Ir al contenido

Historia de Pontevedra

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Historia de Pontevedra, de Claudio González Zúñiga, 1846.

La historia de Pontevedra abarca las diferentes épocas en que la actual ciudad española de Pontevedra estuvo poblada, desde los primeros asentamientos hasta la actualidad.

Etimología[editar]

El origen latino del nombre de la ciudad indica el origen romano del emplazamiento inicial: el nombre procede de la combinación de las palabras pons, pontis ("puente") y vetus, veteris ("viejo, viejo").[1]

Origen[editar]

Los primeros restos prehistóricos que se conservan son hachas de la Edad del Bronce y dos castros situados donde actualmente se encuentran las iglesias de Santa María y San Francisco.

En torno al nacimiento de la ciudad de Pontevedra existe la leyenda a la fundación de la misma por parte de un personaje erudito, gestada durante la época de mayor desarrollo económico y social de la ciudad, el Renacimiento, cuando era la mayor ciudad de Galicia.[2][3]​Este personaje mitológico es Teucro, uno de los héroes de la guerra de Troya, quien tras la muerte de su hermano Ayax y al ser aborrecido por su padre, Telamón, partió hacia Galicia, y bautizó la ciudad en donde se retiró con el nombre de Helenes.[4]

Estatua de Teucro en la ciudad.
FVNDOTE TEVCRO VALIENTE
DE AQVESTE RÍO EN LA ORILLA
PARA QUE EN ESPAÑA FVESES
DE VILLAS LA MARAVILLA
DE ZEBEDEO LA ESPADA
CORONA TU GENTILEZA
VN CASTILLO PVENTE Y MAR
ES TIMBRE DE TV NOBLEZA
Te fundó el valiente Teucro
en la orilla de este río
para que de España fueses de villas la maravilla
De Zebedeo la espada
corona tu gentileza
Un castillo, un puente y el mar
Son el timbre de tu nobleza.

Edad Antigua[editar]

Miliario de Adriano.

Tras la integración de Gallaecia en el Imperio Romano, se construyeron una serie de vías de comunicación para unirla comercialmente con el resto de la Península. Una de estas vías, la Via XIX Per Loca Maritima, conectaba los tres principales centros administrativos gallegos: Bracara Augusta (Braga), Lucus Augusti (Lugo)[5]​ y Asturica Augusta (Astorga).

Puente del Burgo.

En Pontevedra, esta vía cruzaba el río Lérez. En 1988, en una intervención en el extremo sur del Puente del Burgo,[6]​ se encontró a más de cuatro metros de profundidad un miliario fechado en el año 134, el llamado Miliario de Adriano. La mansio (centro de población) de Turoqua[7]​ (Torre sobre el agua) estaba ubicada, cerca del centro histórico de la ciudad.[8]​ Esta es la teoría que defiende actualmente, entre otros, el arqueólogo Antonio de la Peña Santos.[9]​ Posteriormente se construyó un puente para salvar el cauce del río, del que todavía no se conocen vestigios pero del que sí existen referencias ("in vetula ponte") en documentos medievales como la alusión a la Paz de Lérez.[10]

En 2007, se encontraron nuevos restos de origen romano en la plaza Valentín García Escudero, al lado del puente del Burgo, entre ellos dos nuevos miliarios. Uno de ellos, un miliario completo, dedicado al emperador Maximino Daya (emperador de la mitad oriental del imperio (308-313),[11]​ solo votivo ya que en él no aparecen distancias. La transcripción del grabado es:

DEDICADO A NUESTRO SEÑOR GALERIO VALERIO MAXIMO NOBILÍSIMO CESAR.

El segundo miliario es de mejor factura. También se encontraron monedas y un sello en el centro de la ciudad (cerca de la Fuente dos Tornos) en las proximidades de la plaza de Méndez Núñez, y tégulas y algunas monedas en las proximidades de la calle Enfesta de San Telmo en 2001.[12]

En 2003 se descubrieron en la calle Princesa en el centro histórico varios metros de pavimento de época romana, restos de tégula y vidrio, así como un hipocausto en buen estado de conservación.[13][5]​Estos hallazgos, junto a otros encontrados cerca del núcleo urbano, como el miliario dedicado a Caracalla encontrado en Alba, el miliario dedicado a Majencio encontrado en Cerponzones,[7]​ los restos de la Calzada de la Santiña de Lérez aún visibles en el siglo XIX[14]​ o el cipo de Maximino y su hijo Máximo encontrados en Ponte do Couto de Tomeza confirman el paso de la calzada romana por el lugar que hoy ocupa la ciudad de Pontevedra.[7]

Edad Media[editar]

Durante el reinado de Fernando II, en el siglo XII, se produjo una cierta reactivación de la actividad comercial en Pontevedra debido a la restauración de caminos y puentes, y paralelamente a este fenómeno se volvió a poblar el lugar que hoy ocupa la ciudad, tras atravesar un cierto período de vacío en la Alta Edad Media.

Sarcófago medieval de Pay Gómez Charino, en el convento de San Francisco.

En la segunda mitad del siglo XII, los primeros escritos conservados hacen referencia a un burgo llamado Ponte Veteri, en alusión al antiguo puente romano, en desuso por su ruina. Este puente empezó a ser sustituido por otro medieval - el actual puente del Burgo modificado posteriormente - en el mismo año en que Fernando II concedió el fuero de ciudad a los habitantes de la villa, en 1169.[15][16]

Actualmente no se conserva el foro original de Fernando II, sino una confirmación de Alfonso X del año 1264.[17]​ Los privilegios y exenciones que se otorgaron a la ciudad actuaron como importantes dinamizadores de su actividad económica. Entre las concesiones destacan el monopolio de la fabricación de saín (aceite de grasa de pescado) en Galicia, así como el del curado de pescado (no la salazón) otorgados en 1229 y la adjudicación del puerto de carga y descarga de Galicia en 1452.

En 1386 Pontevedra evitó ser atacada y saqueada por las tropas inglesas del duque de Lancaster.[18]

Las sucesivas ampliaciones del recinto amurallado de Pontevedra estuvieron determinadas por el crecimiento demográfico y el desarrollo de las actividades económicas de la ciudad, que necesitaba mayores espacios a los que expandirse.[19]​ A estas causas se unió el deseo de la Corona de controlar la producción y el tránsito de mercancías.

Restos de la muralla de Pontevedra con sus almenas.

Edad Moderna[editar]

Siglo XV[editar]

La actividad económica de la ciudad alcanzó su mayor esplendor bajo el reinado de Enrique IV de Castilla, cuando en 1467 concedió a la ciudad el privilegio de una feria franca, de 30 días de duración, que se celebraba quince días antes de la festividad de San Bartolomé.[3]​ Para la celebración de estas ferias se volvió a ampliar la muralla para dar cabida a la plaza de la Herrería, que albergaría el recinto ferial.

En las carpinterías de ribera de la ciudad se construyeron embarcaciones famosas como la comandada por Payo Gómez Charino, que tomó Sevilla durante la Reconquista o la carabela Santa María, "La Gallega", que partió de una de ellas para su viaje a América.[20][21][22]

Monumento en la plaza del Muelle que recuerda que la nao Santa María se construyó en Pontevedra.

Siglo XVI[editar]

En el siglo XVI, Pontevedra se convirtió en la ciudad gallega más poblada[23][24]​con un gran puerto pesquero vinculado al comercio internacional, donde destacaba la actividad de exportación de salazones a Portugal. Testimonio de esta época es la basílica de Santa María la Mayor, construida gracias a las aportaciones del poderoso Gremio de Mareantes que, en aquella época, tenía el monopolio de la exportación de salazones.[25][26][27]

A finales del siglo XVI comenzaron a hacerse notar los síntomas de la profunda crisis en la que se sumió Pontevedra durante los siglos XVII y XVIII, y que tuvo su origen en diversos factores, desde las adversidades climáticas hasta las políticas, negativas para la ciudad y para Galicia, estas últimas llevadas a cabo por la Corona, que se desvinculó de una población que, pese a ser la más poblada de Galicia, iba languideciendo a medida que su principal actividad económica, la pesca, decaía.

Siglos XVII y XVIII[editar]

Pontevedra y su ría en 1634 en el atlas de Pedro Teixeira.

Durante los siglos XVII y XVIII, la decadencia se agravó debido a una situación de inestabilidad política provocada por las constantes guerras que existían en aquella época (Portugal y la sucesión a la corona española, la ocupación inglesa en 1719[28]​), que contribuyeron a la caída del comercio exterior.

Pontevedra en 1669 en una acuarela de Pier Maria Baldi.

El río Lérez fue produciendo una sedimentación en el puerto pontevedrés que redujo su calado y obligó a cerrarlo a buques de gran tonelaje. La población de la ciudad se redujo a la mitad, en unos siglos en los que se duplicó en Galicia y se triplicó en el resto de la comarca de Pontevedra. Esta crisis demográfica fue causada por epidemias y enfermedades graves y se vio exacerbada por el agotamiento de los caladeros. Como resultado, los buques mercantes se dirigieron a otros puertos y los pescadores a otros caladeros.[24]

Edad Contemporánea[editar]

Siglo XIX[editar]

A principios del siglo XIX la economía de Pontevedra se basaba fundamentalmente en la actividad artesanal, el comercio y, en menor medida, en la pesca y la agricultura. Durante la Guerra de Independencia Española, el general Michel Ney intentó ocupar la ciudad.[29]

En 1833, con la creación de las provincias en España, Pontevedra se convirtió en la capital de su provincia con la división territorial de Javier de Burgos. Gracias a las funciones económicas que se derivaron de esta condición, así como al hecho de ser cabecera de la región, Pontevedra se transformó en una ciudad administrativa además de comercial que atraía a burócratas, burgueses, profesionales y artesanos de todo tipo. En 1835 Isabel II le concedió el título de ciudad.[30]

Plano de Pontevedra en 1856, según Francisco Coello de Portugal y Quesada.

En esta época, ante la necesidad de contar con espacios para la edificación, la ciudad cambió su fisionomía. Se derribaron las murallas a partir de 1852[31]​ y se abrieron nuevas calles, como la que hoy conduce desde la calle de la Oliva a la calle Virgen del Camino (actual calle García Camba) o la que va desde la calle del Comercio hasta la calle Michelena. Asimismo, se desarrollaron obras de infraestructura y saneamiento, se construyeron escuelas y hospitales como el nuevo Hospital Provincial de Pontevedra, se acondicionaron espacios de uso público como la Alameda del Arquitecto Sesmero y en 1884 llegó el ferrocarril a la ciudad.[32]​El esplendor social y cultural, como las nuevas funciones de la ciudad, permitieron el desarrollo urbanístico, comercial e industrial de Pontevedra.

En 1880 se realizó la Exposición Regional de Galicia, exponiéndose piezas en la nueva Casa Consistorial de Pontevedra, el Instituto de Educación Secundaria y el pabellón construido en la Alameda para el evento. Se mostraron obras artísticas (óleos, esculturas, grabados y fotografías) y aparatos científicos, agrícolas e industriales.[33]

Siglo XX[editar]

Pontevedra en 1908 por Enrique Campo.

En las primeras décadas del siglo XX, Pontevedra vivió una especial efervescencia cultural y política.[33]​ Son especialmente relevantes la creación de la Misión Biológica de Galicia y la fundación, en diciembre de 1931, del Partido Galeguista,[34]​ liderado por Bóveda y Castelao, vástago del actual nacionalismo gallego.

En 1936 se produjo el levantamiento militar del general Francisco Franco, que dio paso a la guerra civil, alimentada por los odios y enfrentamientos acumulados a lo largo de los años. Tras su fin tres años después, vino la represión por parte de los vencedores nacionalistas. Numerosas personas fueron asesinadas, fusiladas[35]​ o obligadas a exiliarse.

Barrio de Campolongo urbanizado en 1970.

En 1944 se anexionó el municipio de Geve que incluía las parroquias de Geve, Santa María de Geve y Berducido.[36]

Las dos primeras décadas de la dictadura franquista fueron de enormes dificultades económicas para la mayoría de la población. Un cambio en la situación se produjo en los años 1960, que se caracterizó por un desarrollo sostenido que comenzó a manifestarse con mayor claridad a principios de los años 1970, coincidiendo con la muerte de Franco en 1975 y la transición democrática española. En estos años se produjo un auge de la construcción en la ciudad.

La ampliación de la oferta de estudios universitarios y la creación del campus de Pontevedra en la ciudad en 1990 contribuyó al crecimiento y dinamismo de la ciudad. En diciembre de 1996 se produjo la concesión por parte del gobierno español del Plan Urban que permitió empezar los trabajos de rehabilitación del casco histórico de la ciudad.​[37]

Siglo XXI[editar]

Calle General Gutiérrez Mellado reformada en 2003.

En el siglo XXI la ciudad de Pontevedra ha experimentado un renacimiento cultural al mismo tiempo que una transformación urbanística: peatonalización del centro de la ciudad,​ ampliación de carriles-bici, recuperación del patrimonio histórico y natural, rehabilitación de edificios y espacios públicos, aumento de zonas verdes, paseos y sendas peatonales, entre otras iniciativas.[38]​ En 2013 recibió el premio anual de la agencia europea Intermodes en Bruselas, sucediendo a la autoridad organizadora de los Juegos Olímpicos de Londres, en reconocimiento al Metrominuto, un mapa similar a los de metro que señala distancias y tiempos a pie entre los principales lugares de la ciudad.​ Anteriormente, en 2009, había recibido el premio Movilidad Segura concedido en el II Encuentro de Ciudades de Seguridad Vial, de España.[39]

Calle de Benito Corbal peatonalizada en 2013.

La ciudad ha recibido en este siglo diversos premios por su modelo de ciudad, la conservación de su patrimonio histórico y natural y la peatonalización del centro que redundan en su calidad de vida: el premio ONU - Hábitat, entregado en Dubái en 2014, el Premio Cermi en 2007, el Premio Nacional de la Cultura Gallega en 2008 otorgado por la Junta de Galicia[40]​ o el premio de la ONG Center for active design («Centro para el diseño activo»)[41]​​ otorgado en 2015 en Nueva York​​[42][43]​ y el primer premio de seguridad urbana de Europa otorgado por la Unión Europea en 2020. Pontevedra se erige en la actualidad como una capital con un modelo urbanístico internacional a la que acuden urbanistas de numerosos países para intentar copiar el modelo.[44][45]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «¿De dónde viene el nombre de las capitales de provincia de España?». National Geographic (revista). 9 de abril de 2024. 
  2. Pereira Fernández, Xosé Manuel (1 de enero de 1970). «Pontevedra en el Siglo XVI. Contribución a la historia urbana de Galicia». Ohm : Obradoiro de Historia Moderna (6). ISSN 2340-0013. doi:10.15304/ohm.6.957. Consultado el 12 de julio de 2024. 
  3. a b «Sin impuestos en la Pontevedra bendecida por Enrique IV». El Mundo. 3 de septiembre de 2011. 
  4. «Teucro ya pisa el reloj». La Voz de Galicia. 18 de julio de 2006. 
  5. a b «Hallan en Princesa nuevos restos de una casa romana con calefacción de suelo». La Voz de Galicia. 15 de octubre de 2003. 
  6. «Ruta arqueológica por los tres grandes yacimientos de la ciudad». La Voz de Galicia. 7 de abril de 2009. 
  7. a b c «Las huellas de Roma». Faro. 27 de diciembre de 2015. 
  8. «Nuevos estudios de vías romanas indican que Pontevedra es Turoqua». La Voz de Galicia. 1 de diciembre de 2005. 
  9. «Rúa da Ponte: su historia, sus misterios. Segunda parte». Pontevedra Viva (en gallego). 22 de junio de 2024. Consultado el 12 de julio de 2024. 
  10. «Sexto en la historia de la ciudad». La Voz de Galicia. 17 de mayo de 2011. 
  11. «La exposición del miliario pone a la vista 1.700 años de historia». La Voz de Galicia. 11 de enero de 2007. 
  12. «Hallan restos romanos del siglo IV junto a los jardines del Parador». La Voz de Galicia. 30 de octubre de 2001. 
  13. «El hallazgo de un pavimento romano intensifica el control arqueológico en Princesa». La Voz de Galicia. 7 de octubre de 2003. 
  14. «Una obra en Pontevedra descubre la calzada romana anterior al siglo XVIII». El Español. 4 de junio de 2024. 
  15. «Pontevedra celebrará los 850 años de su «fuero de ciudad»». La Voz de Galicia. 11 de abril de 2019. 
  16. «Enrique Sotelo destacó la función defensiva, fiscal y sanitaria de la antigua muralla de Pontevedra». La Voz de Galicia. 26 de agosto de 2005. 
  17. «Pontevedra cumpre 850 anos como cidade». Diario de Pontevedra (en gallego). 7 de diciembre de 2019. 
  18. «Pontevedra, bonne ville…». Pontevedra Viva. 8 de enero de 2016. 
  19. «Las murallas, sus diversas funciones». Faro. 5 de noviembre de 2012. 
  20. «La nao Santa María La Gallega». Diario de Pontevedra. 18 de octubre de 2022. 
  21. «Pontevedra reclama su nao «La Gallega»». La Voz de Galicia. 13 de octubre de 2001. 
  22. «El hallazgo de la «Santa María» espolea la tesis del Colón gallego». La Voz de Galicia. 18 de mayo de 2014. 
  23. «Fortes describe la Pontevedra del siglo XVI como «abierta y divertida»». La Voz de Galicia. 24 de agosto de 2005. 
  24. a b «Recordando la ciudad que fue puerto». Faro. 25 de agosto de 2007. 
  25. «Un gremio que honra a las gentes del mar». La Voz de Galicia. 30 de septiembre de 2012. 
  26. ««El gran esplendor que tuvo el Corpus de Pontevedra se perdió»». La Voz de Galicia. 2 de junio de 2013. 
  27. «José Luis Arellano, memoria viva de un pleito de varios siglos». La Voz de Galicia. 28 de mayo de 2023. 
  28. «On the 12th of October his Lordship detached General Wade with 1000 Men, marched up to Ponte Vedra, which they entered without any Opposition». The London Gazette (en inglés). 7 de noviembre de 1719. p. 2. 
  29. «La enigmática muerte del mariscal Ney, el "más bravo entre los bravos"». Pontevedra Viva. 1 de julio de 2016. 
  30. «La capitalidad y el título de ciudad». Faro. 23 de noviembre de 2010. 
  31. «1852-2012: Del derribo de la muralla a su recuperación». La Voz de Galicia. 30 de diciembre de 2012. 
  32. «El Museo conmemora el 130 aniversario de la llegada del tren a Pontevedra». Faro. 30 de marzo de 2014. 
  33. a b «De la luz a los duelos, el arte, la postguerra...». Faro. 23 de noviembre de 2010. 
  34. «El BNG conmemora el 90 aniversario del Partido Galeguista». Faro. 3 de diciembre de 2021. 
  35. «Homenaje a los fusilados el 12 de noviembre de 1936». La Voz de Galicia. 13 de noviembre de 2010. 
  36. «Pontevedra vivió hace medio siglo su última fusión municipal». La voz de Galicia. 16 de marzo de 2012. 
  37. «El efecto Urban contribuyó a activar las rehabilitaciones en el centro histórico». La Voz de Galicia. 15 de septiembre de 2000. 
  38. «Caminante, sí hay camino: la peatonalización masiva que convirtió a Pontevedra en la ciudad de los viandantes». Infolibre. 1 de agosto de 2021. 
  39. «La DGT premia a Pontevedra como la ciudad con mejor práctica urbana en seguridad vial». Faro. 19 de febrero de 2011. 
  40. «La senda de los reconocimientos se inició en el 2007 con el premio Cermi». La Voz de Galicia. Consultado el 22 de junio de 2014. 
  41. «Nueva York premia el modelo urbano de Pontevedra». La Voz de Galicia. Consultado el 9 de abril de 2015. 
  42. «Pontevedra, a por la Gran Manzana». La Voz de Galicia. Consultado el 11 de abril de 2015. 
  43. «Pontevedra, premiada en Nueva York». La Voz de Galicia. Consultado el 12 de mayo de 2015. 
  44. «Pontevedra: un modelo internacional de ciudad con «movilidad responsable»». ABC. Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  45. «Lutte contre la pollution : Pontevedra interdit les voitures dans son centre-ville». TF1.fr (en francés). 7 de junio de 2020. 

Bibliografía[editar]

  • Bernardo López y López-Ríos (1990). «Pontevedra: de la leyenda a la historia». Pontevedra: Diputación de Pontevedra. ISBN 84-86845-52-1. 
  • Ángel Rodríguez González (transcripción y estudio), Isidoro Millán González-Pardo (observacións codicológicas) (1989). «Livro do Concello de Pontevedra (1431– 1463)». Pontevedra: Museo de Pontevedra. ISBN 84-868445-39-4. 

Enlaces externos[editar]