Eclipse lunar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Luna de sangre»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Eclipse lunar del 21 de enero de 2019, desde Santiago (Chile). La imagen en alta resolución muestra el particular tono rojizo, debido a la sombra de la atmósfera terrestre proyectada en la luna.

Un eclipse lunar (del latín eclipsis y este del griego antiguo Εκλείψεις) es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece a la Luna. Para que suceda un eclipse, los tres cuerpos celestes, la Tierra, la Luna y el sol; deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite, por eso los eclipses lunares solo pueden ocurrir en la fase de luna llena.

Los eclipses lunares se clasifican en parciales (solo una parte de la Luna es ocultada), totales (toda la superficie lunar entra en el cono de sombra terrestre) y penumbrales (la Luna entra en el cono de penumbra de la Tierra). La duración y el tipo de eclipse depende de la localización de la Luna respecto de sus nodos orbitales.

A diferencia de los eclipses solares, que pueden ser vistos solo desde una parte relativamente pequeña de la Tierra y duran unos pocos minutos, un eclipse lunar puede ser visto desde cualquier parte de la Tierra en la que sea de noche y se prolonga durante varias horas en la parte superior de la luna

Cono de sombra y penumbra en los eclipses de Luna[editar]

Diagrama de un eclipse lunar.

El Sol posee un diámetro ecuatorial 109 veces mayor al de la Tierra, por lo cual esta proyecta un cono de sombra convergente y un cono de penumbra divergente. Los eclipses se producen porque la Luna, que se encuentra a unos 384 000 km de la Tierra, entra en el cono de sombra terrestre, de largo mucho mayor —1 384 584 km—. A la distancia que se encuentra la Luna de la Tierra, el cono de sombra tiene un diámetro de 9200 km, mientras que el diámetro de la Luna es de 3476 km. Esta gran diferencia provoca que dentro del cono de sombra entre 2,65 veces la Luna, y en consecuencia, los eclipses permanezcan en su fase total durante un tiempo prolongado.

Para un observador que estuviera situado sobre la superficie de la Luna, un eclipse penumbral sería un eclipse parcial de Sol. Análogamente, si el observador se encontrara dentro del cono de sombra de la Tierra, no podría ver a la estrella, de modo que para él se estaría produciendo un eclipse total de Sol.

Colores del eclipse[editar]

Eclipse lunar de julio de 2018 en Polonia en el que se muestra el borde de la sombra umbral azul debido a la capa de ozono.[1][2]

La atmósfera terrestre tiene una influencia vital en los eclipses. Si la atmósfera no existiese, en cada eclipse total de Luna esta desaparecería completamente (cosa que sabemos que no ocurre). La Luna totalmente eclipsada adquiere un color rojizo característico debido a la dispersión de la luz refractada por la atmósfera de la Tierra. Para medir el grado de oscurecimiento de los eclipses lunares se emplea la escala de Danjon. La luz que atraviesa la parte superior de la estratosfera penetra la capa de ozono, que absorbe la luz roja tornándose de un color azul y queda refractada en el borde del eclipse.[1]​ La medición del borde azulado sirve para calcular el tamaño de la capa de ozono.[3][2][4][5][6][7]

Esquema que muestra la variación de los tonos de colores durante todo un eclipse desde la Luna.
Secuencia de fotografías del eclipse lunar total del 21 de enero de 2019. Santiago de Chile. El detalle muestra el paso del cono de sombra terrestre cubrir paulatinamente el disco lunar. El autor utilizó un telescopio refractor de tipo apocromático y cámara réflex.

Clasificación de los eclipses lunares[editar]

En un eclipse lunar, la Luna a menudo pasa a través de dos regiones de la sombra de la Tierra: una penumbra exterior, donde la luz solar directa se atenúa, y una umbra interior, donde la luz solar indirecta y mucho más tenue refractada por la atmósfera de la Tierra brilla sobre la Luna, dejando un color rojizo. Esto se puede ver en diferentes exposiciones de un eclipse lunar parcial, por ejemplo aquí con exposiciones de 1/80, 2/5 y 2 segundos.

La sombra de la Tierra se proyecta en dos partes: la umbra y la penumbra. En la umbra, no existe radiación solar directa. Sin embargo, debido al mayor tamaño angular del Sol, la radiación solar es bloqueada solo parcialmente en la porción exterior de la sombra terrestre, que recibe el nombre de penumbra. De este modo, debido a las distintas sombras, los eclipses se clasifican en:

  • Eclipse penumbral (o Apulso): ocurre cuando la Luna pasa a través de la penumbra terrestre. La penumbra ocasiona un sutil oscurecimiento en la superficie lunar. Si solo una pequeña parte de la Luna entra en la región penumbral, el eclipse resultante es de muy difícil observación a simple vista y se denomina penumbral-parcial. Un tipo especial de eclipse penumbral es el penumbral-total en el cual la Luna entra totalmente en la penumbra, sin pasar por la umbra. Este último caso de eclipse penumbral es muy infrecuente (unos tres por siglo) debido a que el ancho de la zona penumbral (la diferencia entre el diámetro interno y el límite externo) es solo ligeramente más grande que el diámetro de la Luna. En los eclipses penumbrales-totales, la porción de la Luna que se encuentra más cerca de la umbra aparece un poco más oscura que el resto.
  • Eclipse parcial: ocurre cuando solo una parte de la Luna entra en la umbra.
  • Eclipse total: sucede cuando la Luna entra completamente en la zona umbral. Un caso especial de eclipse total es el total-central, en el cual la Luna, además de pasar por la umbra terrestre, lo hace por el centro de esta.

Duración y contactos[editar]

Diagrama de contactos en un eclipse total.

La duración de un eclipse lunar está determinada por sus contactos, que son las etapas clave del fenómeno. En un eclipse total, los contactos medidos son:

  • P1 (Primer contacto): Comienzo del eclipse penumbral. La Luna toca el límite exterior de la penumbra terrestre.
  • U1 (Segundo contacto): Comienzo del eclipse parcial. La Luna toca el límite exterior de la umbra terrestre.
  • U2 (Tercer contacto): Comienzo del eclipse total. La superficie lunar entra completamente dentro de la umbra terrestre.
  • Máximo del eclipse: Etapa de mayor ocultación del eclipse. La Luna está en su punto más cercano al centro de la umbra terrestre.
  • U3 (Cuarto contacto): Fin del eclipse total. El punto más externo de la Luna sale de la umbra terrestre.
  • U4 (Quinto contacto): Fin del eclipse parcial. La umbra terrestre abandona la superficie lunar.
  • P2 o P4 (Sexto contacto): Fin del eclipse penumbral. La Luna escapa completamente de la sombra terrestre.

Lógicamente, los siete valores solo aparecen en los eclipses totales; en un eclipse parcial, U2 y U3 no se presentarán; en un eclipse penumbral, U1, U2, U3 y U4 no serán medidos.

La mayor duración posible de un eclipse, es decir, la mayor diferencia entre P1 y P2, es de aproximadamente 6 horas. En este eclipse, el centro de la Luna coincidiria exactamente con el centro de la umbra terrestre (eclipse total-central). A su vez, este eclipse podría permanecer en su fase total durante casi 107 minutos.

La distancia entre la Luna y la Tierra varia constantemente debido a la ligera excentricidad de la órbita lunar. La distancia máxima que puede separar ambos cuerpos celestes se denomina apogeo, y es de 406 700 km. La distancia mínima posible es de 356 400 km, denominada perigeo. La distancia que separa la Luna y la Tierra existente durante el eclipse afecta la duración del mismo. Cuando la Luna se encuentra cerca de su apogeo, su velocidad orbital es la menor posible. El diámetro de la umbra no decrece apreciablemente entre en perigeo y apogeo, ya que los límites de la umbra son casi paralelos entre sí (esto se debe a la enorme distancia que separa a la Tierra del Sol). Por lo tanto el eclipse más duradero posible será aquel que ocurra durante el apogeo.

Escala de Danjon[editar]

Dos eclipses lunares totales en 2003. Sus calificaciones en la escala de Danjon serían aproximadamente 2 (izquierda) y 4 (derecha).

Es una escala relativa diseñada por André-Louis Danjon entre los años 1925 y 1950 para medir el oscurecimiento de la superficie lunar en los eclipses.

La Tierra bloquea toda la radiación solar directa que llega a la Luna, oscureciéndola. Sin embargo, las partículas en suspensión presentes en la atmósfera refractan parte de la luz solar, en el espectro del rojo. Es el mismo fenómeno que ocurre el alba y el ocaso, en los cuales el cielo toma un tono anaranjado-rojizo debido a la incidencia casi horizontal de los rayos solares. La Luna recibe esta radiación, lo que provoca que tome un color desde amarillo claro hasta rojo parduzco, que depende de factores medioambientales terrestres (nubes, polvo en suspensión, erupciones volcánicas) y físicos (distancia entre la Luna y el centro de la umbra).

El grado de oscurecimiento en la escala de Danjon es representado con la letra "L", que adquiere cinco valores, del 0 al 4. Cada valor es definido de la siguiente manera:

  • L=0: Muy oscuros, Luna casi invisible en el momento máximo del eclipse.
  • L=1: Grises oscuros o parduscos, pocos detalles visibles.
  • L=2: Rojizos o rojos parduscos con área central más oscura, regiones externas muy brillantes.
  • L=3: Rojo ladrillo, frecuentemente con un margen amarillento.
  • L=4: Anaranjado o cobrizo, muy brillante, a veces con un margen azulado.

La determinación del valor de L se debe realizar en el máximo del eclipse, siendo la escala completamente subjetiva. Diferentes observadores obtendrán diferentes valores, e incluso cada parte de la Luna obtendrá diferentes valores de L, dependiendo de su distancia con respecto al centro de la umbra.

Magnitud de un eclipse lunar[editar]

Si r = radio de la Luna, AC = S = tamaño de la Sombra, AB = d = mínima distancia el entre centro lunar y el centro de la sombra umbral, para un eclipse lunar se cumple:

Si es Total: ; Parcial: ; y Penumbral: .
Lista de dígitos y magnitudes en eclipses lunares.

La magnitud o fase de un eclipse lunar es la fracción del diámetro oculto por la sombra de la Tierra respecto al diámetro total de la Luna. Esta definición se extiende hasta un eclipse total. El efecto de un eclipse lunar es bastante similar, con algunas diferencias:

En primer lugar, el cuerpo eclipsado es la Luna y el 'cuerpo' eclipsante es la sombra de la Tierra.

En segundo lugar, dado que el tamaño de la sombra es mucho mayor que el diámetro lunar, un eclipse lunar nunca puede ser anular, sino que siempre es parcial o total. Luego la magnitud de un eclipse total siempre es mayor o igual que 1, y ello da idea de lo metida que está la Luna en el cono de la sombra de la Tierra.

En tercer lugar, la sombra de la Tierra tiene dos componentes: la umbra oscura y la penumbra. Un eclipse lunar tendrá dos magnitudes geométricas: la magnitud umbral y la magnitud penumbral. Si los tres cuerpos no están lo suficientemente alineados, la Luna no llega a la umbra de la Tierra; sin embargo, aún puede pasar a través de la penumbra de la Tierra, y tal eclipse se llama eclipse penumbral. En esos casos, la magnitud umbral siempre es menor de 0.[8]

El cálculo de los dígitos de un eclipse es, entonces, la fracción sombreada igual a la magnitud actual -menor o igual a 1- multiplicada por 12 dígitos (Luna 100% eclipsada).[9]​ Los dígitos, forma de medir la magnitud del eclipse en tiempos de Claudio Ptolomeo (S. II d. C.) siendo las doceavas partes del diámetro lunar sombreado.[10][11]

Cálculo del tamaño de la sombra de la Luna[editar]

El tamaño de la sombra (S) también puede expresarse en función de la paralaje lunar (Pl), paralaje solar (Ps), y del semidiámetro solar (Ss). Se cumple que el tamaño de la sombra es:

S = Pl + Ps – Ss

El tamaño de la penumbra, a la distancia que viaja la Luna, es:

P = Pl + Ps + Ss + Pl/Sl

Sucesos[editar]

Al menos dos eclipses lunares y hasta cinco ocurren cada año, aunque los eclipses lunares totales son significativamente menos comunes. Si se conoce la fecha y hora de un eclipse, los próximos eclipses son predecibles utilizando un ciclo de eclipse, como los saros. Habrá 230 eclipses lunares en el siglo XXI (2001-2100): 87 penumbrales, 58 parciales y 85 totales.[12]

Listado de eclipses[editar]

Eclipses de Luna entre 2004 y 2030
Fecha Hora UTC

(hh:mm)

Tipo Nodo Saros Gamma Magnitud Duración

(min)

Posición

de la Luna

Contactos UTC

(hh:mm)

Gráfico Visibilidad Fotos
Máximo Pen. Umb. Par. Tot. Asc. Decl. U1 U2 U3 U4
 
4 de mayo de 2004 20:30 Total D 131 −0.313 2.288 1.309 204 76 14.81 −16.5 18:48 19:52 21:08 22:12 Lunar eclipse chart close-04may04.png Lunar eclipse from moon-2004May04.png Total lunar eclipse May 4 2004-Jpeter smith.jpg
28 de octubre de 2004 3:04 Total A 136 0.285 2.39 1.313 220 82 2.18 13.4 1:14 2:23 3:45 4:54 Lunar eclipse chart close-04oct28.png Lunar eclipse from moon-2004Oct28.png Oct 28 2004 total lunar eclipse-espenak.png
24 de abril de 2005 9:55 Penumbral D 141 −1.089 0.89 −0.138     14.11 −13.9       Lunar eclipse chart close-05apr24.png Lunar eclipse from moon-2005Apr24.png
17 de octubre de 2005 12:03 Parcial A 146 0.98 1.084 0.068 58   1.47 10.3 11:34     12:32 Lunar eclipse chart close-2005Oct17.png Lunar eclipse from moon-2005Oct17.png MiNe-10D 224-2485F Crop (1511723771) (cropped).jpg
 
14 de marzo de 2006 23:48 Penumbral D 113 1.021 1.056 −0.056     11.68 3.1       Lunar eclipse chart close-06mar14.png Lunar eclipse from moon-2006Mar14.png Lunar eclipse (114948858).jpg
7 de septiembre de 2006 18:51 Parcial A 118 −0.926 1.158 0.19 92   23.11 −6.7 18:05     19:37 Lunar eclipse chart close-2006Sep07.png Lunar eclipse from moon-2006Sep07.png Partial lunar eclipse Sept 7 2006-Mikelens.jpg
3 de marzo de 2007 23:21 Total D 123 0.317 2.345 1.238 222 74 10.96 6.9 21:30 22:44 23:58 1:12 Lunar eclipse chart close-07mar03.png Lunar eclipse from moon-2007Mar03.png Red moon during lunar eclipse.jpg
28 de agosto de 2007 10:37 Total A 128 −0.214 2.478 1.481 212 90 22.45 −10 8:51 9:52 11:22 12:23 Lunar eclipse chart close-2007aug28.png Lunar eclipse from moon-2007Aug28.png Lunar Eclipse.jpg
20 de febrero de 2008 3:26 Total D 133 −0.399 2.171 1.111 206 50 10.25 10.5 1:43 3:01 3:51 5:09 Lunar eclipse chart close-08feb20.png Lunar eclipse from moon-2008Feb21.png February 2008 total lunar eclipse John Buonomo.jpg
16 de agosto de 2008 21:10 Parcial A 138 0.565 1.862 0.812 188   21.76 −12.9 19:36     22:44 Lunar eclipse chart close-2008Aug16.png Lunar eclipse from moon-2008Aug16.png Mondfinsternis 2008-08-16.jpg
9 de febrero de 2009 14:38 Penumbral D 143 −1.064 0.924 −0.083     9.53 13.5         Lunar eclipse chart close-09feb09.png Lunar eclipse from moon-2009Feb09.png Penumbral lunar eclipse Feb 9 2009 NavneethC.jpg
7 de julio de 2009 9:39 Penumbral A 110 −1.491 0.182 −0.908     19.14 −23.9         Lunar eclipse chart close-2009jul07.png Lunar eclipse from moon-2009Jul07.png
 
6 de agosto de 2009 0:39 Penumbral A 148 1.357 0.428 −0.662     21.05 −15.6         Lunar eclipse chart close-2009aug06.png Lunar eclipse from moon-2009Aug06.png Penumbral lunar eclipse Aug 6 2009 John Walker.gif
31 de diciembre de 2009 19:23 Parcial D 115 0.977 1.081 0.082 62   6.76 24 18:52     19:54 Lunar eclipse chart close-2009Dec31.png Lunar eclipse from moon-2009Dec31.png December 2009 partial lunar eclipse-cropped.jpg
26 de junio de 2010 11:38 Parcial A 120 −0.709 1.603 0.542 164   18.35 −24 10:16     13:00 Lunar eclipse chart close-2010jun26.png Lunar eclipse from moon-2010Jun26.png Lunar eclipse june 2010 northup.jpg
21 de diciembre de 2010 8:17 Total D 125 0.321 2.306 1.261 210 74 5.95 23.7 6:32 7:40 8:54 10:02 Lunar eclipse chart close-10dec21.png Lunar eclipse from moon-2010Dec21.png Moon Eclipse cropped From Miami 2010.jpg
15 de junio de 2011 20:13 Total A 130 0.09 2.712 1.705 220 100 17.59 −23.2 18:23 19:23 21:03 22:03 Lunar eclipse chart close-2011jun15.png Lunar eclipse from moon-2011Jun15.png Lunar eclipse June 2011 Total.jpg
10 de diciembre de 2011 14:32 Total D 135 −0.388 2.212 1.111 212 52 5.14 22.6 12:46 14:06 14:58 16:18 Lunar eclipse chart close-2011Dec10.png Lunar eclipse from moon-2011Dec10.png Lunar eclipse by Shiny Things cropped.jpg
4 de junio de 2012 11:03 Parcial A 140 0.825 1.343 0.376 128   16.86 −21.7 9:59     12:07 Lunar eclipse chart close-2012Jun04.png Lunar eclipse from moon-2012Jun04.png Partial Eclipse of Moon 4th June 2012 Australia cropped.jpg
28 de noviembre de 2012 14:33 Penumbral D 145 −1.087 0.942 −0.183     4.33 20.5         Lunar eclipse chart close-2012Nov28.png Lunar eclipse from moon-2012Nov28.png
25 de abril de 2013 04:10 Penumbral A 150 1.535 0.016 -0.934     16.15 −19.4         Lunar eclipse chart close-2013May25.png Lunar eclipse from moon-2013May25.png Partial lunar eclipse 2013.04.25.jpg
 
25 de mayo de 2013 20:07 Parcial A 112 -1.012 0.987 0.015 27   14.21 −14.4 19:54     20:21 Lunar eclipse chart close-2013Apr25.png Lunar eclipse from moon-2013Apr25.png
18 de octubre de 2013 23:50 Penumbral D 117 1.151 0.791 −0.267     1.57 11         Lunar eclipse chart close-2013Oct18.png Lunar eclipse from moon-2013Oct18.png MG 8074 (10353408985) (cropped).jpg
15 de abril de 2014 7:46 Total A 122 −0.302 2.344 1.296 216 78 13.56 −10 5:58 7:07 8:25 9:34 Lunar eclipse chart close-2014Apr15.png Lunar eclipse from moon-2014Apr15.png Lunar eclipse April 15 2014 California Alfredo Garcia Jr1.jpg
8 de octubre de 2014 10:55 Total D 127 0.383 2.171 1.172 200 60 0.92 6.3 9:15 10:25 11:25 12:35 Lunar eclipse chart close-2014Oct08.png Lunar eclipse from moon-2014Oct08.png Lunar eclipse October 8 2014 California Alfredo Garcia Jr mideclipse.JPG
4 de abril de 2015 12:00 Total A 132 0.446 2.105 1.005 210 12 12.89 −5.3 10:15 11:54 12:06 13:45 Lunar eclipse chart close-2015Apr04.png Lunar eclipse from moon-2015Apr04.png Lunar eclipse April 4 2015 greatest Alfredo Garcia Jr LA.jpg
28 de septiembre de 2015 2:47 Total D 137 −0.33 2.254 1.282 200 72 0.29 1.5 1:07 2:11 3:23 4:27 Lunar eclipse chart close-2015Sep28.png Lunar eclipse from moon-2015Sep28.png Supermoon Lunar Eclipse (NHQ201509270105).jpg
23 de marzo de 2016 11:47 Penumbral A 142 1.159 0.801 −0.308     12.22 −0.3         Lunar eclipse chart close-2016Mar23.png Lunar eclipse from moon-2016Mar23.png
18 de agosto de 2016 9:42 Penumbral D 109 1.559 -0.017 −0.993     21.85 -11.4         Lunar eclipse chart close-2016Aug18.png Lunar eclipse from moon-2016Aug18.png
 
16 de septiembre de 2016 18:54 Penumbral D 147 −1.055 0.933 −0.058     23.67 −3.3         Lunar eclipse chart close-2016Sep16.png Lunar eclipse from moon-2016Sep16.png
 
26 de febrero de 2017 0:44 Penumbral A 114 −1.025 1.014 −0.03     9.64 13.1         Lunar eclipse chart close-2017Feb11.png Lunar eclipse from moon-2017Feb11.png Penumbral eclipse on Sep.16, 2016 (29735793325).jpg
7 de agosto de 2017 18:20 Parcial D 119 0.867 1.315 0.251 116   21.18 −15.4 17:22     19:18 Lunar eclipse chart close-2017Aug07.png Lunar eclipse from moon-2017Aug07.png Lunar eclipse of 2017 August 7 Kuwait.jpg
31 de enero de 2018 13:30 Total A 124 −0.301 2.32 1.321 204 76 8.93 17 11:48 12:52 14:08 15:12 Lunar eclipse chart close-2018Jan31.png Lunar eclipse from moon-2018Jan31.png Moon (2018 January 31) 22 03.jpg
27 de julio de 2018 20:22 Total D 129 0.117 2.706 1.614 236 104 20.47 −19 18:24 19:30 21:14 22:20 Lunar eclipse chart close-2018Jul27.png Lunar eclipse from moon-2018Jul27.png Lunar Total Eclipse on July 27, 2018 (100 2006) (43696968392) (cropped).jpg
21 de enero de 2019 5:12 Total A 134 0.369 2.193 1.201 198 62 8.21 20.3 3:33 4:41 5:43 6:51 Lunar eclipse chart close-2019Jan21.png Lunar eclipse from moon-2019Jan21.png Total lunar eclipse on January 21, 2019 (45910439045) (cropped).jpg
16 de julio de 2019 21:31 Parcial D 139 −0.643 1.729 0.658 178   19.73 −21.9 20:02     23:00 Lunar eclipse chart close-2019Jul16.png Lunar eclipse from moon-2019Jul16.png July 2019 Partial Lunar Eclipse.jpg
10 de enero de 2020 19:10 Penumbral A 144 1.073 0.921 −0.111     7.45 23         Lunar eclipse chart close-2020Jan10.png Lunar eclipse from moon-2020Jan10.png Penumbral Lunar Eclipse 2020-01-10-single.jpg
5 de junio de 2020 4:30 Penumbral D 149 −1.364 0.38 −0.638     18.99 −24.1         Lunar eclipse chart close-2020Jul05.png Lunar eclipse from moon-2020Jul05.png 2020-06-05-Penumbral lunar eclipse-Cory Schmitz.jpg
 
5 de julio de 2020 19:25 Penumbral D 111 1.24 0.594 -−0.399     16.97 −21.5         Lunar eclipse chart close-2020Jun05.png Lunar eclipse from moon-2020Jun05.png
30 de noviembre de 2020 9:43 Penumbral A 116 −1.131 0.855 −0.257     4.48 20.7         Lunar eclipse chart close-2020Nov30.png Lunar eclipse from moon-2020Nov30.png Penumbral lunar eclipse nov-11-2020-tlr1.jpg
26 de mayo de 2021 11:19 Total D 121 0.477 1.979 1.016 188 18 16.24 −20.7 9:45 11:10 11:28 12:53 Lunar eclipse chart close-2021May26.png Lunar eclipse from moon-2021May26.png May 2021 Lunar Eclipse Totality, Mountain View, USA.jpg
19 de noviembre de 2021 9:03 Parcial A 126 −0.455 2.098 0.979 210   3.67 19.2 7:18     10:48 Lunar eclipse chart close-2021Nov19.png Lunar eclipse from moon-2021Nov19.png Lunar Eclipse - 2021 (51690221681) (cropped).jpg
16 de mayo de 2022 4:11 Total D 131 −0.253 2.397 1.419 208 86 15.52 −19.3 2:27 3:28 4:54 5:55 Lunar eclipse chart close-2022may16.png Lunar eclipse from moon-2022May16.png Mid Total Lunar Eclipse, 23 16 CDT, 15 May 2022 (52079708450) (cropped).jpg
8 de noviembre de 2022 10:59 Total A 136 0.257 2.44 1.363 220 86 2.9 16.9 9:09 10:16 11:42 12:49 Lunar eclipse chart close-2022nov08.png Lunar eclipse from moon-2022Nov08.png Total Lunar Eclipse of November 8 2022.jpg
5 de mayo de 2023 17:23 Penumbral D 141 −1.035 0.989 −0.041     14.81 −17.2         Lunar eclipse chart close-2023May05.png Lunar eclipse from moon-2023May05.png
28 de octubre de 2023 20:14 Parcial A 146 0.947 1.143 0.127 80   2.16 14.1 19:34     20:54 Lunar eclipse chart close-2023Oct28.png Lunar eclipse from moon-2023Oct28.png
 
25 de marzo de 2024 7:13 Penumbral D 113 1.061 0.982 −0.128     12.34 −1.2       Lunar eclipse chart close-2024Mar25.png Lunar eclipse from moon-2024Mar25.png
18 de septiembre de 2024 2:44 Parcial A 118 −0.979 1.062 0.091 64   23.77 −2.6 2:12     3:16 Lunar eclipse chart close-2024Sep18.png Lunar eclipse from moon-2024Sep18.png
14 de marzo de 2025 6:59 Total D 123 0.348 2.286 1.183 218 66 11.64 2.7 5:10 6:26 7:32 8:48 Lunar eclipse chart close-2025Mar14.png Lunar eclipse from moon-2025Mar14.png
7 de septiembre de 2025 18:12 Total A 128 −0.275 2.369 1.368 210 82 23.11 −6 16:27 17:31 18:53 19:57 Lunar eclipse chart close-2025Sep07.png Lunar eclipse from moon-2025Sep07.png
3 de marzo de 2026 11:33 Total D 133 −0.377 2.21 1.156 208 60 10.94 6.4 9:49 11:03 12:03 13:17 Lunar eclipse chart close-2026Mar03.png Lunar eclipse from moon-2026Mar03.png
28 de agosto de 2026 4:13 Parcial A 138 0.497 1.99 0.935 198   22.44 −9.3 2:34     5:52 Lunar eclipse chart close-2026Aug28.png Lunar eclipse from moon-2026Aug28.png
20 de febrero de 2027 23:13 Penumbral D 143 −1.048 0.952 −0.052     10.24 9.8       Lunar eclipse chart close-2027Feb20.png Lunar eclipse from moon-2027Feb20.png
17 de agosto de 2027 7:14 Penumbral A 148 1.28 0.571 −0.521     21.73 −12.4       Lunar eclipse chart close-2027Aug17.png Lunar eclipse from moon-2027Aug17.png
 
18 de julio de 2027 16:03 Penumbral A 110 −1.576 0.028 −1.063     19.88 −22.3       Lunar eclipse chart close-2027Jul18.png Lunar eclipse from moon-2027Jul18.png
12 de enero de 2028 4:13 Parcial D 115 0.982 1.072 0.072 58   7.56 22.7 3:44     4:42 Lunar eclipse chart close-2028Jan12.png Lunar eclipse from moon-2028Jan12.png
6 de julio de 2028 18:19 Parcial A 120 −0.79 1.453 0.394 142   19.11 −23.3 17:08     19:30 Lunar eclipse chart close-2028Jul06.png Lunar eclipse from moon-2028Jul06.png
31 de diciembre de 2028 16:52 Total D 125 0.326 2.3 1.252 210 72 6.77 23.3 15:07 16:16 17:28 18:37 Lunar eclipse chart close-2028Dec31.png Lunar eclipse from moon-2028Dec31.png
26 de junio de 2029 3:22 Total A 130 0.013 2.852 1.849 220 102 18.35 −23.3 1:32 2:31 4:13 5:12 Lunar eclipse chart close-29jun26.png Lunar eclipse from moon-2029Jun26.png
20 de diciembre de 2029 22:42 Total D 135 −0.381 2.227 1.122 214 54 5.95 23.1 20:55 22:15 23:09 0:29 Lunar eclipse chart close-2029Dec20.png Lunar eclipse from moon-2029Dec20.png
15 de junio de 2030 18:33 Parcial A 140 0.754 1.472 0.508 146   17.61 −22.6 17:20     19:46 Lunar eclipse chart close-2030Jun15.png Lunar eclipse from moon-2030Jun15.png
9 de diciembre de 2030 22:27 Penumbral D 145 −1.073 0.968 −0.159     5.12 21.9       Lunar eclipse chart close-2030Dec09.png Lunar eclipse from moon-2030Dec09.png

Historia[editar]

Representación de un eclipse lunar en un manuscrito del Commentarii iin Somnium Scipionis de Macrobio (siglo XII).

Aristóteles apoyó la esfericidad de la Tierra argumentando que la sombra de la Tierra sobre la Luna durante un eclipse lunar es redonda:[13]

"Si no fuera de dicha forma, los eclipses de luna no presentarían semejantes secciones; en efecto, durante las fases mensuales (la luna) adopta realmente todas las formas sectoriales (es decir, va adoptando la forma de un (sector) rectilíneo, biconvexo y cóncavo), mientras que, con ocasión de los eclipses, tiene siempre como delimitación una línea convexa; por consiguiente, dado que se eclipsa debido a la interposición de la Tierra, será el perfil de la Tierra, al ser esférica, la causa de esa figura".
Sobre el cielo, 297b23–297b30

Lucrecio analizó las posibles causas de los eclipses en su poema De rerum natura. En él sugiere que podrían ser causados ​​por la intervención de otros cuerpos celestes invisibles o por el propio oscurecimiento momentanio de dicho astro.[14]Claudio Ptolomeo en su Almagesto hizo un recopilación y estudio de eclipses lunares de su época.[15]

Cristóbal Colón, en su segundo viaje a La Española, observó el eclipse de Luna del 14 al 15 de septiembre de 1494, y comparando las horas del comienzo y fin del mismo con las registradas en las observaciones de Cádiz y São Vicente (Madeira) dedujo definitivamente la esfericidad de la Tierra ya descrita por Ptolomeo.

Valiéndose de las efemérides lunares, predijo y utilizó el eclipse lunar del 29 de febrero de 1504 para obtener de los indígenas de Jamaica los víveres que aquellos se negaban a proporcionarles.[16]

Juan López de Velasco, que en 1572 fue nombrado cosmógrafo mayor del rey español Felipe II, redactó por encargo de este unas normas para la correcta observación en España y América del eclipse de Luna del año 1577 e ideó un instrumento especial para observarlo personalmente, remitiendo un modelo para que se pudiera construir fácilmente en todas partes. Por las observaciones realizadas se pudo precisar la longitud de muchos puntos geográficos.

Mitología[editar]

Cristóbal Colón prediciendo un eclipse lunar.
Tablilla de barro del siglo IV a.C. con un texto cuneiforme que menciona el asesinato del rey aqueménida Jerjes I (r. 485-465 a. C.) por su hijo y un eclipse lunar (durante al menos 609-447 a. C.). Museo Británico.

Varias culturas tienen mitos relacionados con los eclipses lunares o aluden al eclipse lunar como un buen o mal augurio. Los egipcios vieron el eclipse como una cerda tragándose a la Luna por un corto tiempo; otras culturas ven el eclipse como la Luna siendo tragada por otros animales, como un jaguar en la tradición maya, o un mítico sapo de tres patas conocido como Chan Chu en China.[cita requerida] Algunas sociedades pensaron que era un demonio que se tragaba la Luna, y que podían ahuyentarlo arrojándole piedras y maldiciones. Algunos hindúes creen en la importancia de bañarse en el río Ganges después de un eclipse porque ayudará a alcanzar la salvación.[17]

India[editar]

Los hindúes a principios de nuestra era trataron de explicar los eclipses de luna mediante el mito de Rahu (que se cuenta en el Bhágavat Purana, entre otros). Los semidioses y los demonios batieron el océano de leche (uno de los siete exóticos océanos lejanos, dentro de este mismo planeta) para extraer el néctar de la inmortalidad. Cuando este se produjo, una forma femenina del dios Vishnú los hizo formar fila. Primero le entregaría un trago a cada semidiós y luego repartiría el resto entre los demonios.

Rahu entonces adoptó forma de semidiós para participar en la primera dosificación de néctar. Cuando le tocó su turno y levantó la copa para tomar una gota de néctar, Soma (dios de la Luna) se dio cuenta de la impostura y avisó a Vishnú, quien le cortó la cabeza al demonio con su disco chakra. Como Rahu ya tenía la gota de néctar en la boca, su cabeza se volvió inmortal, quedó colgada de la bóveda celeste y cada tanto se come a la Luna en venganza.

Cuando sucede un eclipse, los hindúes se ocultan temerosos en sus casas, ya que lo consideran un acontecimiento "inauspicioso" (a-shubha).

Incas[editar]

Al igual que los mayas, los incas creían que los eclipses lunares ocurrían cuando un jaguar se comía la Luna, razón por la cual una luna de sangre se ve roja. Los incas también creían que una vez que el jaguar terminara de comerse la Luna, podría bajar y devorar a todos los animales de la Tierra, por lo que tomarían lanzas y le gritarían a la Luna para que la alejara.[18]

Mesopotamia[editar]

Los antiguos mesopotámicos creían que un eclipse lunar era cuando la Luna estaba siendo atacada por siete demonios. Sin embargo, este ataque fue más que uno en la Luna, ya que los mesopotámicos vincularon lo que sucedió en el cielo con lo que sucedió en la tierra, y debido a que el rey de Mesopotamia representaba la tierra, se pensó que los siete demonios también estaban atacando al rey. . Para evitar este ataque al rey, los mesopotámicos hicieron que alguien se hiciera pasar por el rey para que fuera atacado en lugar del verdadero rey. Después de que terminó el eclipse lunar, se hizo desaparecer al rey sustituto (posiblemente por envenenamiento).[19]

China[editar]

En algunas culturas chinas, la gente tocaba campanas para evitar que un dragón u otros animales salvajes mordieran la Luna.[20]​ En el siglo XIX, durante un eclipse lunar, la armada china disparó su artillería debido a esta creencia.[21]​ Durante la dinastía Zhou (c. 1046–256 a. C.) en el Libro de los Cantares, se creía que la vista de una Luna Roja envuelta en la oscuridad presagiaba hambruna o enfermedad.[22]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b «Un colorido eclipse lunar | Ciencia de la NASA». ciencia.nasa.gov. Consultado el 16 de enero de 2020. 
  2. a b Penndorf, R. (1948). «EFFECTS OF THE OZONE SHADOW». Journal of meteorology 5. 
  3. NASA Technical Translation (en inglés). National Aeronautics and Space Administration. 1959. p. 187. Consultado el 16 de enero de 2020. 
  4. Paetzold, H. K. (1954-09). «On new investigations of the ozone layer and its variations». Journal of Geophysical Research (en inglés) 59 (3): 365-368. doi:10.1029/JZ059i003p00365. Consultado el 7 de enero de 2023. 
  5. Pittock, A. B. (1961-04). «A Twilight Method of determining the Vertical Distribution of Ozone». Nature (en inglés) 190 (4774): 426-427. ISSN 1476-4687. doi:10.1038/190426a0. Consultado el 7 de enero de 2023. 
  6. Fesenkov, V. G. (1959). «On the Investigation of Atmospheric Ozone by Photometry of Lunar Eclipses.». adsabs.harvard.edu. Soviet Astronomy, Vol. 3, p.554. Consultado el 7 de enero de 2023. 
  7. Sekiguchi, Naosuke (1980-08). «Photometry of the lunar surface during lunar eclipses». The moon and the planets 23 (1): 99-107. ISSN 0165-0807. doi:10.1007/bf00897582. Consultado el 7 de enero de 2023. 
  8. Geographic, National (28 de noviembre de 2019). Luna. RBA Libros. p. 149. ISBN 978-84-8298-779-8. Consultado el 11 de enero de 2023. 
  9. Tacubaya, Universidad Nacional Autónoma de México Observatorio Astronómico (1890). Boletín. Secretaría de Fomento. p. 491. Consultado el 11 de enero de 2023. 
  10. «Almagesto: Libro VI - Capítulo 07 - Wikisource». es.wikisource.org. Consultado el 11 de enero de 2023. 
  11. Cleomedes (19 de enero de 2004). Cleomedes' Lectures on Astronomy: A Translation of The Heavens (en inglés). University of California Press. p. 131. ISBN 978-0-520-23325-6. Consultado el 11 de enero de 2023. «Nota 7 ». 
  12. «Lunar Eclipses: 2001 to 2100». NASA. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2007. Consultado el 10 de marzo de 2007.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  13. Sobre el cielo, 297b23–297b30 BIBLIOTECA CLASICA GREDOS, 1996, p. 161
  14. «Lucretius, De Rerum Natura, BOOK V, line 751». www.perseus.tufts.edu. Consultado el 22 de febrero de 2023. 
  15. «Almagesto: Tabla Cronológica de las Observaciones - Wikisource». es.wikisource.org. Consultado el 11 de enero de 2023. 
  16. «El eclipse lunar que salvó a Cristóbal Colón». Muy Interesante. 25 de julio de 2018. Consultado el 11 de enero de 2020. 
  17. Ani. «Hindus take a dip in the Ganges during Lunar Eclipse». Yahoo News. Consultado el 2 October 2014. 
  18. Lee, Jane (14 April 2014). «Lunar Eclipse Myths From Around the World». National Geographic. Consultado el 9 October 2014. 
  19. Lee, Jane (14 April 2014). «Lunar Eclipse Myths From Around the World». National Geographic. Consultado el 9 October 2014. 
  20. Quilas, Ma Evelyn. «Interesting Facts and Myths about Lunar Eclipse». LA Times. Consultado el 2 October 2014. 
  21. «Mythology of the Lunar Eclipse». LifeAsMyth.com. 
  22. Kaul, Gayatri (15 June 2011). «What Lunar Eclipse Means in Different Parts of the World». India.com. Consultado el 6 October 2014. 

Enlaces externos[editar]