Maximiliano José de Baviera
Maximiliano José | ||
---|---|---|
Duque en Baviera | ||
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre secular | Maximilian Joseph, Herzog in Bayern | |
Nacimiento |
4 de diciembre de 1808 Bamberg, ![]() | |
Fallecimiento |
15 de noviembre de 1888 (79 años) Múnich, ![]() | |
Entierro | Abadía de Tegernsee, Tegernsee, Baviera | |
Familia | ||
Casa real | Casa de Wittelsbach | |
Dinastía | Palatinado Zweibrücken-Birkenfeld-Gelnhausen | |
Padre | Duque Pío Augusto en Baviera | |
Madre | Amalia Luisa de Arenberg, Princesa de Arenberg | |
Cónyuge | Princesa Ludovica de Baviera | |
Descendencia | Ver Matrimonio y descendencia | |
Maximiliano José de Wittelsbach (Maximilian Joseph Herzog in Bayern;[nota 1] Bamberg, 4 de diciembre de 1808 - Múnich, 15 de noviembre de 1888), duque en Baviera, fue un noble bávaro, perteneciente a una rama secundaria de la Casa de Wittelsbach, la de los Condes Palatinos de Zweibrücken-Birkenfeld-Gelnhausen, que ostentaban el ducado en, y no de Baviera. Es especialmente conocido por ser el padre de Isabel de Baviera, más conocida como Sissi, Emperatriz de Austria y Reina de Hungría.
Índice
Biografía[editar]
Infancia[editar]
Maximiliano nació en 1808 en Bamberg, hijo del duque Pío Augusto de Baviera (1786-1837), y de la princesa-duquesa Amalia Luisa de Arenberg (1789-1823).
Con apenas seis años de edad, el príncipe fue puesto bajo la tutela de Otto von Erfurt, antiguo diplomático del Electorado de Colonia. El alumno fue tratado y probado duramente durante su educación básica, pero al mismo tiempo nace en él la percepción de la belleza del medio natural fruto de sus vacaciones de otoño en el castillo de Banz.[1]
A los nueve años y a instancias del rey Maximiliano I de Baviera, su tío abuelo, que le quería como a un hijo, fue enviado al Königliche Erziehungs-Institut (Real Instituto de Educación). Esta prestigiosa institución acababa de ser reorganizada por su entonces director fray Benedict von Holland, O.S.B. El príncipe fue tratado como un alumno cualquiera, con la única excepción de que tenía una habitación privada al lado del apartamento del director del Instituto.[1]
Durante su estancia en la institución (1817-1824) acudió asimismo a la Escuela de Latín existente en el Instituto. Una anécdota del periodo que ilustra su carácter es la ocurrida al arrodillarse el joven príncipe ante el director con la intención de rogarle que no le infligiera ningún castigo físico, a lo que el director le respondió con una frase que sirvió al joven alumno como fortaleza futura:
“Príncipe, no puede arrodillarse delante de nadie salvo de Dios”.
El joven quedó fuertemente unido a su preceptor y fueron amigos posteriormente.[1]
Al príncipe no se le dispensó de ninguna de las obligaciones y asignaturas del resto de los alumnos, previstas en el plan general de la Institución. Este plan incluía el estudio de algunas asignaturas modernas para entonces como lenguas modernas, música, dibujo, declamación, baile y gimnasia. El ilustre alumno se examinaba a final de año junto con el resto de sus compañeros y participaba de las ocasiones festivas que existían a lo largo del calendario escolar, representando dentro de uno de los festejos a Arlequín.[1]
Toda su educación se centró en la simplicidad de la vida, el fortalecimiento físico, el orden y estricta obediencia, la receptividad a todo lo bueno y bello y, especialmente, a la educación y consolidación de sentimientos verdaderamente religiosos sin intolerancia. Aparece entonces el interés del joven príncipe por los temas literarios que cristalizan por ejemplo en el boceto de un drama en un acto titulado "La Gratitud" con siete personajes y once escenas. Antes de cumplir los dieciséis años, Maximiliano abandona el Instituto.[1]
Juventud[editar]

A los 16 años su tío, el rey Maximiliano I decide dotar a su sobrino nieto de casa propia al frente de la cual pone como Hofmeister o mayordomo de la misma al barón von Freyberg, capitán de granaderos. Le es señalado un apartamento en el edificio construido por Guillermo V de Baviera llamado Maxburg.[1]
Es en esta época cuando comienza su vida adulta mediante la pasión por la equitación y el estudio de la literatura de los países y pueblos junto con la de la literatura clásica alemana. Continúa pasando sus vacaciones en el Castillo de Banz, propiedad de su abuelo Guillermo, duque en Baviera. Es allí precisamente donde, el 13 de octubre de 1825, le sorprende la noticia de la muerte de su tío abuelo el rey Maximiliano I de Baviera. El joven se apresura a viajar a Nymphenburg para presentar sus condolencias a su viuda Carolina de Baden y dar así mismo la enhorabuena por su advenimiento al nuevo rey de Baviera, su primo Luis I.[1]
Habiendo sido nombrado por su difunto tío el 20 de enero de 1824 como teniente del regimiento de Chevaux-légers del Rey y el 12 de marzo del mismo como coronel-propietario de la novena línea del regimiento de infantería, es ahora recibido como caballero de la Orden de San Huberto por el nuevo monarca bávaro. Es en este momento cuando mediante el traslado de la Universidad de Landshut a Munich, se le presenta la oportunidad de asistir a clases de filosofía, historia natural, historia o ciencia política por los distinguidos profesores de la misma, sirviéndole como base para su vida futura.[1]
Edad adulta[editar]
En 1834 compró el castillo de Possenhofen, donde pasaría la mayor parte de la vida y dónde enseñaría a sus hijos el amor por la naturaleza y la libertad. En 1838 viajó a Egipto y a Tierra Santa, contando los relatos de su viaje en una obra que se editó como Wanderung nach dem Orient im Jahre 1838 (München: Georg Franz, 1839; reprinted Pfaffenhofen: Ludwig, 1978). Adquirió un buen número de antigüedades que trasladó a Baviera y expuso en la casa de su padre, en la Abadía de Banz, y que aún pueden visitarse. Entre estos artículos hay una momia de una mujer joven, tres cabezas momificadas, algunos animales también momificados y algunas piezas de tumbas y templos, entre las que se incluyen algunas procedentes del Templo de Dendur. Cuando Maximiliano estuvo en Jerusalén contribuyó económicamente para la restauración de la Capilla de la Flagelación de la Vía Dolorosa.
Fue un gran apasionado y protector de la música popular bávara,[2] siendo un buen compositor para cítara, instrumento considerado popular hasta ese momento y que él introdujo en la corte. Ello le valió el sobrenombre de Zither-Maxl (Max de la cítara). El virtuoso del instrumento Johann Petzmayer fue su maestro y protegido. De esta manera, gracias a él, la cítara se convirtió en el instrumento nacional bávaro.
Matrimonio y descendencia[editar]
El 9 de septiembre de 1828, en Tegernsee, Maximiliano contrajo matrimonio con Ludovica de Baviera, Princesa Real de Baviera, hija del Rey Maximiliano I. Tuvieron diez hijos:
- Luis de Baviera (1831-1920), que renunció a sus derechos como primogénito para casarse con la actriz Henriette Mendel (1833-1891), baronesa de Wallersee. Una vez viudo, se casó con otra actriz, Bárbara Antonie Barth, baronesa de Bartolf (1871-1956).
- María Luisa Mendel von Wallersee, baronesa de Wallersee (1858-1940), casada con el conde Jorge Larisch von Mönnich (1855-1928), que se vería envuelta en el escándalo de Mayerling que supuso el suicidio de su primo, el príncipe Rodolfo de Habsburgo, y su amante, la baronesa María Vetsera.
- Carlos Manuel Mendel von Wallersee, barón de Wallersee (1859-1859), que murió a los tres meses de nacer.
- Guillermo Carlos de Baviera (1832-1833), fallecido en su primer año de vida.
- Elena de Baviera (apodada "Nené") (1834-1890), casada en 1858 con el príncipe Maximiliano de Thurn y Taxis (1831-1867).
- Luisa de Thurn y Taxis (1859-1948), casada con el príncipe Federico de Hohenzollern-Sigmaringen (1843-1904).
- Isabel de Thurn y Taxis (1860-1881), casada con el infante Miguel de Braganza (1853-1927).
- Maximiliano María de Thurn y Taxis (1862-1885), VII Príncipe de Thurn y Taxis.
- Alberto de Thurn y Taxis (1867-1952), sucesor en el principado como VIII Príncipe de Thurn y Taxis a la muerte de su hermano, casado con la archiduquesa Margarita Clementina de Austria (1870-1955).
- Isabel de Baviera (apodada "Sissi") (1837-1898), casada en 1854 con Francisco José de Austria (1830-1916), Emperatriz de Austria y Reina de Hungría y Bohemia.
- Sofía Federica de Austria (1855-1857), fallecida a los dos años.
- Gisela de Austria (1856-1932), casada con el príncipe Leopoldo Maximiliano de Baviera (1846-1930).
- Rodolfo de Austria (1858-1889), casado con la princesa Estefanía de Bélgica (1864-1945).
- María Valeria de Austria (1868-1924), casada con el príncipe Francisco Salvador de Austria (1866-1939)
- Carlos Teodoro de Baviera (apodado "Gackl") (1839-1909), sucesor de su padre en el Ducado en Baviera, casado en primeras nupcias en 1865 con la princesa Sofía de Sajonia (1845-1867), y después, tras enviudar de ésta, en 1874 con la Infanta María José de Portugal (1857-1943).
- Amalia María de Baviera (1865-1912), casada en 1892 con el príncipe Guillermo de Urach, duque de Urach y conde de Württemberg (1864-1928), futuro Rey de Lituania bajo el nombre de Mindaugas II de Lituania.
- Sofía Adelaida de Baviera (1875-1957), casada con el conde Hans Viet de Törring-Jettenbach.
- Isabel Gabriela de Baviera (1876-1965), casada en 1900 con el Rey Alberto I de Bélgica (1875-1934).
- María Gabriela de Baviera (1878-1912), casada en 1900 con el príncipe Ruperto de Baviera (1869-1955).
- Luis Guillermo de Baviera (1884-1968), casado en 1917 con la princesa Eleonora Ana Lucía de Sayn-Wittgenstein-Berleburg (1880-1965).
- Francisco José de Baviera (1888-1912).
- María Sofía de Baviera (1841-1925), casada en 1859 con Francisco II de las Dos Sicilias (1836-1894), Reina de las Dos Sicilias. Dejó también descendencia ilegítima fruto de la relación extramarital que mantuvo con el conde belga Armand de Lawayss.
- Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1869-1870), fallecida a los tres meses de nacer.
- Matilde Ludovica de Baviera (apodada "Spatz") (1843-1925), casada en 1861 con Luis de Borbón-Dos Sicilias (1838-1886), conde de Trani.
- María Teresa Magdalena de Borbón-Dos Sicilias (1867-1909), casada con el príncipe Guillermo de Hohenzollern-Sigmaringen (1864-1927).
- Maximiliano de Baviera (1845-1845), fallecido al nacer.
- Sofía Carlota de Baviera (1847-1897), prometida durante un tiempo con Luis II de Baviera, y después casada en 1868 con Fernando Felipe María de Orleans (1844-1910), duque de Alençon.
- Luisa de Orleans (1862-1952) , casada con el príncipe Alfonso de Baviera (1862-1933).
- Manuel de Orleans, duque de Vendôme (1872-1931), casado con la princesa Enriqueta de Bélgica (1870-1948).
- Maximiliano Manuel de Baviera (apodado "Mapperl") (1849-1893), casado en 1875 con la princesa Amalia de Sajonia-Coburgo-Gotha (1848-1894).
- Siegfried Augusto de Baviera (1876-1952).
- Crístofer José de Baviera (1879-1963), casado en 1924 con Anna Sibig (1874-1958).
- Leopoldo Manuel de Baviera (1890-1973).
Fallecimiento y entierro[editar]
El duque Maximiliano falleció en Múnich, en 1888, y sus restos fueron trasladados a la Abadía de Tegernsee.
Títulos, órdenes y empleos[editar]
Títulos[editar]
- 4 de diciembre de 1808 - 1 de octubre de 1834: S.A.R. el duque Maximiliano José en Baviera.
- 1 de octubre de 1834 - 15 de noviembre de 1888: S.A.R. Maximiliano (José), Duque en Baviera.[3]
Órdenes[editar]
Reino de Baviera[editar]
- Caballero de la Orden de San Huberto.[1]
Extranjeras[editar]
- 1854: Caballero de la Orden del Toisón de Oro.[3] (Diploma nº963) (
Imperio austríaco)
- Caballero gran cruz de la Orden de San Esteban de Hungría.[4](
Imperio austríaco)
- Caballero gran cruz de la Real Orden de San Fernando y del Mérito.[5] (
Reino de las Dos Sicilias)
Notas[editar]
- ↑ Nota sobre el nombre: Los miembros de la familia Wittelsbach eran bautizados llevando su título por apellido, esto es Herzog in Bayern para los hombres y Herzogin in Bayern para las mujeres. Sin embargo, se toma por correcto añadir von Wittelsbach entre el nombre y el título dado que ese es el apellido de la saga.
Referencias[editar]
- ↑ a b c d e f g h i «ADB:Maximilian (Herzog in Bayern) – Wikisource». de.wikisource.org (en alemán). Consultado el 14 de junio de 2017.
- ↑ Caso, Ángeles (2002). Elizabeth, Emperatriz de Austria-Hungría o el hada maldita. Editorial Planeta.
- ↑ a b «ÖNB-ALEX - Staatshandbuch». alex.onb.ac.at. Consultado el 25 de abril de 2019.
- ↑ Hof- und Staats-Handbuch des Kaiserthumes Österreich: 1868 (en alemán). 1868. Consultado el 15 de junio de 2017.
- ↑ Hof- und Staatshandbuch des Königreichs Bayern: 1865 (en alemán). Landesamt. 1865. Consultado el 10 de julio de 2019.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Maximiliano José de Baviera.
- Hombres
- Nacidos en 1808
- Fallecidos en 1888
- Nobles de Alemania del siglo XIX
- Casa de Wittelsbach
- Duques en Baviera
- Caballeros de la Orden del Toisón de Oro (Rama austríaca)
- Caballeros de la Orden de San Huberto
- Caballeros grandes cruces de la Real Orden de San Esteban de Hungría
- Caballeros grandes cruces de la Real Orden de San Fernando del Mérito