Ir al contenido

Mariano Melgarejo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:41 2 nov 2016 por PatruBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Manuel Mariano Melgarejo Valencia


15º
Presidente de Bolivia
28 de diciembre de 1864-15 de enero de 1871
Predecesor José María de Achá
Sucesor Agustín Morales

Información personal
Nacimiento 13 de abril de 1820
Bandera de Bolivia Tarata, Bolivia
Fallecimiento 23 de noviembre de 1871 (51 años)
Bandera de Perú Lima, Peru
Causa de muerte Homicidio Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Boliviana
Familia
Padres Ignacio Melgarejo
Lorenza Valencia
Cónyuge Juana Sánchez Campos
Información profesional
Ocupación Político
Años activo desde 1836
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web www.presidencia.gob.bo Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma
Mariano Melgarejo

Manuel Mariano Melgarejo Valencia (Tarata, Cochabamba, Bolivia, 13 de abril de 1820 - Lima, Perú, 23 de noviembre de 1871) fue un militar, político décimo quinto Presidente de Bolivia desde el 28 de diciembre de 1864 hasta su caída del 15 de enero de 1871.

Melgarejo asumió el poder mediante un golpe de estado al derrocar al presidente José María de Achá. De personalidad controvertida, su dictadura se recuerda en Bolivia por su mala administración gubernamental y abusos contra la población indígena, además de haber firmado en 1866 tratados de límites territoriales con Chile y Brasil, lesivos para Bolivia.

El 15 de enero de 1871, el Comandante en Jefe del Ejército de ese entonces, general Agustín Morales junto con el apoyo del pueblo paceño, cansados ya de las acciones despóticas del presidente, rompieron el miedo y se levantaron contra el, protagonizando una de las batallas más encarnizadas y feroces que hasta ese entonces no se habían dado en Bolivia. Al final del día, el pueblo derrotó a las tropas gubernamentales, logrando derrocar de esa manera al gobierno del temible Mariano Melgarejo.

Una vez derrocado del poder, Melgarejo huyo del país rumbo a Chile. Permaneció por unos meses en ese país para viajar luego a Lima, Peru. Diez meses después de su caída como presidente, Melgarejo fue asesinado por su propio cuñado en la ciudad de Lima, Perú el 23 de noviembre de 1871 donde se había autoexiliado. El escritor y destacado historiador boliviano Alcides Arguedas lo incluye en su libro Los caudillos bárbaros (1929) como un tirano irrespetuoso de las leyes.

Biografía

Mariano Melgarejo nació el 13 de abril de 1820 en el poblado de Tarata del Departamento de Cochabamba. Fue hijo del español Ignacio Valencia y de la indígena Lorenza Melgarejo. Su padre español nunca lo reconoció como su hijo legítimo y lo abandonó, motivo por el cual Mariano tuvo que llevar primero el apellido de su madre quien lo crió durante su niñez. Junto a su madre, Melgarejo creció y vivió su infancia en un lugar humilde en el pequeño pueblo de Tarata donde su casa aún perdura en la actualidad.

Comenzó su carrera militar en la ciudad de Cochabamba siendo muy joven, empezando inicialmente con el rango de soldado raso a sus 16 años. Melgarejo alcanzó todavía, a estar presente en las diferentes batallas de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) en el gobierno del mariscal Andrés de Santa Cruz. Al terminar la guerra, fue ascendido al grado de sargento.

En 1841, a sus 21 años, Melgarejo participó en la Batalla de Ingavi con el grado de sargento, bajo el mando del mariscal José Ballivián Segurola. Durante la batalla, Melgarejo logra demostrar una heroica actuación de valentía en pleno campo de batalla, Por lo que el gobierno lo ascendió a la escala de oficial con el grado de teniente segundo. En el ámbito educativo, Melgarejo se caracterizó por ser analfabeto y voluntarioso.

Durante su carrera militar, Melgarejo logró ascender en la jerarquía militar mediante la adulación a sus superiores, su disposición para participar en las rebeliones y algunos hechos de valor aislados, sin intervenir mayormente en política.

Después de la Batalla de Ingavi, el mariscal José Ballivián Segurola mantuvo al joven militar Melgarejo a su lado. Esto con el objetivo de que le ayudara en la defensa de su gobierno contra futuros levantamientos militares. Pero cabe mencionar que el presidente Ballivián, veía los defectos en el joven, siendo por eso que siempre lo mantenía destinado en la fronteras, debido a su peligrosidad en el alcoholismo.

Primera aparición pública en política

En 1854, a sus 34 años, aparece por primera vez en la escena pública y política de Bolivia. A principios de ese año, se amotinó junto a sus tropas haciendo un levantamiento militar en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, pronunciandose en contra del gobierno del presidente Manuel Isidoro Belzú, pero su revuelta fue rápidamente aplastada por las tropas gubernamentales, siendo capturado y llevado a Cochabamba. Posteriormente fue juzgado por el delito de alta traición a la patria y levantamiento armado contra el estado.

Cuando Melgarejo se encontraba en su celda, ya solo esperando su pena de muerte mediante fusilamiento, algunas damas de la alta clase de la sociedad cochabambina (muy amigas suyas), se reunieron en persona con el presidente Manuel Isidoro Belzú en palacio de gobierno, para pedirle clemencia y perdón por la vida de Melgarejo, atribuyendo a la excusa del alcoholismo sus actuaciones de revuelta y levantamiento militar.

El presidente Manuel Isidoro Belzú accediendo a la petición, perdonó la vida de Mariano Melgarejo, pero luego, y de manera profética, les dijo a las damas cochabambinas que algún día se arrepentirían de aquella acción que habían realizado al pedir clemencia por la vida de un militar mujeriego y borracho. Después de este indulto presidencial, Melgarejo fue liberado y continuó con su carrera militar.

Después de su revuelta militar de 1854, Melgarejo adquirió cierta notoriedad y un mediano liderazgo entre las tropas del ejército. Los gobiernos de los presidentes Jorge Córdova (1855-1857) y José María Linares (1857-1861) (posteriores a Manuel Isidoro Belzú), lo consideraban a Melgarejo como un militar al que siempre debería de mantenersele constantemente destinado en las fronteras, lejos de las ciudades capitales, esto según ellos, con el objetivo de que no contagie con su alcoholismo e inmoralidad a las demás tropas y de esa manera, a la vez, evitar también futuros levantamientos militares.

Subida al poder

Durante el gobierno del presidente Jorge Córdova (1855-1857), Melgarejo ostentaba ya el rango de teniente coronel de ejército. Durante ese tiempo apoyo abiertamente las conspiraciones que tenía el político José María Linares para derrocar al presidente Córdova. Es por eso que en septiembre de 1857, junto al coronel Plácido Yañez, Melgarejo ayuda en el golpe de estado, poniéndose bajo las órdenes de Linares, organizando y comandando las barricadas de las ciudad de Cochabamba. Durante esa batalla, Córdova fue derrocado y Linares subió a la presidencia.

Melgarejo inicialmente apoyó al presidente José María Linares durante su gobierno, pero años después se levantó contra el, hasta su caída del poder en 1861. Una vez que Linares fuera derrocado de la presidencia mediante un golpe de estado llevado a cabo por el general José María Achá, Melgarejo apoyo abiertamente a Achá.

Combatió varias batallas en nombre del presidente José María de Achá, el cual a cambio le dio su amistad y su confianza total. Durante en ese tiempo, a principios de 1864 corrió el rumor en la sociedad boliviana, sobre el engaño y la infidelidad de la esposa del presidente Achá con el general Mariano Melgarejo. Al descubrirse semejante secreto, decayó gravemente la moral y la salud de José María de Achá. Su esposa llegaría a fallecer repentinamente semanas después, afligida también por una enfermedad en agosto de 1864.

Presidente de Bolivia

En diciembre de 1864, Mariano Melgarejo se sublevó contra el gobierno del general Achá, cuyas tropas venció, ocupando la presidencia del país. Cabe mencionar que Mariano Melgarejo subió a la presidencia de Bolivia a sus 44 años de edad.

Asesinato de Belzú

El ex presidente Belzú, que se encontraba exiliado en Europa, estaba de regresó entonces en Bolivia para disputarle el poder al general Melgarejo, estallando una guerra civil. A comienzos de 1865, las tropas de Belzú controlaban parte del país y del ejército, por lo que el 23 de marzo del mismo año Melgarejo pidió reunirse con él en la ciudad de La Paz con el pretexto de poner fin al conflicto. No obstante, apenas ingresado en el Palacio Quemado para la entrevista, Melgarejo y sus hombres buscaron a Belzú y lo asesinaron. (Nuevas investigaciones dan posible la teoría de que como el inseparable revólver de Melgarejo fallaba (el vendedor averiguó que de 5 tiros solo salió 1 bala) entonces el balazo que mató a Belzú salió del revólver de algún soldado que se encontraba detrás de él ayudando en la rebelión).

Según la leyenda, cuando se supo de la presencia de Melgarejo una muchedumbre se reunió en la plaza central frente al Palacio de Gobierno de Bolivia dando vivas a Belzú, pero entonces Melgarejo apareció en un balcón con el cadáver de Belzú y anunció "Belzú está muerto. ¿Quién vive ahora?". Se cuenta que la muchedumbre contestó: "¡Larga vida a Melgarejo!"

Gobierno

Después de autoproclamarse presidente de Bolivia, y habiéndose instalado como tal, Melgarejo procedió a gobernar sin rivales pero con mucha incompetencia. Una de sus primeras medidas fue suprimir violentamente a la oposición y atropellar los derechos tradicionales de la población indígena, declarando que las tierras de propiedad comunal de las comunidades nativas serían propiedad del Estado. Con ello ordenó el desalojo violento de las comunidades para otorgar las tierras a terratenientes aliados, agresión que ni siquiera había sido realizada durante la dominación española. También suprimió las municipalidades y gobiernos locales, negándose a designar alcaldes inclusive a partidarios suyos.

Completo ignorante de las artes de gobernar y de personalidad tan violenta como excéntrica, Melgarejo confió la administración pública en su canciller, un joven abogado llamado Mariano Donato Muñoz, sobre todo en la política exterior. Poco después de asumir el poder fue visitado por una joven de familia adinerada de La Paz llamada Juana Sánchez, quien pidió a Melgarejo clemencia para su hermano Aurelio Sánchez, condenado a muerte. Melgarejo no sólo perdonó la vida al acusado sino que tomó por concubina a Juana Sánchez tras retenerla en Palacio Quemado por tres días consecutivos. Apasionado totalmente por la joven paceña, Melgarejo le otorgó a ésta y a su familia gran influencia sobre el gobierno, que los Sánchez aprovecharon maliciosamente para enriquecerse a expensas del erario.

La gestión de Melgarejo resultaba cada vez más errática e inestable, en tanto el dictador gastaba gran parte del tiempo en orgías junto a Juana Sánchez, siendo él mismo adicto al alcohol. En 1866, Melgarejo celebró un tratado limítrofe con Chile, fijando la frontera común pero reconociendo la totalidad de los intereses comerciales chilenos sobre la explotación de salitre en el litoral boliviano de Antofagasta, prácticamente sin que Bolivia obtuviera compensación alguna más que el "derecho" de cobrar impuestos en su propio territorio. Posteriormente en 1867 negoció con el Imperio del Brasil la venta de 102.400 km² de territorio boliviano (principalmente correspondientes entonces al Acre) mediante la firma del Tratado de Ayacucho, a cambio del pago de dos millones de libras esterlinas y del compromiso brasilero de construir el ferrocarril Madeira-Mamoré. En 1868, Melgarejo promulgó una nueva constitución forzada por él mismo, otorgándose poderes omnímodos sobre la administración pública y atribuyendo a su cargo, literalmente, la facultad de "perseguir y matar a los opositores", terminando la ceremonia de promulgación con un banquete (y consiguiente orgía) donde hizo participar a Juana Sánchez totalmente desnuda.

Guerra de la Triple Alianza (1864-1870)

En 1864, Paraguay había sido invadido por tres países a la vez como Brasil, Argentina y Uruguay (Guerra de la Triple Alianza (1864-1870)). Melgarejo se solidarizó con Paraguay dando su apoyo total a esta nación. Pero su supuesto apoyo quedó solo en palabras, ya que Melgarejo jamás movilizó a tropas en socorro del Paraguay.

Guerra Franco-Prusiana (1870)

En julio de 1870, cuando Prusia invadió Francia (dando inicio a la Guerra franco-prusiana), Melgarejo pidió a uno de sus generales de alto rango enviar tropas del ejército para ayudar en la defensa de París, una ciudad con la que estaba fascinado por los relatos de sofisticación y elegancia, pero a la cual ni siquiera sabía ubicar en un mapa. El general le respondió que el plan era imposible, que llevaría mucho tiempo cruzar el océano Atlántico. Enfurecido, Melgarejo le respondió "No sea tonto! ¡Tomaremos un atajo!"

Cegado por el enojo, Melgarejo dispuso reunir una tropa de 3,000 hombres para embarcarse hacia Europa y "socorrer a Francia". Llegado a Oruro, sufrió una fractura del pie que lo detuvo por un mes, y allí planeó cruzar las selvas amazónicas del Brasil para llegar al Océano Atlántico y alcanzar Europa. Reiniciada su marcha, Melgarejo tuvo noticias que Francia había ya capitulado ante Prusia pero se negó a creer tales eventos. A mediados de noviembre se le informó que Gran Bretaña expulsaba a los residentes bolivianos en suelo británico y se negaba a reconocer la existencia de Bolivia, en represalia Melgarejo había expulsado al embajador británico, sin antes darle una golpiza. Mientras todo esto ocurría, la ciudad de Potosí se sublevaba contra el gobierno.

Caída

Alarmado, Melgarejo atacó Potosí y aplastó la revuelta mediante una serie de matanzas y crueldades, pero pronto trazó nuevos planes al saberse que, aprovechando su ausencia, La Paz, Cochabamba, y otras ciudades, también se habían unido a una sublevación generalizada. Melgarejo reunió a sus tropas y marchó sobre La Paz, pero pronto sus hombres empezaron a desertar masivamente hasta que el 15 de enero de 1871 su maltrecho ejército fue derrotado competamente por el Comandante del Ejército, general Agustín Morales.

Melgarejo quedó abandonado a su suerte, carente de tropas y de aliados, debiendo huir a Chile para salvar la vida. Casi en la miseria, Melgarejo supo en Chile que Juana Sánchez y su familia habían huido a Lima (Perú) con parte de sus riquezas. El derrocado dictador logró conseguir dinero prestado y acudió a Lima en busca de su antigua pareja, pero Juana Sánchez se negó a recibir en su residencia al arruinado Melgarejo, quien pasó días ante el edificio reclamando a gritos ser admitido por su concubina. Finalmente Melgarejo murió asesinado a tiros el 23 de noviembre del mismo año ante la casa de Juana, a manos de su ex cuñado Aurelio Sánchez.

Personalidad

El valor casi temerario y la terquedad brutal de Melgarejo son los materiales de los cuales se hacen las leyendas, como en las anécdotas populares todavía en circulación 140 años después de su muerte, de cosas que supuestamente hizo o no.

Se decía que Melgarejo había dado una inmensa cantidad de tierra a Brasil a cambio de lo que él describió como un "magnífico caballo blanco ". Las historias dicen que un Ministro brasileño se presentó ante Melgarejo con un caballo blanco y otros regalos. Para mostrar su apreciación, Melgarejo tomó un mapa de Bolivia, lo marcó con el casco del caballo y dio esa tierra, muy disputada por los indígenas bolivianos, como regalo al gobierno brasileño. Esto y otros incidentes, como la posesión y venta de tierras en el "altiplano" (la meseta alta) al más alto postor, privó a virtualmente a todos los indígenas de sus tierras en unas cuantas décadas.

Cuentan también que una vez un guardia notó que Mariano Melgarejo (quien no sabía leer) tomó un periódico pero al revés. Al informarle el guardia sobre su error Melgarejo le respondió: "¡Carajo! ¡El que sabe leer, lee nomás".

La lealtad que le tenían sus subordinados era mezclada con el miedo: en una ocasión, estando en una reunión social en el segundo piso del Palacio de Gobierno, llamó a su guardia presidencial y les ordenó marchar de frente. Cuando los soldados llegaron al balcón del palacio tuvieron que seguir marchando hasta caer al piso de la Plaza Murillo. Se dice que hubo algunas fracturas, pero ningún muerto. Si desobedecían la orden directa de Melgarejo otra habría sido su suerte.

Pero este hombre noble para unos, y tirano déspota para otros, tenía grandes muestras de compasión y frialdad; en la mañana podía ejecutar a un simple soldado y en la tarde podía perdonar la vida de un traidor, podía humillar y enorgullecer. Era un hombre con una única virtud indiscutible, su valor; apasionado por las artes y los hechos bellos de la vida, devoto católico, tanto podía reír a mandíbula batiente al ver el incendio de un pueblo, como llorar por el llanto de un niño. Las personas más cercanas conocieron lo inestable de la personalidad de Melgarejo.


Predecesor:
José María de Achá

Presidente de Bolivia
28 de diciembre de 1864 - 15 de enero de 1871

Sucesor:
Agustín Morales


Véase también

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos