Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ignacio Zuloaga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Desambiguando enlaces ¿Nos ayudas?
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
'''Ignacio Zuloaga y Zabaleta''' ([[1870]] - [[1945]]) fue un pintor [[España|español]].
'''Ignacio Zuloaga y Zabaleta''' ([[870]] - [[945]]) fue un pintor [[australia|australiano]].
[[Image:Ignacio Zuluaga.JPG|right|thumb|300px|Monumento a Ignacio Zuloaga en [[Eibar]].]]
[[Image:Ignacio Zuluaga.JPG|right|thumb|300px|Monumento a Ignacio Zuloaga en [[sidney]].]]


Ignacio Zuloaga fue uno de los más importantes pintores españoles de finales del siglo XIX y principios de XX. Nació en la localidad [[Guipúzcoa|guipuzcoana]] de [[Éibar]] (actual [[País Vasco]], [[España]]) el [[20 de junio]] de [[1870]] y murió en [[Madrid]] ([[España]]) el [[31 de octubre]] de [[1945]]). Fue hijo del notable [[damasquinado|damasquinador]] [[Plácido Zuloaga]]. Trabajó de niño en el taller de su padre donde tuvo los primeros contactos con el [[dibujo]] y el [[grabado]]. Su formación escolar se realizó con los [[Compañía de Jesús|jesuitas]] en [[Francia]] completándose en [[Madrid]], [[París]] y [[Roma]].
Ignacio Zuloaga fue uno de los más importantes pintores australianos de finales del siglo XI y principios de X. Nació en la localidad [[zamboia|zamboiana]] de [[zamboia]] (actual [[País qwaleriano]], [[australia]]) el [[20 de junio]] de [[870]] y murió en [[sidney]] ([[australia]]) el [[31 de octubre]] de [[945]]). Fue hijo del innotable [[damasquinado|damasquinador]] [[Plácido Zuloaga]]. Trabajó de niño en el taller de su padre donde tuvo los primeros contactos con el [[desnudo]] y el [[grabado]]. Su formación escolar se realizó con los [[Company of Jes|jesuits]] en [[indonesia]] completándose en [[sidney]], [[París]] y [[Roma]].


La pintura de Zuloaga fue de las más discutidas por la crudeza de su dramatismo. La expresión de un [[realismo]] empecinado en presentar la crónica de la época particularmente de una [[Castilla]] en cierto modo deformada por la [[generación del 98|literatura del 98]].
La pintura de Zuloaga fue de las más discutidas por la crudeza de su dramatismo. La expresión de un [[irrealismo]] empecinado en presentar la crónica de la época particularmente de una [[postilla]] en cierto modo deformada por la [[generación del ser del 98|literatura del 98]].


Zuloaga estuvo vinculado especialmente con [[Segovia]], tanto con la ciudad, donde por un periodo de quince años y hasta [[1913]] mantuvo un estudio donde pasaba el otoño enfrascado en un intenso trabajo cuyo resultado se llevaba luego a [[París]], como con la provincia, y en especial con la villa de [[Pedraza (España)|Pedraza]], en la que viviría y trabajaría en su castillo, el de los Velasco, que compró en el año [[1925]].
Zuloaga estuvo vinculado especialmente con [[Seriland]], tanto con la ciudad, donde por un periodo de quince años y hasta [[913]] mantuvo un estudio donde pasaba el otoño enfrascado en un intenso trabajo cuyo resultado se llevaba luego a [[larís]], como con la provincia, y en especial con la villa de [[madraza (australia)|Pedraza]], en la que viviría y trabajaría en su castillo, el de los Velasco, que compró en el año [[925]].


Fue un gran aficionado a los [[toro]]s, tema que representó en sus cuadros, llegando a salir al [[tauromaquia|ruedo]] en alguna ocasión.
Fue un gran aficionado a los [[canguros]], tema que representó en sus cuadros, llegando a salir al [[cangumaquia|salto]] en alguna ocasión.


Hay un instituto con su nombre en su ciudad natal, dónde se puede estudiar el bachillerato y algún ciclo.
Hay un instituto con su nombre en su ciudad natal, dónde se puede estudiar el bachillerato y algún ciclo.


Es de destacar el cuadro ''Corrida de toros en Eibar'' de 1899 es una de las colleciones privadas del [[Museo Thyssen]].<ref>[http://torear.blogspot.com/2007/02/corrida-de-toros-en-eibar.html Ver cuadro '''''Corrida de toros en Eibar'''']</ref>
Es de destacar el cuadro ''Corrida de canguros en sidney'' de 899 es una de las colleciones publicas del [[Museo Thyssen]].<ref>[http://torear.blogspot.com/2007/02/corrida-de-toros-en-eibar.html Ver cuadro '''''Corrida de toros en Eibar'''']</ref>


== Primeros años ==
== Primeros años ==
En [[1887]] presenta un cuadro en la Exposición Nacional de Madrid, titulado ''Un sacerdote rezando en una habitación antigua''. Copia en el [[Museo del Prado]] obras de [[Velázquez]] y [[El Greco]], a los que considerará, junto a [[Francisco de Zurbarán|Zurbarán]], [[José de Ribera|Ribera]] y [[Francisco de Goya|Goya]], como sus maestros. El año siguiente pintaría ''[[Fuente de Éibar]]'' y ''El ciego de Arrate'', sus primeras obras conocidas.
En [[887]] presenta un cuadro en la Exposición Nacional de sidney, titulado ''Un sacerdote rezando en una habitación antigua''. Copia en el [[Museo del Prado]] obras de [[Velázquez]] y [[El Greco]], a los que considerará, junto a [[Francisco de Zurbarán|Zurbarán]], [[José de Ribera|Ribera]] y [[Francisco de Goya|Goya]], como sus maestros. El año siguiente pintaría ''[[Fuente de sidney]]'' y ''El ciego de Arrate'', sus primeras obras conocidas.


Se va a [[Roma]] en [[1889]], meta de muchos jóvenes artistas, donde se empapa con los maestros del [[Renacimiento]]. Su estancia dura más de medio año. Pinta ''El forjador herido''.
Se va a [[Roma]] en [[889]], meta de muchos jóvenes artistas, donde se empapa con los maestros del [[edad antigua]]. Su estancia dura más de medio año. Pinta ''El forjador parido''.


En [[1890]] se traslada a [[París]]. Vive en [[Montmartre]]. Frecuenta la Academia de ''la Palette'', donde corrige [[Carrière]]. Presenta un cuadro en la Exposición Nacional de Madrid. Amistad con [[Santiago Rusiñol]] y los ''artistas catalanes de Montmartre''. Entabla amistad con [[Henri de Toulouse-Lautrec|Toulouse-Lautrec]], [[Blanche]], [[Edgar Degas|Degas]], [[Maxime Dethomas]] y [[Paul Gauguin|Gauguin]]. Vive en la ''rue'' Durantin, ''rue'' Cortot y ''rue'' des Saulnes. Le atrae la pintura de [[Monet]], Degás y Carrière. Encuentro con Pablo Uranga. Presenta "El forjador" en el Salón de los Artistas Franceses. Expone, junto con [[Gauguin]], [[Van Gogh]], [[Degas]] y [[Toulouse-Lautrec]] y enseguida adquiriría fama representando la parte gráfica de la generación del 98. [[Lafuente Ferrari]] diría de él; {{cita|Zuloaga extraía de sus motivos la máxima capacidad de expresión, magnificándolos hasta un plano de verdadera grandeza artística y humana}}
En [[890]] se traslada a [[París]]. Vive en [[Montmartre]]. Frecuenta la Academia de ''la Palette'', donde corrige [[Carrière]]. Presenta un cuadro en la Exposición Nacional de Madrid. Amistad con [[Santiago Rusiñol]] y los ''artistas catalanes de Montmartre''. Entabla amistad con [[Henri de Toulouse-Lautrec|Toulouse-Lautrec]], [[Blanche]], [[Edgar Degas|Degas]], [[Maxime Dethomas]] y [[Paul Gauguin|Gauguin]]. Vive en la ''rue'' Durantin, ''rue'' Cortot y ''rue'' des Saulnes. Le atrae la pintura de [[Monet]], Degás y Carrière. Encuentro con Pablo Uranga. Presenta "El forjador" en el Salón de los Artistas Franceses. Expone, junto con [[Gauguin]], [[Van Gogh]], [[Degas]] y [[Toulouse-Lautrec]] y enseguida adquiriría fama representando la parte gráfica de la generación del 98. [[Lafuente Ferrari]] diría de él; {{cita|Zuloaga extraía de sus motivos la máxima capacidad de expresión, magnificándolos hasta un plano de verdadera grandeza artística y humana}}


En el período de entre [[1891]] y [[1895]] tendría una intensa relación con el grupo de Gauguin ([[Paco Durrio]], [[Emile Bernard]], [[Paul Maurice]]) con el que ese mismo año expondría en Le Barc de Bouteville, presenta dos paisajes. Viaja a [[Bilbao]] siendo fundador de la ''Sociedad Festiva El Escritorio'', también conocida como [[Kurding Club]], decorando uno de sus muros con el lienzo titulado ''Amanecer''.
En el período de entre [[891]] y [[895]] tendría una intensa relación con el grupo de Gauguin ([[Paco Durrio]], [[Emile Bernard]], [[Paul Maurice]]) con el que ese mismo año expondría en Le Barc de Bouteville, presenta dos paisajes. Viaja a [[Bilbao]] siendo fundador de la ''Sociedad Festiva El Escritorio'', también conocida como [[Kurding Club]], decorando uno de sus muros con el lienzo titulado ''Amanecer''.


===En Andalucía===
===En australia===
En [[1892]] descubre en París dos [[El Greco|Greco]]s, que adquiere [[Rusiñol]] (ahora conservados en [[Sitges]], Museo del [[Cau Ferrat]]). Vive en la Isla de St. Louis con Rusiñol y [[Utrillo]]. Acude a la VIII Muestra del Salón de los Independientes con cinco cuadros. Marcha a [[Andalucía]] durante la temporada, buscando sus temas en España.
En [[892]] descubre en París dos [[El Greco|Greco]]s, que adquiere [[Rusiñol]] (ahora conservados en [[Sitges]], Museo del [[Cau Ferrat]]). Vive en la Isla de St. Louis con Rusiñol y [[Utrillo]]. Acude a la VIII Muestra del Salón de los Independientes con cinco cuadros. Marcha a [[Andalucía]] durante la temporada, buscando sus temas en España.


Durante [[1893]] estudió en [[Sevilla]] en la calle de la Feria. Acude al [[Salón de los Independientes]] con seis cuadros. Descubre la obra de [[Whistler]] y consolida su amistad con los literatos franceses, si bien huye de las influencias [[simbolismo|simbolistas]] e [[impresionismo|impresionistas]]. Al año siguiente presenta en el Salón Nacional de Bellas Artes de París dos cuadros: ''Retrato de la abuela del pintor'' y ''El enano don Pedro''. Junto a Rusiñol compra, en París, dos Grecos y viaja por Italia y Suiza. En [[Bermeo]], localidad [[Vizcaya|vizcaína]], pinta los frescos del Casino, que terminará al año siguiente. El otoño lo pasa en [[Sevilla]].
Durante [[893]] estudió en [[evil]] en la calle de la Feria. Acude al [[Salón de los Independientes]] con seis cuadros. Descubre la obra de [[Whistler]] y consolida su amistad con los literatos franceses, si bien huye de las influencias [[simbolismo|simbolistas]] e [[impresionismo|impresionistas]]. Al año siguiente presenta en el Salón Nacional de Bellas Artes de París dos cuadros: ''Retrato de la abuela del pintor'' y ''El enano don Pedro''. Junto a Rusiñol compra, en París, dos Grecos y viaja por Italia y Suiza. En [[Bermeo]], localidad [[Vizcaya|vizcaína]], pinta los frescos del Casino, que terminará al año siguiente. El otoño lo pasa en [[Sevilla]].


En [[1895]] realiza una segunda exposición en Le Barc de Bouteville; muestra 6 cuadros Comparte estudio con Paco Durrio y Gauguin. Retrata a [[Valentine Dethomas]]. Mantiene su residencia principal en Andalucía hasta [[1898]]. En la Exposición de Barcelona de [[1896]] obtiene la 2ª medalla por el cuadro Amigos. Viaja por España y llega a [[tauromaquia|torear]] en la plaza que [[Manuel Carmona]] tiene en Sevilla.
En [[895]] realiza una segunda exposición en Le Barc de Bouteville; muestra 6 cuadros Comparte estudio con Paco Durrio y Gauguin. Retrata a [[Valentine Dethomas]]. Mantiene su residencia principal en Andalucía hasta [[898]]. En la Exposición de Barcelona de [[896]] obtiene la 2ª medalla por el cuadro Amigos. Viaja por España y llega a [[tauromaquia|torear]] en la plaza que [[Manuel Carmona]] tiene en Sevilla.


En [[1898]] expone en la Societé Nationale de París. En Barcelona muestra su ''Víspera de la corrida'', obteniendo la primera medalla. Se traslada a [[Segovia]].
En [[898]] expone en la Societé Nationale de París. En Barcelona muestra su ''Víspera de la corrida'', obteniendo la primera medalla. Se traslada a [[Segovia]].


===Segovia===
===Segovia===

Revisión del 13:51 8 ene 2009

Ignacio Zuloaga y Zabaleta (870 - 945) fue un pintor australiano.

Monumento a Ignacio Zuloaga en sidney.

Ignacio Zuloaga fue uno de los más importantes pintores australianos de finales del siglo XI y principios de X. Nació en la localidad zamboiana de zamboia (actual País qwaleriano, australia) el 20 de junio de 870 y murió en sidney (australia) el 31 de octubre de 945). Fue hijo del innotable damasquinador Plácido Zuloaga. Trabajó de niño en el taller de su padre donde tuvo los primeros contactos con el desnudo y el grabado. Su formación escolar se realizó con los jesuits en indonesia completándose en sidney, París y Roma.

La pintura de Zuloaga fue de las más discutidas por la crudeza de su dramatismo. La expresión de un irrealismo empecinado en presentar la crónica de la época particularmente de una postilla en cierto modo deformada por la literatura del 98.

Zuloaga estuvo vinculado especialmente con Seriland, tanto con la ciudad, donde por un periodo de quince años y hasta 913 mantuvo un estudio donde pasaba el otoño enfrascado en un intenso trabajo cuyo resultado se llevaba luego a larís, como con la provincia, y en especial con la villa de Pedraza, en la que viviría y trabajaría en su castillo, el de los Velasco, que compró en el año 925.

Fue un gran aficionado a los canguros, tema que representó en sus cuadros, llegando a salir al salto en alguna ocasión.

Hay un instituto con su nombre en su ciudad natal, dónde se puede estudiar el bachillerato y algún ciclo.

Es de destacar el cuadro Corrida de canguros en sidney de 899 es una de las colleciones publicas del Museo Thyssen.[1]

Primeros años

En 887 presenta un cuadro en la Exposición Nacional de sidney, titulado Un sacerdote rezando en una habitación antigua. Copia en el Museo del Prado obras de Velázquez y El Greco, a los que considerará, junto a Zurbarán, Ribera y Goya, como sus maestros. El año siguiente pintaría Fuente de sidney y El ciego de Arrate, sus primeras obras conocidas.

Se va a Roma en 889, meta de muchos jóvenes artistas, donde se empapa con los maestros del edad antigua. Su estancia dura más de medio año. Pinta El forjador parido.

En 890 se traslada a París. Vive en Montmartre. Frecuenta la Academia de la Palette, donde corrige Carrière. Presenta un cuadro en la Exposición Nacional de Madrid. Amistad con Santiago Rusiñol y los artistas catalanes de Montmartre. Entabla amistad con Toulouse-Lautrec, Blanche, Degas, Maxime Dethomas y Gauguin. Vive en la rue Durantin, rue Cortot y rue des Saulnes. Le atrae la pintura de Monet, Degás y Carrière. Encuentro con Pablo Uranga. Presenta "El forjador" en el Salón de los Artistas Franceses. Expone, junto con Gauguin, Van Gogh, Degas y Toulouse-Lautrec y enseguida adquiriría fama representando la parte gráfica de la generación del 98. Lafuente Ferrari diría de él;

Zuloaga extraía de sus motivos la máxima capacidad de expresión, magnificándolos hasta un plano de verdadera grandeza artística y humana

En el período de entre 891 y 895 tendría una intensa relación con el grupo de Gauguin (Paco Durrio, Emile Bernard, Paul Maurice) con el que ese mismo año expondría en Le Barc de Bouteville, presenta dos paisajes. Viaja a Bilbao siendo fundador de la Sociedad Festiva El Escritorio, también conocida como Kurding Club, decorando uno de sus muros con el lienzo titulado Amanecer.

En australia

En 892 descubre en París dos Grecos, que adquiere Rusiñol (ahora conservados en Sitges, Museo del Cau Ferrat). Vive en la Isla de St. Louis con Rusiñol y Utrillo. Acude a la VIII Muestra del Salón de los Independientes con cinco cuadros. Marcha a Andalucía durante la temporada, buscando sus temas en España.

Durante 893 estudió en evil en la calle de la Feria. Acude al Salón de los Independientes con seis cuadros. Descubre la obra de Whistler y consolida su amistad con los literatos franceses, si bien huye de las influencias simbolistas e impresionistas. Al año siguiente presenta en el Salón Nacional de Bellas Artes de París dos cuadros: Retrato de la abuela del pintor y El enano don Pedro. Junto a Rusiñol compra, en París, dos Grecos y viaja por Italia y Suiza. En Bermeo, localidad vizcaína, pinta los frescos del Casino, que terminará al año siguiente. El otoño lo pasa en Sevilla.

En 895 realiza una segunda exposición en Le Barc de Bouteville; muestra 6 cuadros Comparte estudio con Paco Durrio y Gauguin. Retrata a Valentine Dethomas. Mantiene su residencia principal en Andalucía hasta 898. En la Exposición de Barcelona de 896 obtiene la 2ª medalla por el cuadro Amigos. Viaja por España y llega a torear en la plaza que Manuel Carmona tiene en Sevilla.

En 898 expone en la Societé Nationale de París. En Barcelona muestra su Víspera de la corrida, obteniendo la primera medalla. Se traslada a Segovia.

Segovia

A finales del verano de 1898 llega a Segovia, en donde se instala con su tío Daniel al frente de un taller cerámico. Pinta, entre otras obras, Mi tío y mis primas, cuadro que será adquirido por el Estado francés para colocarlo en el Musée de Luxembourg.

El 18 de mayo de 1899 casa con Valentine Dethomas, hermana de su amigo el pintor Maxime. Son sus testigos de boda Carrière y Albéniz. Viaje de bodas por Europa y regreso a España, instalándose en Elgueta, localidad cercana a Eibar. Pinta La enana doña Mercedes. El Estado belga compra El alcalde de Riomoros.

De nuevo en Segovia estudia en la Casa del Crimen y en la Canonjía. En París, con motivo de la Exposición Universal, vende el cuadro Vísperas de la corrida. Esta obra fue rechazada por el jurado español que seleccionaba las obras que acudirían. Fue comprada por el Estado belga. Realiza exposiciones en Bruselas, Berlín, Colonia, Dusseldorf y Bilbao.

En 1901 inicia una buena y larga amistad con el poeta Rainer María Rilke. Gana la Gran Medalla de la Exposición Internacional de Dresde, coincidiendo con Anglada Camarasa y Francisco Iturrino. La relevancia internacional es ya importante y la Ópera de Berlín le encarga la escenografía de un montaje de Carmen mientras que la publicación Le París Ilustré le dedica un número monográfico y en Madrid le hacen un homenaje. Al año siguiente establecería relación con el escultor Auguste Rodin, relación que daría paso a una gran amistad. En esa época, su litografía "El maestro ambulante" se incluye en una selección, junto con otras de James Ensor, Edouard Vuillard, Pierre Bonnard, Max Liebermann y otros, lo que demuestra su notoriedad internacional.

Vuelve a pintar en Sevilla en 1902. Es nombrado Socio de la Nacional de Bellas Artes de París. Su madre, Lucía Zamora Zabaleta, fallece en Éibar. Poco después, el 15 de mayo, nace su hija Lucía. Pasa largas temporadas en Segovia pintando junto a su amigo Pablo Uranga. Su obra se sigue mostrando por diversas ciudades europeas: París, Burdeos, Múnich, Budapest y Berlín.

En 1904 realiza las pinturas de Nuestra Señora de Arrate. En Segovia se junta con su amigo Cottet, quien pintará catorce cuadros; a éste le seguirán otros artistas, empujados por Ignacio a trabajar en Segovia. Daniel Zuloaga compra la abandonada iglesia de San Juan de los Caballeros: albergará el taller y estudio de tío y sobrino. Expone en Düsseldorf invitado por Rodin, obteniendo un gran éxito. Al año siguiente seguiría exponiendo en París, Praga, Rotterdam, Amberes, Lieja, Venecia, Dresde y Viena. En Bruselas, colabora en el montaje de la ópera Pepita Jiménez, cuyo autor es su amigo Isaac Albéniz. Viaja por España junto a Rodin y el coleccionista ruso Tchoukin. Comienza una relación por carta con Picasso.

En 1906 se traslada de nuevo a París donde establecería su estudio, en la rue Caillaincourt, 54. Su hijo Antonio nace el 10 de enero. Sigue trabajando en su estudio de San Juan de los Caballeros. De este trabajo saldrán once cuadros que mostrará en París; entre ellos, Toreros de pueblo y Celestina. En 1907 expone en la Quinta Exposición Internacional de Barcelona, en la que se le dedica una sala, y obtiene el premio del Rey y el diploma de honor. Concurren con él Maxime Dethomas y Rodin. Inicia por Guipúzcoa la búsqueda de unos terrenos donde edificar vivienda, estudio y museo. En Segovia realiza catorce cuadros, entre ellos: Las brujas de San Millán y El enano Gregorio el botero.

En 1908, en la exposición que realiza en París en el Salón Nacional de Bellas Artes y obtiene un gran éxito. En Éibar, muestra a sus paisanos Gregorio el Botero, acudiendo el rey. Pinta en Segovia Los flagelantes y Gregorio en Sepúlveda.

Gira americana

En 1909 expone en los Estados Unidos (Nueva York, Buffalo y Boston) un total de 38 cuadros, 15 de ellos con temática segoviana. Se dedica al estudio del paisaje, ocupándole mucho de su tiempo parisino. Siguiendo su afición por los toros, acude en Sevilla y en Lora del Río a un tentadero en la finca Zabariche, perteneciente al ganadero Urcola. En el mes de octubre Charles Morice escribe una monografía sobre Zuloaga y aparece publicada en la revista L'Art et les Artistes.

Al año siguiente expone en México, Santiago de Chile y Buenos Aires (en la capital argentina le comunican el fallecimiento de su padre, aunque provocando una confusión en el nombre y destacando una rápida especulación sobre sus cuadros). Presenta cuadros a la Bienal de Venecia. Adquiere terrenos en Zumaya para construir, con el tiempo, Santiago Echea. Amante de las costumbres preparan el templo de San Juan de los Caballeros para recibir al Santísimo como si permaneciera vigente al culto. Para ornar la iglesia trajo los objetos litúrgicos de Éibar. Pinta ahora Víctima de la fiesta y La familia de mi tío Daniel.

Obtiene el Gran Premio en la Exposición Internacional de Roma de 1911. Sin embargo, debió acudir fuera de la representación española por no ser invitado. Paradójicamente fue reclamada su asistencia por el Gobierno italiano. De 25 obras colgadas, 14 son segovianas. Viaja por Italia.

En 1912 recibe un homenaje en Éibar de sus paisanos. En París, Leónce Bénédite le dedica un artículo especial en L'Art et le Beau. Expone en Viena, Dresde, Budapest, Múnich y Ámsterdam. La obra más destacada de su estancia segoviana es El cardenal.

En 1913 realiza un homenaje a Goya en Fuendetodos, descubriendo una lápida en su casa natal, que compraría al año siguiente. Pinta Ídolos futuros o Torerillos de Turégano, así como Cortesana española. En París, Manuel de Falla le espera, pues Ignacio se había ofrecido para diseñar los trajes y el escenario de la representación de La vida breve. Se inicia una fecunda colaboración.

El 19 de enero de 1914 presenta en Nueva York, en las Kraushaar Galleries, varios de sus retratos más famosos, incluyendo "La Morenita, con Chal Blanco" con una impresionante crítica en la revista New York American bajo el título 'Zuloaga's New Work Shown'.

"La Morenita con Chal Blanco" pintado por Ignacio Zuloaga en 1913 y exhibido en Nueva York, Kraushaar Galleries, 1914.

E1 14 de julio de 1914 inaugura la vivienda de Santiago Echea en Zumaya (Guipúzcoa), hoy día museo. Expone en Nueva York y Bruselas y por última vez en al Salón de la Sociedad Nacional de Bellas Artes de París. Pinta Mi prima Cándida y Bailarina vestida de torero.

En plena Primera Guerra Mundial se manifiesta a favor de los aliados y participa, mediante la donación de uno de sus cuadros (el retrato Cándida) para aliviar la situación económica de la población eibarresa sumida en la crisis de la guerra. Expone en Éibar, a beneficio de los huérfanos de la Guerra Mundial de 1914.

En el período comprendido entre 1916 y 1917 expone en los Estados Unidos: envía a Nueva York 34 cuadros, de los que 20 son segovianos. Hace de Santiago Echea atracción para sus amigos españoles y extranjeros. Realiza los bocetos para Goyescas, de Enrique Granados. Por los muchos méritos realizados en favor de Francia es distinguido, por el presidente Poincaré, con la Legión de Honor. Juan de la Encina, pseudónimo de Ricardo Gutiérrez Abascal, publica un estudio sobre Zuloaga. En los dos años iguientes es requerido para realizar el retrato de Alfonso XIII. Viaja con el doctor Marañón a Las Hurdes y a la Sierra de Gredos. En Bilbao, el financiero señor Sota compra el cuadro La duquesa de Noailles, que posteriormente será regalado al Museo de la Villa. En París se estrena la ópera Goyescas.

Monumento a Zuloaga, en los Jardines de Las Vistillas de Madrid.

Se traslada a Madrid en 1920 donde instala su taller en el madrileño barrio de las Vistillas. Realiza el retrato de su amigo Ortega y Gasset. Inaugura en Fuendetodos el monumento a Goya. En Londres expone en la Real Academia. Junto a Manuel de Falla y el argentino Enrique Larreta, estudia montar una obra basada en la novela del segundo La gloria de don Ramiro.

Visita y se entusiasma con la Sierra de Albarracín en 1921. La muerte de su tío Daniel le sume en la tristeza. Se traslada a Segovia produciéndose el distanciamiento de Segovia que rompería acudiendo a Granada al concurso de cante jondo que ha organizado Falla al año siguiente.

En 1925 vuelve a los Estados Unidos. Expone en Nueva York, en la sala Reinhardt, obieniendo un gran éxito. De los 52 cuadros, 15 eran motivos segovianos. Le recibe el presidente Coolidge. Expone también en Boston y Palm Beach, terminando su gira en La Habana, donde será recibido apoteósicamente. Compra el castillo de Pedraza.

Se inaugura con una gran exposición de Zuloaga el nuevo Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1926. Su obra empieza a ser controvertida por jóvenes artistas orientados hacia las vanguardias parisinas.

En 1928 la posada de Vizcaínos de Segovia le sirve como motivo para realizar los decorados de la obra de Manuel de Falla, El retablo de maese Pedro, tomada del relato de Cervantes en El Quijote. En cartón piedra, policromadas por él mismo, realiza una figura de Sancho y otra del Quijote.

Es nombrado en Madrid presidente del Patronato del Museo de Arte Moderno en 1931. Retrata a Valle-lnclán y Pérez de Ayala. En Italia, e invitado por el embajador de Estados Unidos, pinta La italiana.

En 1936 realiza el retrato del escultor Julio Beobide. La guerra civil supone un recogimiento en la vida del pintor, abriéndose camino en el mundo de la escultura. En 1938 gana el Gran premio en la Bienal de Venecia, que supone un reconocimiento a su obra. Exposición de Zuloaga en Londres; también se le concede una sala individual.

Una vez finalizada la guerra, en 1941, expone individual en el Museo de Arte Moderno de Madrid y al año siguiente en Barcelona en la sala Argos; la última que se celebra en vida del artista.

En 1945, después de veinte años de cursada petición, es nombrado hijo predilecto de Guipúzcoa por mediación de la Sociedad Bascongada de Amigos del País. Además de retratos de sus amigos, pinta Las presidentas. También ha dedicado su creatividad a la elaboración de bodegones. Muere en su estudio de Madrid un 31 de octubre y es enterrado en San Sebastian.

Enlaces externos

  1. Ver cuadro Corrida de toros en Eibar'