo que se ha pensado en Madrid y en Valencia, quizá ha sido el caso en Barcelona y otra parte, no reflejan una preocupación que tendría que ser importante, o por lo menos dominante, por el Movimiento del 15 de Mayo.
  24. Palabras de “indignados” in Le Monde diplomatique, edición en castellano, N°:189 - Julio 2011
  25. Ignacio Ramonet y la explosión del periodismo en Carne cruda, Radio 3, 22/07/11
  26. GUILLEM MARTÍNEZ ¿La cultura de la transición (CT) se muere? en El País, 11/06/2011
  27. Carrillo ve al 15-M como "el inicio de una segunda transición" en España en Publico.es, 08/07/2011
  28. Amador Fernández-Savater ¿Qué piensan hacer ahora para pararnos? (apuntes de acampadasol, 9), 20 Jun 2011
  29. Después de la Puerta del Sol, entrevista a Amador Fernández-Savater, en Página/12, 29.08.2011
  30. Adónde irán los Indignados y los «ocupas»? Leonardo Boff, en ALAI, América Latina en Movimiento, 2012-02-17
  31. 15-M: En nombre de la democracia
  32. [ 15M, la revolución como una de las bellas artes]
  33. Conversaciones 15M.cc
  34. DocuIndignados
  35. Gritos en el cielo
  36. Documental Indignados 15-M
  37. Inside 15M: 48 horas con los indignados
  38. Interferencies
  39. La clave está en Sol
  40. La marcha indignada
  41. La Plaza, la gestación del movimiento 15M
  42. Reacción 15M
  43. Sevilla 15O
  44. Spanish Revolution: ¿Qué ha pasado aquí?
  45. Todos cuentan 15M
  46. Todo el conocimiento sobre el 15M en la 15Mpedia (Referencia vacía (ayuda) ),Diario Público
  47. Nace la ‘15MPedia’, una ‘Wikipedia’ para documentar el 15-M (Referencia vacía (ayuda) ), Diario El País
  48. Nace la #15MPedia: La Wikipedia para documentar el 15-M en España (Referencia vacía (ayuda) )
  49. #15Mpedia, todo lo que quieran saber nuestros nietos sobre el 15-M, ya en internet (Referencia vacía (ayuda) ), nacionred.com
  50. El 15M crea una serie de herramientas para registrar sus actos (Referencia vacía (ayuda) ), elreferente.es
  51. Los indignados del 15M lanzan su 'wikipedia' (Referencia vacía (ayuda) ), actualidad.rt.com
  52. a b c Nace el Partido X, una formación política que pretende "reiniciar el sistema" y "recuperar la democracia", 2 de enero, Eldiario.es
  53. Movimientos afines al 15M crean el Partido X,8 de enero, 2013, La Gaceta de Intereconomía
  54. a b Entrevista, Partido X: "Queremos desarrollar un método, no una ideología", 8 de enero de 2013, Eldiario.es
  55. El espíritu del 15-M da a luz al Partido X, una formación que pretende "reiniciar el sistema", 8.01.2013, 20minutos
  56. Programa, Web oficial del Partido X
  57. Seguidores del 15-M y la cultura libre en Internet ponen en marcha el Partido X, 8 de enero, ElPaís
  58. El Partido X pretende "reiniciar" el sistema pero no explica cómo", 8 de enero de 2013, Público.es
  59. “Los experimentos descabellados son los que cambian la historia”,El País, 15 de enero de 2013
  60. El Partido X pretende que su programa 'Democracia y Punto' se trate en el Consejo de Ministros del 5 de abril,lainformación, 16 de enero de 2013
  61. España: El Partido X marca con una equis el calendario de la "verdadera democracia",RT Actualidad, 16 de enero de 2013
  62. El Partido X quiere que el Consejo de Ministros debata su 'programa electoral',El boletin, 16 de enero
  63. Primer Jaque: La democracia del Futuro que sea para hoy, Partido X
  64. Hipótesis sobre el Partido X, 20minutos, 17 de enero
  65. El Partido X va de incógnito, 09/01/2013, Público
  66. Herramienta de participación ciudadana, Web oficial del Partido X

Enlaces externos