Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «María Izaguirre»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 56: Línea 56:


==== Obras ====
==== Obras ====
Una vez como [[Primera Dama]], María Izaguirre cumplió cabalmente con las funciones que por ende le correspondían. Asistió a los actos protocolarios, entre los que destaca la tradicional celebración del [[Grito de Dolores|Grito]] los días [[15 de septiembre]] con su recepción posterior; se hizo cargo de la asistencia social y prosiguió con el programa de reparto de desayunos escolares, de ropa y de juguetes para la [[niñez]]. En algunas ocasiones, las funciones [[teatro|teatrales]] eran dedicadas a obras de beneficio social y que muchas damas de sociedad le ofrecían la organización de diversas actividades para reunir fondos para la causa que la [[Primera Dama]] deseara. Siempre aceptó gustosa la señora Ruiz Cortines, menos cuando se trataba de [[desfile|desfiles]] de [[moda|modas]] a los que no consideraba adecuado asistir siendo [[Primera Dama]] de un país tan pobre. Durante este sexenio, la asistencia social siguió dándose la misma forma que en la administración anterior, donde este rubro era encabezado por [[Beatriz Velasco|Beatriz Velasco de Alemán]], en el que se proporcionaba el sustento básico a unos cuantos entre los más pobres y para atender su salud cuando ya estaban enfermos. El esfuerzo estaba dirigido a lo remedial y no a la prevención ni a la integración de los individuos al trabajo. Para ello se abrieron comedores familiares, se instalaron cocinas económicas y se creó en [[1953]] la Junta para el Mejoramiento de la [[Alimentación]]. También se volvieron a abrir las escuelas Amigas de la Obrera, [[guardería|guarderías]], tiendas populares y los llamados Centros de Bienestar, instalados en las [[colonia|colonias]] populares de las principales ciudades. Los recursos económicos proporcionados por la [[Secretaría de Hacienda y Crédito Público (México)|Secretaría de Hacienda]] no eran suficientes para atender la cuestión social y ni para cubrir las necesidades de la población.
Una vez como [[Primera Dama]], Carmen Romano creó un organismo que aglutinaba a las dos instituciones encargadas de la asistencia social pública, el INPI y el IMAN, pero que a la vez coordinaría la asistencia social privada. Fue así que, el [[10 de enero]] de [[1977]] se estableció el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), organismo que debía promover el bienestar social, fomentar la nutrición y prestar servicios asistenciales. De igual manera, el DIF realizó actividades dirigidas a la [[medicina preventiva]], [[nutrición]] y desarrollo de la comunidad, teniendo como prioridades las áreas suburbanas y [[rural]]es marginadas. En el mes de [[julio]] de ese mismo año, se dio a conocer el Plan Nacional de Promoción Social Voluntaria que creaba el Patronato Nacional de Promotores Voluntarios con el fin de institucionalizar la labor de las señoras que colaboraban con la [[Primera Dama]]. Lo que esta asociación proponía era preservar los [[valores]] [[ética|éticos]] y morales en una conciencia nacional que reuniera todos los esfuerzos del gobierno en turno.


Del [[30 de abril]] al [[10 de mayo]] del año de [[1953]], se llevaron a cabo las jordanas en pro de la niñez en toda la [[República Mexicana]]. En ellas se obtuvieron donativos destinados a la protección de la [[infancia]], fundamentalmente en su [[nutrición]] y atención [[medicina|médica]]. En el mes de [[agosto]] de [[1953]] se celebró el Congreso Nacional de Protección a la Infancia con el propósito de mejorar las acciones asistenciales intercambiando experiencias con organismos internacionales. En él se externó la idea de crear un organismo para proteger a los menores de edad para que no pudieran ser explotados laboralemente ni maltrtados sin aplicarse el rigor de la [[ley]]. A la celebración del [[día de Reyes]], la [[Primera Dama]] le dio un impulso especial. El [[6 de enero]] de [[1954]], la señora Ruiz Cortines obsequió dulces y ropa a treinta mil niños pobres elegidos en veintidós colonias proletarias del [[Distrito Federal]]. En el día de las madres, eran ofrecidos magnos festivales en todo el país, donde la [[Primera Dama]] encabezaba las felicitaciones que aparecían en los diarios de circulación nacional:
La señora Romano puso en marcha, por primera vez, en gran escala los programas culturales. Como buena [[pianista]] y amante de la [[música]], Carmen llegó a aparecer en alguna película tocando una obra clásica. Un día de enero de [[1977]], en que ella había asistido a [[Palacio de Bellas Artes|Bellas Artes]] a platicar sobre la Orquesta Sinfónica Nacional y escuchar sus ensayos, se le ocurrió la idea de la creación de el Fondo Nacional para Actividades Sociales (FONAPAS). Este organismo tenía el propósito de promover y difundir la cultura para que llegara indistintamente a todos los pobladores de la [[República Mexicana]]. El FONAPAS patrocinó casas de cultura en diversas partes del país donde eran celebradas actividades literarias, musicales, artísticas y teatrales para niños y adultos. Y dio especial impulso al tradicional [[Festival Internacional Cervantino]] que se realizaba año con año en [[Guanajuato]], con el objetivo de mostrar a [[México]] lo mejor del mundo y al mundo lo mejor de [[México]]. Ahí se presentaron [[bailarinas]], [[cantante]]s, [[pianista]]s, [[folclor]], [[teatro]] y [[orquestas sinfónicas]].


{{cita|En este día envío un cariñoso saludo a las madres mexicanas. Con él va toda mi simpatía y mi admiración por la entereza de su conducta y por su fé en el destino de [[México]]. Les deseo toda la felicidad para sus hogares y la mejor ventura para sus hijos.|'''María de los Dolores Izaguirre'''; [[México]], [[10 de mayo]].}}
Carmen Romano promovió la creación de dos orquestas, una de jóvenes y otra la Filarmónica de la [[Ciudad de México]], cuyo objetivo era difundir la música mexicana. En [[1978]] se fundó la Escuela de Perfeccionamiento Vida y Movimiento, cuyo propósito era formar músicos talentosos que se convirtieran después en maestros de las nuevas generaciones y encauzar la reparación, construcción y afinación de [[instrumentos musicales]]. Para la albergar la escuela se construyó un edificio al sur de la [[ciudad de México]], que también era empleado como sala de conciertos, sala de exposiciones, aulas para impartición de cursos y venta de libros y discos. En [[mayo]] de [[1979]], Carmen Romano creó el Premio Internacional Literario Ollin Yoliztli, con el fin de premiar los méritos de los escritores de habla española y que inmediatamente se convirtió en el más importante de los galardones en su género en [[América Latina]].


Y también encabezaba la [[Primera Dama]] la repartición de regalos en esta fecha. En [[1954]], cuarenta mil familias humildes recibieron, con motivo del [[día de la madre]], seiscientas toneladas de víveres que en seis rumbos de la ciudad les entregó la señora Izaguirre. En el último informe de gobierno del presidente [[Adolfo Ruiz Cortines|Ruiz Cortines]], emitido el [[1 de septiembre]] de [[1958]], resumió la labor de asistencia social que emprendió su esposa durante su gobierno. Se fundaron 73 casas para aseguradas en las que 107 mil mujeres recibían enseñanzas prácticas, servicios y prestaciones en beneficio del hogar; 364 clubes de aseguradas, 36 misiones médico-sociales, 45 centros de iniciación cultural y 23 centors de extensión para las no aseguradas.
Por decreto presidencial, el [[28 de junio]] de [[1977]] fue creado el Comité Técnico del [[Fideicomiso]] del Centro de Espectáculos, Convenciones y Exposiciones de [[Acapulco]], que era presidido también por la [[Primera Dama]]. La señora López Portillo cumplió con las actividades que le correspondían como esposa del presidente: acompañarlo a ceremonias, festivales, giras de trabajo, inauguración de obras, recibir al cuerpo diplomático, asistir a festivales, encabezar las colectas para la [[Cruz Roja]], representar a [[México]] en distintos actos oficiales en el extranjero y en foros internacionales, así como recibir a importantes personalidades. Por sus labores, Carmen Romano recibió condecoraciones de los gobiernos de [[Italia]], [[República Dominicana]] y [[Guatemala]]. En [[noviembre]] de [[1979]] se reunió la conferencia de [[Primera Dama|Primeras Damas]] y Comisiones Nacionales del Año Internacional del Niño. La [[UNICEF]] la nombró presidenta del Comité Especial sobre la Infancia en [[América Latina]], acreditada ante la [[ONU]]. Abrió posibilidades de educación artística a muchos jóvenes sin recursos, ya que se establecieron en todas partes casas de cultura y se formaron orquestas y talleres de enseñanza musical; pero lamentablemente todo esto desapareció junto con su ella apenas terminado el sexenio de su marido.

===== La reina Sofía y Rosalynn Carter =====

A lo largo del sexenio del licenciado [[José López Portillo|López Portillo]], a [[México]] arribaron numerosas personalidades del mundo. Entre todas ellas, Carmen Romano estableció una relación muy amistosa con la [[reina Sofía]] de [[España]] y con la [[Primera Dama]] de [[Estados Unidos]], [[Rosalynn Carter]].

El [[viernes]] [[17 de noviembre]] de [[1978]], después de haberse reanudado las relaciónes diplomáticas entre [[México]] y [[España]], llegaron a [[México]] el rey [[Juan Carlos de Borbón]] y la reina [[Sofía]]. Debido al mal tiempo de aquella ocasión, se suspendió la visita a [[Chichén-Itzá]] y [[Uxmal]]. A las 10:30 procedentes de [[Cancún]], los reyes arribaron a la [[Ciudad de México]]; donde fueron recibidos por Carmen Romano y [[José López Portillo]], el gabinete y el cuerpo diplomático acreditado. Una vez en la ciudad, los reyes rindieron homenaje a los [[Independencia de México|Héroes de la Independencia]] colocando un ofrenda floral en la [[columna de la Independencia]]; después acompañados del regente [[Carlos Hank González]], descubrieron una placa conmemorativa en el Parque de Mestizaje, en la [[delegación Gustavo A. Madero]]. Una vez en la residencia oficial de [[Los Pinos (México)|Los Pinos]], se tomaron la fotografía oficial y enseguida, [[José López Portillo|López Portillo]] y el rey [[Juan Carlos de Borbón|Juan Carlos]] conversaron sobre importantes convenios culturales, económicos y sociales. Carmen Romano se hizo muy amiga de la [[reina Sofía]] durante la primer visita de ellos a [[México]]. Hay una anécdota, que data de esa época, sobre la [[reina Sofía]] y que fue contada por la propia ex-[[Primera Dama]] de [[México]]:

{{cita|En uno de nuestros encuentros se acercó a ella el Jefe del Protocolo y le dijo:

-Su Majestad, ahorita que van a saludar al Cuerpo [[Diplomacia|Diplomático]] y a los invitados, usted tiene que estar al lado del presidente [[José López Portillo|López Portillo]]; usted señora de López Portillo tiene que estar a la izquierda del rey [[Juan Carlos de Borbón|Juan Carlos]]; terminando el saludo, entonces ustedes se voltean, y usted señora de López Portillo, tiene que darle su brazo izquierdo a Su Majestad el rey para ir a la cena, y usted [[reina Sofía]] tiene que darle el brazo derecho a...y la reina se le queda viendo y le dice:

-Como no entendí nada, hágame el favor de irme empujando para donde yo tenga que ir...De verdad me pareció muy graciosa por su sencillez; y luego más adelante me dio este consejo:

-Mira, cuando bajes las escaleras, no importa quién venga a tu lado, inmediatamente te agarras de su brazo y así bajas no sea que te tropieces, porque yo ya me rodé en una ocasión y se siente horrible.
Por supuesto que con esa simpatía natural, pronto rompimos el [[protocolo]].|'''Carmen Romano Nölck'''; [[México]], [[1988]].}}

El [[miércoles]] [[14 de febrero]] de [[1979]], el presidente [[Jimmy Carter]] y su esposa [[Rosalynn Carter|Rosalynn]] iniciaron una visita en [[México]]. Para la señora Carter, el viaje a este país en compañía de su esposo no fue sólo una visita oficial, sino de acercamiento personal con Carmen Romano, con quien se había reunido en varias ocasiones anteriores (incluyendo la toma de posesión de [[José López Portillo|López Portillo]]. Por ello, cuando llegó a la [[Ciudad de México]], Rosalynn Carter hizo a la señora López Portillo una cordial visita en su residencia presidencial, la que recorrieron manejando el pequeño automóvil eléctrico, junto con sus hijas Carmen Beatriz y Paulina; conversaron acerca de los programas que se iban a efectuar con motivo al Año Internacional del Niño, tanto en [[México]] como en [[Estados Unidos]]. Después visitaron en su despacho al presidente y también la oficina de la señora Romano en [[Los Pinos (México)|Los Pinos]], donde charlaron sobre los mismos temas antes de asistir al [[banquete]] efectuado en la [[Secretaría de Relaciones Exteriores (México)|Secretaría de Relaciones Exteriores]].


== Primera Dama de México ==
== Primera Dama de México ==

Revisión del 04:11 19 nov 2008

Plantilla:Infobox primera dama María de los Dolores Izaguirre Castañares (11 de noviembre de 189110 de enero de 1979) fue la segunda esposa del ex-presidente Adolfo Ruiz Cortines y Primera Dama de los Estados Unidos Mexicanos en el periodo comprendido de los años de 1952 a 1958.

Primeros años

María Izaguirre nació en el municipio, puerto y ciudad de Mazatlán, en Sinaloa, el día miércoles 11 de noviembre de 1891. Fue la última de tres hijos – Rafael (Capitán de Altura, 1879) y Luis (Capitán de Fragata, 1881) – nacidos de la unión entre el sanignacense Manuel Eduardo Izaguirre, quien pertenecía a la Armada de México, y su esposa María de los Ángeles “Angelita” Castañares, que se dedicaba a las labores domésticas. Fue registrada al día siguiente ante el Juez del Registro Civil Francisco Duhagón, siendo testigos del acto el Capitán Carlos A. Ferrer, Director de la Escuela Náutica, y el señor Onofre Moreno Uribe.

El matrimonio Izaguirre Castañares vivía en Mazatlán desde 1877. A la mitad del año de 1895, teniendo María tres años y medio, la familia se trasladó a Veracruz. Una vez asentados en el puerto, al Capitán de Fragata Manuel Izaguirre le comisionaron instalar la Escuela Naval Militar que el presidente Porfirio Díaz había creado por decreto. Ascendido a Capitán de Navío, el señor Izaguirre fue el primer director de dicha institución, desempeñándose como tal desde el 1 de julio de 1897 al 11 de agosto de 1904. En la sociedad porteña, el apellido Izaguirre y la familia eran ampliamente conocidos y estimados.

María Izaguirre fue educada en el Colegio Sagrado Corazón de San Luis Potosí y llegó a ser concertista de piano, carrera que fue truncada por su padre debido a que no la dejó ir a Europa para perfeccionarse.

Matrimonios y familia

La joven María Izaguirre casó en el año de 1920 con un alemán de apellido Schiller, unión de la cuál no hubo descendencia. Posteriormente se divorcia, conoce y se une en matrimonio con Olaf Locken, empresario noruego de buena posición económica quién le dio dos hijos, Olaf y Erlin, quiénes por conveniencia política cambiaron sus nombres a Mauricio y Rafael, respectivamente. Durante el sexenio ruizcortinista, los hermanos Locken Izaguirre se dedicaron a utilizar el nombre de su madre para conseguir rentables beneficios económicos personales, los que les reportaron muchos millones de pesos en sus abultadas cuentas bancarias, y lujosas propiedades para vivir, como un edificio de departamentos completo, de 3 pisos, en Polanco. Los hijos de doña María fallecieron en 1988 y 1968, respectivamente, después de una vida de frecuentes francachelas y de haber intentado destacar como rejoneadores. Cabe mencionar que Mauricio Locken ocupó el cargo de Mayor en la Fuerza Aérea Mexicana, incluso fue copiloto de Radamés Gaxiola Andrade y después piloto responsable del avión presidencial “Constitucionalista Uno”. Mauricio Locken, además, fue nombrado Capitán Segundo del Jefe de Gabinete en la SEDENA en el año de 1952.

El matrimonio de Olaf y María se consumió con la muerte de él. La viuda Izaguirre y sus dos hijos se fueron al puerto Veracruz, donde ella se reencontró con Adolfo Ruiz Cortines, su antiguo novio de la juventud. Y es que se conocían desde 1904, cuando la simple curiosidad llevó al joven Adolfo Ruiz, camino al trabajo, a presenciar la inauguración de las obras del puerto; aunque nunca pensó en ser marinero, se detuvo a observar a un grupo de niñas que estaban jugando, entre las que se encontraba la hija del director, María Izaguirre. Ruiz Cortines siempre recordó con nostalgia su primer encuentro de adolescentes; en el que llegaron a ser novios a escondidas – pese a que por ese tiempo él tenía 15 años y ella 13 –, a mandarse recados y a encontrarse en el tranvía. La relación no prosperó debido a que la familia Izaguirre deseaba algo más que un simple empleado de comercio para María.

Aparentemente, la idea de casarse no la tuvo él sino que se la sugirieron, pues para hacer carrera en la política y sobre todo para llegar al puesto más alto, era necesario tener una familia y una apariencia de vida normal. El 16 de enero de 1941 se casaron en el puerto de Veracruz. Al inicio se creyó que el matrimonio no funcionaría, debido al carácter seco de él y un tanto el de ella, y especialmente la edad de ambos que ya habían pasado por el furor juvenil. En efecto, el tenía cincuenta y un años y ella cuarenta y nueve. Con el tiempo don Adolfo llegó a querer bien a doña María, a quien en la intimidad llamaba “Mariquita”. La señora, por su parte, llegó a tender un ascendiente enorme sobre don Adolfo, pero no al grado de persuadirlo de que le permitiera conservar los trescientos regalos que llegaron a casa el día de su cumpleaños: la Primera Dama debió conformarse con los que provenían de las antiguas amistades, ni uno más.

En la Secretaría de Gobernación, 1948-1952

Tras la muerte del secretario de Gobernación Héctor Pérez Martínez en 1948, Ruiz Cortines es designado para reemplazarle. El nuevo secretario compró una casa situada en el número 89 de la calle José María Ibarrán en la colonia San José Insurgentes, delegación Benito Juárez. En este barrio conservador de clase media se erigía la residencia del matrimonio Ruiz Izaguirre, la cuál constaba de dos recámaras con dos baños, un espacio para salita, cocina y comedor, y tenía un jardín de pequeñísimas proporciones. La decoración de la casa era sencilla; no había candiles, porcelanas ni tapetes persas. Era un espectáculo común ver a Adolfo y a María Izaguirre caminando por las calles sin guardias, conversando con la gente. Durante el tiempo en que fungió Adolfo Ruiz Cortines como secretario de Gobernación, María Izaguirre hizo una mínima participación en el Voluntariado de esa dependencia. Como don Adolfo era austero y no gustaba de las fiestas de cualquier índole, no se contó mucho con la presencia del matrimonio en las celebraciones efectuadas en el tiempo en que fue secretario Ruiz Cortines.

Primera Dama de México, 1952-1958

La campaña

El 15 de octubre de 1951 don Adolfo Ruiz Cortines rindió protesta como candidato del PRI a la presidencia de la República. María Izaguirre lo acompañó en las giras emprendidas por el país. Los organismos electorales de la Secretaría de Gobernación informaron que el ganador era el candidato priísta con 74.31% de los votos emitidos. El 1 de diciembre del año de 1952, Adolfo Ruiz Cortines protestó como presidente de México.

Los Pinos

Renovación

El 1 de diciembre de 1976, el licenciado José López Portillo y su hijo José Ramón fueron los primeros en habitar la residencia oficial de Los Pinos. Quince días después, tras haber concluido las adaptaciones necesarias, el resto de la familia llegó a habitar la casa. Las habitaciones fueron decoradas muy al gusto de los nuevos habitantes. La planta baja quedó decorada con muebles de corte colonial muy sobrio, impuestos por el presidente Luis Echeverría. En la parte alta de la casa se adaptó un comedor y un antecomedor y se instaló también una pequeña cocina. Los banquetes y las celebraciones especiales se realizaban en el comedor de abajo, en el cuál también eran efectuadas reuniones de trabajo, aprovechando la mesa triangular que permitía participar a todos los comensales; las comidas de la familia se hicieron siempre en la parte superior de la residencia, en forma completamente sencilla y casera.

Además de la familia López Portillo-Romano, se fueron a vivir con ellos Margarita Nölck viuda de Romano, quien se instaló con su hija y nietos en un ala de la casa. Mientras el presidente ocupaba la otra parte, en casas aledañas se instalaron su madre Refugio Pacheco viuda de López Portillo y su hermana Margarita, que poco antes había sufrido un brutal atentado y se encontraba aún amenzada por la guerrilla urbana. Conforme se fueron casando los hijos de Carmen y José, se aprovecharon las distintas casas que en el jardín poniente había mandado construir el presidente Echeverría para que quedaran como muestras de habitación popular. Con algunas adaptaciones hechas, y ya los hijos casados, vivieron en tres de aquellas casas, ampliadas y adecuadas a ellos. En el sexenio de López Portillo se mandó construir un picadero y un gimnasio, que a la vez era usado para la celebración de múltiples eventos. El presidente López Portillo disfrutaba recorrer a caballo los jardines de la residencia oficial, jugar tenis y nadar en las dos albercas que tienen Los Pinos.

Carmen Romano mandó a construir un elevador chico, en lo que antes era un clóset, que tenía un cupo de dos o tres personas. Era utilizado por ella durante el día para descender a sus oficinas en la residencia, pero en la noche usaba las escaleras tras haber laborado varias horas sentada. Era del agrado de la señora López Portillo el croquet y lanzar dardos, pero ya en Los Pinos, dedicaba largas horas al estudio del piano. Incluso, el presidente Jimmy Carter la invitó a tocar en la Casa Blanca. Carmen y José dormían en habitaciones diferentes, pues además de que desde años atrás de conquistar la presidencia su esposo estaban separados de hecho, él se dormía a las 23:30 mientras que ella pasaba largas horas trabajando en su despacho, situado en una sala inmediata a la gran escalera de Los Pinos.

Obras

Una vez como Primera Dama, María Izaguirre cumplió cabalmente con las funciones que por ende le correspondían. Asistió a los actos protocolarios, entre los que destaca la tradicional celebración del Grito los días 15 de septiembre con su recepción posterior; se hizo cargo de la asistencia social y prosiguió con el programa de reparto de desayunos escolares, de ropa y de juguetes para la niñez. En algunas ocasiones, las funciones teatrales eran dedicadas a obras de beneficio social y que muchas damas de sociedad le ofrecían la organización de diversas actividades para reunir fondos para la causa que la Primera Dama deseara. Siempre aceptó gustosa la señora Ruiz Cortines, menos cuando se trataba de desfiles de modas a los que no consideraba adecuado asistir siendo Primera Dama de un país tan pobre. Durante este sexenio, la asistencia social siguió dándose la misma forma que en la administración anterior, donde este rubro era encabezado por Beatriz Velasco de Alemán, en el que se proporcionaba el sustento básico a unos cuantos entre los más pobres y para atender su salud cuando ya estaban enfermos. El esfuerzo estaba dirigido a lo remedial y no a la prevención ni a la integración de los individuos al trabajo. Para ello se abrieron comedores familiares, se instalaron cocinas económicas y se creó en 1953 la Junta para el Mejoramiento de la Alimentación. También se volvieron a abrir las escuelas Amigas de la Obrera, guarderías, tiendas populares y los llamados Centros de Bienestar, instalados en las colonias populares de las principales ciudades. Los recursos económicos proporcionados por la Secretaría de Hacienda no eran suficientes para atender la cuestión social y ni para cubrir las necesidades de la población.

Del 30 de abril al 10 de mayo del año de 1953, se llevaron a cabo las jordanas en pro de la niñez en toda la República Mexicana. En ellas se obtuvieron donativos destinados a la protección de la infancia, fundamentalmente en su nutrición y atención médica. En el mes de agosto de 1953 se celebró el Congreso Nacional de Protección a la Infancia con el propósito de mejorar las acciones asistenciales intercambiando experiencias con organismos internacionales. En él se externó la idea de crear un organismo para proteger a los menores de edad para que no pudieran ser explotados laboralemente ni maltrtados sin aplicarse el rigor de la ley. A la celebración del día de Reyes, la Primera Dama le dio un impulso especial. El 6 de enero de 1954, la señora Ruiz Cortines obsequió dulces y ropa a treinta mil niños pobres elegidos en veintidós colonias proletarias del Distrito Federal. En el día de las madres, eran ofrecidos magnos festivales en todo el país, donde la Primera Dama encabezaba las felicitaciones que aparecían en los diarios de circulación nacional:

En este día envío un cariñoso saludo a las madres mexicanas. Con él va toda mi simpatía y mi admiración por la entereza de su conducta y por su fé en el destino de México. Les deseo toda la felicidad para sus hogares y la mejor ventura para sus hijos.
María de los Dolores Izaguirre; México, 10 de mayo.

Y también encabezaba la Primera Dama la repartición de regalos en esta fecha. En 1954, cuarenta mil familias humildes recibieron, con motivo del día de la madre, seiscientas toneladas de víveres que en seis rumbos de la ciudad les entregó la señora Izaguirre. En el último informe de gobierno del presidente Ruiz Cortines, emitido el 1 de septiembre de 1958, resumió la labor de asistencia social que emprendió su esposa durante su gobierno. Se fundaron 73 casas para aseguradas en las que 107 mil mujeres recibían enseñanzas prácticas, servicios y prestaciones en beneficio del hogar; 364 clubes de aseguradas, 36 misiones médico-sociales, 45 centros de iniciación cultural y 23 centors de extensión para las no aseguradas.

Primera Dama de México

Durante el sexenio de su marido, María Izaguirre tomó parte activa en ceremonias y actos de carácter religioso y, al igual que algunas de sus antecesoras, apoyó decididamente a la Iglesia. Ella misma encabezaba el patronato de ayuda a las obras de la Basílica de Guadalupe y sin mayor problema aceptó posar en la inauguración de la corona colocada en el pórtico de la Basílica.

Doña María asistió a los actos oficiales, entre los que destaca la tradicional celebración del Grito del 15 de septiembre, con su recepción posterior. Se ocupó también de la asistencia social que ya era tradición para las primeras damas y a la que se había referido el presidente, en su toma de posesión, como uno de los servicios que prestaba el Estado; y continuó con el reparto de desayunos escolares, ropa y juguetes para la niñez.

Personalidad

María Izaguirre fue una mujer muy elegante. Vestía faldas hamponas y portaba peinados hechos en complicados chongos que se sostenían con laca. Estos peinados, a decir de su amigo Salvador Novo, envejecían mucho a la señora Ruiz Cortines pero le conferían distinción. María Izaguirre poseía una bien surtida colección de estolas de mink y de mantillas españolas, las cuáles las lucía con garbo. La señora era una mujer gozosa de la vida y divertida. Dominaba varios idiomas, entre ellos el inglés, francés y alemán; tocaba el piano, le atraían los inventos modernos, era amante de las buenas conversaciones y muy aficionada al teatro. Ella y su amigo Salvador Novo acudían a ver funciones teatrales y a comer a restaurantes. Entre sus favoritos se encontraban "La Capilla", propiedad de don Salvador, con su famosa sopa de queso y "El Paolo" del Hotel Regis donde servían comida italiana, que tanto era del agrado de María Izaguirre. A decir de quiénes la conocieron, la señora Ruiz Cortines era de afable y sencillo carácter, vivaz, alerta, muy llana y muy simpática.

Pero lo que más le gustaba hacer, a lo que le dedicaba muchas noches, era jugar a la baraja. Fueron míticas sus desveladas hasta altas horas de la madrugada por la canasta en las que encerraba a sus invitadas, quienes no se podían ir hasta que ella se levantara de la mesa y en las que, para angustia de muchas damas, tenían que apostar fuerte. Quizá por su forma de ser es que se corrieron tantos chismes y rumores sobre la señora. Pero por lo visto, la señora Ruiz Cortines no le tomó importancia. María Izaguirre tenía un grupo muy afecto de amigas con las que se reunía regularmente a jugar la "canasta uruguaya", algunas veces en Los Pinos y otras muchas en casa de sus amigas. Las más asiduas eran, además de las esposas de los funcionarios del gabinete, la señora Mercedes De la Fuente de Stoffet, Carmita Hernández de Mestre, Lucía Hernández, Fernanda Camou, Alma Del Monte y sus grandes amigas veracruzanas de la familia Del Olmo, María Celis de Pérez Martínez, las Varela, Conchita Ramírez Cano y Esperanza Ramírez Vázquez. En el grupo de amigas de la señora Izaguirre no solo se jugaba canasta, sino que también eran afectas a jugar póker. María Izaguirre no se molestaba si no le daban el pozo; se molestaba si notaba que por halagarla, uno se lo daba.

La señora Ruiz Cortines era sumamente devota. Un día antes de que su marido tomara posesión fue a rezar y allí declaró:

Mi presencia en un templo en vísperas de iniciarse las gestiones del nuevo gobierno, la aproveché para pedir a Dios conceda a mi esposo acierto, energías y valor para bien de la Patria.
María de los Dolores Izaguirre; México, 30 de noviembre de 1952.

Su devoción, sin embargo, no fue impedimento para que tanto ella como sus dos hijos, parientes y amigos, hicieran muchos y jugosos negocios durante el tiempo en que duró su cercanía con el poder.

Después de ser Primera Dama y últimos años

Terminado el sexenio de don Adolfo, ambos se retiraron de la luz pública y no siguieron viviendo juntos. Él, se fue a su natal Veracruz. Ella, se quedó en la ciudad de México, viviendo de las rentas que le daban sus muchas propiedades y dedicándose de tiempo completo a su pasión por el juego. La última ocasión en que se le vio a doña María fue cuando murió don Adolfo. Ella y su hijo Mauricio trajeron el cuerpo de Ruiz Cortines a la capital para velarlo y enterrarlo. Una nota periodística da fe del último acto público de la señora Ruiz Cortines:

"Colocó sobre el féretro gris claro tres gladiolos blancos".
El Universal. 5 de diciembre de 1973.

Cinco años después de haber perecido don Adolfo, María Izaguirre murió en su domicilio de la colonia San José de Insurgentes, de un paro cardiaco, en enero de 1979, a los ochenta y siete años de edad y fue enterrada en el Panteón Jardín de la ciudad de México.