Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fernando III de Castilla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de Nskym a la última edición de Cordwainer
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de noble
{{Ficha de noble
|nombre = Fernando III de Castilla
|nombre = Fernando III de Castilla wena cabros !!!
|título = [[Anexo:Monarcas de Castilla|Rey de Castilla y de León]]
|título = [[Anexo:Monarcas de Castilla|Rey de Castilla y de León]]
|imagen = Fernando III de Castilla (Tumbo A).jpg
|imagen = Fernando III de Castilla (Tumbo A).jpg

Revisión del 14:37 14 mar 2012

Fernando III de Castilla wena cabros !!!
Rey de Castilla y de León
Reinado
(1217-1252)
Rey de Castilla
12171252
Predecesor Berenguela I
Sucesor Alfonso X
Rey de León
12301252
Predecesor Alfonso IX
Sucesor Alfonso X
Información personal
Nacimiento c. 5 de agosto de 1199
Dehesa de Valparaíso, Peleas de Arriba, Zamora. Otras fuentes lo sitúan en Bolaños de Calatrava, Provincia de Ciudad Real
Fallecimiento 30 de mayo de 1252
Sevilla
Sepultura Catedral de Sevilla
Familia
Casa real Casa de Borgoña
Padre Alfonso IX de León
Madre Berenguela I de Castilla
Consorte
  • Hijos véase Matrimonios y descendencia

    Fernando III de Castilla (Peleas de Arriba, Zamora o Bolaños de Calatrava, Ciudad Real, c. 5 de agosto de 1199Sevilla, 30 de mayo de 1252), llamado el Santo, rey de Castilla[1]​ (12171252) y de León[1]​ (12301252). Hijo de Berenguela I, reina de Castilla, y de Alfonso IX, rey de León. Durante su reinado se unificaron definitivamente las coronas de Castilla y León, que habían permanecido divididas desde la época de Alfonso VII el Emperador, quien a su muerte las repartió entre sus hijos, los infantes Sancho y Fernando.

    Durante su reinado fueron conquistadas y arrebatadas a los musulmanes, en el marco de la Reconquista, entre otras plazas, las ciudades de Córdoba, Sevilla, Jaén y Murcia, obligando con ello a retroceder a los reinos musulmanes, que, al finalizar el reinado de Fernando III el Santo, únicamente poseían en la Península Ibérica las actuales provincias de Huelva, Cádiz, Málaga, Granada y Almería.

    Fue canonizado en 1671, siendo papa Clemente X, y reinando en España Carlos II.

    Orígenes familiares

    Hijo de Alfonso IX de León y de su segunda esposa, la reina Berenguela I de Castilla. Por parte paterna era nieto de Fernando II de León y de su esposa, la reina Urraca de Portugal. Por parte materna eran sus abuelos el rey Alfonso VIII de Castilla y su esposa, la reina Leonor de Plantagenet.

    Fueron sus hermanos, entre otros, el infante Alfonso de Molina, padre de la reina María de Molina, esposa de Sancho IV el Bravo, y las infantas Sancha y Dulce.

    Biografía

    El Papa Inocencio III declaró nulo en 1204 el matrimonio de sus padres, Alfonso IX y Berenguela, alegando el parentesco de los cónyuges, tras lo cual Berenguela volvió a la corte de su padre (el rey de Castilla) con todos sus hijos. Tras la temprana muerte del rey de Castilla Enrique I, hermano menor de su madre y la abdicación de ésta, es nombrado rey de Castilla el 1 de julio de 1217, en un acto realizado en Nájera. Nada más tomar posesión de la corona, tuvo que enfrentarse a una revuelta nobiliaria, encabezada por la casa de los Lara y fomentada por el vecino Reino de León.

    En (1219), contrajo matrimonio con Beatriz de Suabia. A partir de 1224, aprovechando las discordias surgidas entre los almohades a la muerte de Abu Yacub Yusuf, dedicó su esfuerzo a dirigir las campañas de conquista de los territorios dominados por los musulmanes, combinando hábilmente las acciones diplomáticas con beneficiosas intervenciones bélicas aprovechando las discordias existentes en los distintos reinos musulmanes. Así, entre 1225 y 1227 las tropas castellanas se hacen con Andújar, Martos y Baeza, lugares clave para la conquista de Andalucía.

    Estatua del rey Fernando III en la Plaza Nueva de Sevilla.

    A la muerte de su padre, Alfonso IX, rey de León, en 1230, los partidarios de Fernando no respetaron su testamento, reivindicando el trono de León, que el rey, su padre, había legado a Sancha y Dulce, hijas de su matrimonio con Teresa de Portugal. Tras una reunión entre las dos reinas consortes, Teresa de Portugal y Berenguela de Castilla, se firma la Concordia de Benavente, en el que se declara la inviabilidad del testamento de Alfonso IX y el traspaso de la corona de León a Fernando a cambio de una compensación económica a Dulce y Sancha, que incluía la cesión de tierras que se reincorporarían a Castilla cuando éstas murieran. De ese modo se unieron dinásticamente -siguieron conservando Cortes, leyes e instituciones diferentes- León y Castilla en la persona de Fernando.

    Tras lograr la unión de sus reinos, se dedica de manera sistemática a la conquista del valle del Guadalquivir. En 1231 tomó la plaza de Cazorla en Jaén, junto al arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada. Las fuerzas reales se adueñan posteriormente de la campiña cordobesa y de forma inesperada se apoderan de la capital cordobesa en 1236. En 1240 se apoderó de Lucena. En 1243, el rey del taifa de Murcia se sometió a vasallaje y poco después su hijo, el infante Alfonso, ocupó el reino murciano de forma pacífica. En 1244, se establecen las fronteras con el Reino de Aragón en el tratado de Almizra, asignando al reino de Castilla las plazas de Orihuela, Elche y Alicante. Este mismo año, sus súbditos Rodrigo González Girón y el Maestre de Santiago, Pelayo Pérez Correa, se apoderan de los últimos reductos murcianos: Cartagena, Lorca y Mula.

    Desde entonces fue avanzando por el Guadalquivir. Jaén es conquistada tras años de ataques en 1246, y en noviembre del año 1248 se apodera de Sevilla, tras quince meses de asedio y con el auxilio del marino Ramón de Bonifaz, a quien el rey había encargado en 1247 la formación de una flota con naves procedentes del Cantábrico y con la que habría de remontar el río Guadalquivir y completar el cerco sobre la ciudad. A la toma de Sevilla siguió la de Medina Sidonia y Arcos de la Frontera, entre otras. Cuando falleció en 1252, preparaba una expedición contra el norte de África, tratando de evitar las posibles amenazas que pudieran proceder de esa zona.

    Labor política

    Trató de unificar y centralizar la administración de los reinos castellano y leonés, promovió la traducción del Fuero juzgo e impuso el castellano como idioma oficial de sus reinos en sustitución del latín. Repartió las nuevas tierras conquistadas entre las órdenes militares, la Iglesia y los nobles, lo que dio lugar a la formación de grandes latifundios.

    En el ámbito cultural y religioso, mandó levantar las catedrales de Burgos y León. Se esmeró por que en su Corte se le diera importancia a la música y al buen hablar literario (su hijo el rey Alfonso el Sabio será un gran literato y declarará que su saber se lo debe en gran parte al interés que su padre tenía por que su instrucción fuera la mejor posible).

    Sepultura de Fernando III el Santo

    Capilla Real de la Catedral de Sevilla.

    El cadáver del rey Fernando III el Santo recibió sepultura en la Catedral de Sevilla, tres días después de su defunción.[2]​ Fernando III había dispuesto en su testamento que su cadáver recibiese sepultura al pie de la imagen de la Virgen de los Reyes, que se supone le fue regalada al monarca por el rey San Luis de Francia, y había ordenado además que su sepultura fuera sencilla, sin estatua yacente.[3]

    No obstante, tras la muerte del rey, su hijo Alfonso X el Sabio ordenó realizar los mausoleos de sus padres, revestidos de plata, y las efigies sedentes que les representaban, recubiertas de metales preciosos y piedras preciosas, contraviniendo así el deseo de su padre. Delante de la imagen de la Virgen de los Reyes, donada por Fernando III el Santo a la Catedral de Sevilla, fueron colocadas las efigies de Fernando III y de su primera esposa, la reina Beatriz de Suabia, que aparecían vestidos, sentados en sillones chapados de plata y bajo baldaquinos de plata dorada. La imagen sedente de Fernando III se hallaba coronada por una corona de oro y piedras preciosas. Las imágenes de Alfonso X y Beatriz de Suabia portaban sendas coronas de oro y piedras preciosas. Las piedras preciosas fueron confiscadas por su descendiente, el rey Pedro I el Cruel, durante la Guerra de los dos Pedros, en el siglo XIV, argumentando que no se hallaban suficientemente protegidas.[4]

    El monarca aparecía portando en la mano derecha la espada con la punta hacia arriba, estando la espada adornada con un rubí y una esmeralda. En el dedo índice de la mano izquierda, en la que sostenía la vaina de la espada, adornada con pedrería, llevaba un anillo de oro con una rubí de considerable tamaño. Dicho anillo sería posteriormente colocado en la mano de la Virgen de los Reyes, quien portaba, al igual que el Niño Jesús que ella sostenía en sus brazos, una corona de oro con piedras preciosas, que le fueron donadas por Alfonso X el Sabio.[5]​ Tras la muerte de Alfonso X el Sabio, su efigie, del mismo estilo que las de sus padres, fue colocada al lado de aquéllas. Los sarcófagos que contenían los restos de los reyes fueron colocados a los pies de la imagen de la Virgen de los Reyes, y se hallaban adornados con blasones en los que aparecían castillos, leones y águilas, símbolo éste último de la Casa de Hohenstaufen, de la que era miembro la reina Beatriz de Suabia. La efigie que representaba a Fernando III se hallaba colocada en el centro de la capilla y a la izquierda estaba colocada la de su esposa. Cuando Fernando III el Santo fue canonizado en el año 1671, la imagen sedente del rey, del siglo XIII, fue sustituída por otra realizada por el escultor Pedro Roldán, quien según ciertas fuentes la realizó en pocos días, siendo después dorada y estofada por una hija del pintor Juan de Valdés Leal.[6]

    Urna de plata que contiene los restos mortales de San Fernando. Capilla Real de la Catedral de Sevilla.

    En la actualidad, la urna de plata que contiene los restos de Fernando III el Santo se encuentra colocada sobre un basamento de mampostería, colocado ante las gradas del altar donde se sitúa la imagen de la Virgen de los Reyes. En el basamento de mampostería que sirve de soporte a la urna se encuentran colocados cuatro epitafios, compuestos en arábe, latín, hebreo y castellano. La tradición sostiene que los cuatro epitafios fueron compuestos por Alfonso X el Sabio, hijo de Fernando III.

    La urna de plata que contiene los restos del rey San Fernando fue realizada entre los años por el orfebre Juan Laureano de Pina. Fue comenzada en 1690, aunque las dificultades financieras motivaron que su terminación no finalizara hasta el año 1719, habiendo participado en su conclusión varios orfebres, y habiéndose empleado en su realización plata, plata sobredorada y bronce. La urna exterior cubre la urna interior, con paredes de cristal, en la que reposan los restos del monarca. La urna, que se considera la obra más relevante de la orfebrería barroca sevillana, permanece cerrada habitualmente, aunque puede ser abierta para mostrar el cuerpo de San Fernando, como se hace el día 30 de mayo, festividad de San Fernando, en que es expuesto a la veneración de los fieles.[7]​ En la decoración de la urna externa, que protege la urna interior, se glorifican las virtudes del rey San Fernando y la apoteósis de la monarquía española, estando además adornada con relieves con motivos florales y vegetales.

    Matrimonios y descendencia

    Fernando III el Santo contrajo matrimonio en noviembre de 1219 en la ciudad de Burgos con Beatriz de Suabia, hija de Felipe de Suabia, rey de Romanos y duque de Suabia, y de Irene Ángelo, hija de Isaac II Ángelo, emperador del Imperio Romano de Oriente, con la que tuvo diez hijos:

    Tras quedar viudo de su primera esposa, Beatriz de Suabia, Fernando III el Santo contrajo matrimonio en la ciudad de Burgos en 1237 con Juana de Danmartín. Fruto de su segundo matrimonio nacieron los siguientes hijos:

    Fernando III y la religión

    Monumento a Fernando III el Santo en Baeza.

    El Papa Gregorio Nono lo llamó «Atleta de Cristo», y el Pontífice Inocencio IV le dio el título de «Campeón invicto de Jesucristo».

    El Papa Clemente X lo canonizó en 1671, siendo el segundo rey español, considerando a San Hermenegildo como rey español, que es elevado a la santidad.

    Curiosidades

    • Otras fuentes sitúan su nacimiento en Bolaños de Calatrava, y no es del todo descabellado pensar en ello. El castillo de dicha localidad tiene su nombre y fue vendido (castillo y villa) a la Orden de Calatrava por su madre, Doña Berenguela de Castilla.
    • Otra tradición apunta que el nacimiento de este rey habría tenido lugar entre los muros del Castillo de Burgalimar.
    • El día 23 de noviembre se conmemora la conquista de la ciudad de Sevilla por parte del rey San Fernando, y el alcalde de Sevilla procesiona llevando la espada Lobera, que perteneció al rey, tomándola por la punta (sólo el rey puede tomarla por la empuñadura), y recorre la catedral con ella, seguido del cabildo, ante el pueblo, acompañado del concejal más joven de la ciudad, que porta el Pendón de San Fernando, la histórica bandera de Castilla y León que se enarboló en la toma de la ciudad. En los últimos años ha sido sustituída por una réplica.
    • Patrón de las ciudades de Aranjuez, San Fernando de Henares, Villanueva del Río y Minas y Sevilla en España, su efigie queda plasmada en el escudo de la ciudad.
    • Patrón de la ciudad de San Fernando en Venezuela, su efigie también queda plasmada en el escudo de la ciudad.
    • Patrón del municipio de Pivijay, Magdalena en Colombia.
    • Patrón del Arma de Ingenieros del Ejército de Tierra de España y de la especialidad de Construcción del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del ejército.
    • Patrón de la Universidad de La Laguna, aparece en su sello y escudo.
    • Patrón de la Organización Juvenil Española (O.J.E.)[8]
    • En las representaciones pictóricas y escultóricas se le representa con una espada desenvainada en una mano y una bola del mundo en la otra, símbolos de su poder y su justicia.
    • El símbolo de su poder no es el cetro, como en las representaciones de otros reyes, sino su espada Lobera.
    • El 30 de mayo es la festividad de San Fernando en su honor. Día de puertas abiertas para visitar su cuerpo incorrupto en la Catedral de Sevilla, el cual se encuentra en una urna funeraria de plata maciza realizada por el orfebre Juan Laureano de Pina entre 1690 y 1701. Véase santoral.
    • Su primo hermano el rey Luis IX de Francia, hijo de su tía Blanca de Castilla, también es Santo de la Iglesia Católica.
    • En la ciudad de San Fernando de Apure, Venezuela, cada 30 de mayo se realiza un baile popular en su honor. El baile se llama Calendas de San Fernando
    • En la ciudad de San Fernando de Apure, Venezuela, existe un monumento con su imagen a de pie. Es unas escultura de más de 7 metros de altura.
    • El día 30 de mayo (día de San Fernando) se abre su tumba de plata por la parte delantera pudiéndose contemplar su féretro ese mismo día se hace una procesión por las calles del centro de Sevilla


    Predecesor:
    Berenguela
    Rey de Castilla
    12171252
    Sucesor:
    Alfonso X
    Predecesor:
    Alfonso IX
    Rey de León
    12301252
    Sucesor:
    Alfonso X

    Véase también

    Referencias

    Notas

    1. a b La titulación completa era Rex Castelle et Toleti et Legionis et Gallecie et Seuille et Corduue et Murcie et Jaheni (Rey de Castilla y Toledo y León (desde 1230) y Galicia (desde 1230) y Sevilla (desde 1248) y Córdoba (desde 1237) y Murcia (desde 1243) y Jaén (desde 1246))
    2. (Del Arco y Garay, 1954, p. 229)
    3. (Del Arco y Garay, 1954, p. 106)
    4. (Del Arco y Garay, 1954, p. 110)
    5. (Del Arco y Garay, 1954, p. 109)
    6. (Del Arco y Garay, 1954, p. 113)
    7. (Morales, 1999, p. 126)
    8. [1]

    Bibliografía

    • Del Arco y Garay, Ricardo (1954). Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas., ed. Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid. 
    • Costas Rodríguez, Jenaro: Fernando III a través de las crónicas medievales. Ayuntamiento de Zamora, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Centro Asociado de Zamora 2002, ISBN 84-920677-5-6
    • González Jiménez, Manuel: Fernando III el Santo: el rey que marcó el destino de España. Fundación José Manuel Lara 2006, ISBN 84-96556-38-7
    • González, Julio: Reinado y diplomas de Fernando III. 3 v. Confederación Española de Cajas de Ahorros 1983, ISBN 84-7231-855-9
    • González, Julio: Las conquistas de Fernando III en Andalucía. Editorial Maxtor Librería /2006, ISBN 84-9761-277-9
    • Morales, Alfredo J.; Luis Martínez Montiel (1999). La Catedral de Sevilla. Scala Publishers. ISBN 1-85759-204-2. 
    • Morales, Alfredo J. (1979). Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Sevilla, ed. La Capilla Real de Sevilla. Jerez de la Frontera. ISBN 84-500-3316-0. 
    • Rodríguez Bueno, Pedro: En torno a la Sevilla del siglo XIII: Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio. Asociación Cultural Alfonso X el Sabio. 2008, ISBN 978-84-612-3194-2
    • Rodríguez López, Ana: La consolidación territorial de la monarquía feudal castellana: expansión y fronteras durante el reinado de Fernando III. Consejo Superior de Investigaciones Científicas 1994, ISBN 84-00-07444-0
    • Fernando III y su tiempo (1201-1252): VIII Congreso de Estudios Medievales de la Fundación Sánchez-Albornoz, celebrado en 2001 en León. Fundación Sánchez-Albornoz 2003, ISBN 84-923109-3-6
    • Ros, Carlos: Fernando III el Santo. Asociación Nuestra Señora de los Reyes y San Fernando 2003, ISBN 84-607-7685-9

    Enlaces externos