Diferencia entre revisiones de «La Nación (Buenos Aires)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 113834299 de 190.183.247.134 (disc.) Nunca sin referencias
Etiqueta: Deshecho
Línea 14: Línea 14:
| fin de publicación =
| fin de publicación =
| género = Noticioso<br />Opinión
| género = Noticioso<br />Opinión
| ideología = [[Liberalismo]]<br>[[Derecha política]]
| ideología =
| idioma = [[Idioma español|Español]]
| idioma = [[Idioma español|Español]]
| precio = $30
| precio = $30

Revisión del 23:18 8 feb 2019

La Nación
La Nación será una tribuna de doctrina


Portada del primer número (4 de enero de 1870).
Tipo Diario
Formato tabloide y periódico de gran formato
País Bandera de Argentina Argentina
Sede Buenos Aires
Ámbito de distribución Nacional
Fundación 4 de enero de 1870 (154 años)
Fundador(a) Bartolomé Mitre
Género Noticioso
Opinión
Ideología política conservadurismo
Idioma Español
Precio $30
Tirada 159 486 ejemplares[1]
Circulación Nacional
Propietario(a) Bartolomé Mitre
Director(a) Bartolomé Mitre (tataranieto del fundador)
ISSN 0325-0946
Sitio web lanacion.com

La Nación es un diario matutino editado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, de circulación nacional. Fue fundado por Bartolomé Mitre (1821-1906) — expresidente de la República Argentina— con el apoyo de sus amigos José María Gutiérrez, Rufino y Francisco de Elizalde, Ambrosio Lezica, Juan Agustín García, Delfín Huergo, Adriano Rossi, Cándido Galván y Anacarsis Lanús.[2][3]​ Su primer ejemplar se publicó el 4 de enero de 1870. De formato berlinés de lunes a viernes y sábana los sábados y domingos (formato que utilizó hasta noviembre de 2016),[4]​ el diario tiene una tirada promedio de 160 000 ejemplares de lunes a sábados y 250 000 los domingos.[5]​ La versión digital lanacion.com.ar es el cuarto periódico digital en español más consultado del mundo con 7 382 000 de usuarios únicos (septiembre de 2016).[6]

La planta impresora se encuentra en Zepita 3251, Capital Federal y su redacción se localiza en la Avenida del Libertador 101, Partido de Vicente López.

Historia

El diario La Nación fue creado en 1870 por el político argentino Bartolomé Mitre, quien fuera uno de los líderes del Partido Unitario porteño hasta 1862 y luego líder del Partido Nacionalista, con el que fue elegido presidente de la Nación en 1862, luego de vencer al líder del federalismo, el entrerriano Justo José de Urquiza, en la batalla de Pavón (1861). Terminado su mandato presidencial en 1868, Mitre nombró el periódico a partir del nombre de su partido político, que aludía a su proyecto de conformar un fuerte Estado nacional, con sede en la ciudad de Buenos Aires y capaz de dominar las autonomías provinciales. La Nación fue la plataforma de acción política del mitrismo, desde ese momento, que se configuró como una de las principales fuerzas de oposición al roquismo, encarnado en el Partido Autonomista Nacional (PAN), cuya principal expresión mediática fue el diario La Prensa, dirigida por el político roquista José C. Paz.

Al morir Mitre en 1906, fue sucedido al frente del diario por sus hijos, Bartolomé Mitre y Vedia y Emilio Mitre. Este último creó S.A. La Nación en 1909, que sigue siendo la sociedad propietaria del diario.

Entre 1909 y 1912 los codirectores fueron los nietos del fundador, Luis y Jorge. Luego el primero presidió el directorio, y el segundo fue el director periodístico. En 1932 Luis Mitre asumió ambas funciones, las que mantuvo hasta su muerte en 1950.

Desde entonces hasta su fallecimiento en 1982 el diario fue conducido por Bartolomé Mitre, bisnieto del fundador, y desde 1982 hasta el presente (2015) por el también llamado Bartolomé Mitre, tataranieto del fundador.

La Nación es considerado como uno de los principales diarios de Argentina, expresión del liberalismo conservador. Ha recibido numerosos reconocimientos y premios de organizaciones internacionales y nacionales, entre ellas una Mención Especial de la Fundación Konex en 1987 por su trayectoria. Es el segundo diario en cantidad de circulación en Argentina, detrás de Clarín.

Su lema es: "La Nación será una tribuna de doctrina".

Orientación política

La Nación apareció como un diario partidista, con el fin de sostener la acción política de su fundador Bartolomé Mitre y así se mantuvo durante varias décadas. Hasta 1890 sostuvo el ideal nacionalista y liberal de su propietario, líder del Partido Nacionalista, quien propuso una síntesis del unitarismo y el federalismo, formando un Estado nacional fuerte. A partir de 1890 apoyó la acción de Mitre al frente de la Unión Cívica Nacional.

A la muerte de Mitre 1906, La Nación consolidó una tendencia conservadora, crítica de los gobiernos radicales y peronistas elegidos a partir de que se estableció el sufragio secreto en 1912, manteniéndose cerca de los sectores de las Fuerzas Armadas y los grandes productores agropecuarios del país, que impidieron la consolidación de la democracia mediante golpes de Estado cívicos-militares.

Por sus columnas y notas de opinión han pasado personalidades de diversas vertientes ideológicas. Muchos de los más famosos escritores mundiales del idioma español como José Martí, Miguel de Unamuno, Eduardo Mallea, José Ortega y Gasset, Rubén Darío, Alfonso Reyes Ochoa, Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa y Manuel Mujica Lainez han publicado columnas. Alberto Lleras Camargo, quien fuera 2 veces presidente de Colombia (1945–1946) y (1958–1962), y primer Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, trabajó en éste periódico entre 1926 y 1929.

Controversias

Además, en conjunto con el Grupo Clarín son accionistas mayoritarios de Papel Prensa S. A. (en la que participa el Estado Nacional). Esta compañía es productora en la Argentina de papel de diario y ha sido acusada de contaminación ambiental y de vender el insumo a precios altos a diarios independientes[7]​ así como de tener el monopolio de la producción nacional, lo que configuraría una competencia desleal en la prensa argentina.[8][9]

Señal de televisión

A fines de septiembre de 2016 se anunció el lanzamiento de La Nación +, canal de televisión propio para cableoperadoras de todo el país.[10]

Críticas

Según un trabajo de María Alejandra Vitale, doctora en Letras de la Cátedra de Lingüística Interdisciplinaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, el diario apoyó los golpes de estado desde 1930 hasta 1976.[11]​ El marco de la publicación es la confrontación del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner con la prensa.

El Che Guevara en agosto de 1961, durante la Conferencia de Punta del Este, leyendo el diario La Nación.

En 2010, el gobierno argentino, en el contexto de una escalada de tensión con multimedios privados, denunció, a partir de una investigación propia y testimonios de víctimas,[12]​ al Grupo Clarín y al diario La Nación de haber obtenido beneficios ilegítimos de la empresa Papel Prensa, mediante métodos reñidos con la buena fe comercial y presiones ilegales en complicidad con la última dictadura militar,[13]​ lo cual fue negado por esos diarios. Miembros de la familia Graiver apoyaron la acusación y otros la rechazaron.[14]​ El juez Julián Ercolini, a cargo de la causa, dictaminó en 2016 el sobreseimiento de Héctor Magnetto, Bartolomé Mitre, Ernestina Herrera de Noble, Raymundo Juan Pío Podestá y Guillermo Juan Gainza Paz. Dictaminó que no existiría evidencia de que la venta hubiese estado influida por crímenes cometidos durante el proceso militar, ni de que la venta se hubiese realizado a un precio muy inferior al de mercado.[15]

En noviembre de 2015 un editorial del diario causó repudio y rechazo de parte de Adolfo Pérez Esquivel,[16]​ de organismos y de periodistas que aclararon que no compartían lo allí expresado.[17]​ La empresa afirmó que "el editorial no aboga por suspender los juicios sobre violaciones a los derechos humanos que se están llevando a cabo ni reivindica a genocidas. Por el contrario, condena al terrorismo de Estado, al tiempo que también cuestiona a grupos terroristas que actuaron en los años 70" y requiere se resuelva "la situación de padecimiento de condenados, procesados e incluso de sospechosos de la comisión de delitos cometidos durante los años de la represión subversiva y que se hallan en cárceles a pesar de su ancianidad". Agregó que aboga porque se ponga fin a "actos de persecución" contra magistrados judiciales en actividad o retiro.[18]

Secciones

El diario La Nación cuenta con cinco secciones fijas diarias:

  1. Sección primera: Política, información general, exterior, ciencia, opinión, etc.
  2. Sección segunda: Economía.
  3. Sección tercera: Deportes.
  4. Sección cuarta: Espectáculos.
  5. Sección quinta: Clasificados.

Cuenta con 18 suplementos semanales:

  • Revista
  • Tecnología
  • Al volante
  • Moda y Belleza
  • Turismo
  • Campo
  • Enfoques
  • adnCULTURA
  • Arquitectura
  • Empleos
  • Comercio Exterior
  • Countries
  • Propiedades
  • Inmuebles Comerciales
  • Arte
  • Salud
  • Comunidad (Mensual)
  • Rugby (semanal)

Sedes

El edificio de San Martín 350.
Bouchard Plaza, actual sede de la redacción.
La antigua sede en el número 373 de la calle Florida.

En 1870, el diario comenzó a redactarse en la residencia de Bartolomé Mitre, de calle San Martín 336, una casa colonial de fines del siglo XVIII, que le había sido donada mediante colecta popular al terminar su período presidencial y que sigue en pie, transformada en museo.

En 1884, comenzó la expansión del diario con la construcción del edificio propio, en el terreno contiguo. Era de un diseño ecléctico de influencia italiana, proyectado por el ingeniero Emilio Mitre y construido por el ingeniero Juan Antonio Buschiazzo. Este edificio, en San Martín 350, tenía subsuelo, dos plantas y estaba distribuido en tres cuerpos separados por patios internos, ya que su parcela contaba con 57 metros de profundidad. Se inauguró el 16 de abril de 1895 y, décadas más tarde, anexaría un edificio de oficinas contiguo.

El 12 de octubre de 1929, se inauguró el anexo de la calle Florida 373, un singular diseño de estilo neocolonial español del arquitecto Estanislao Pirovano, que reflejó la tendencia americanista del diario en esa época. La "Sucursal Florida" se conectaba por los fondos con la casa de la calle San Martín y poseía en su fachada pizarras a donde se anunciaban los titulares recientes.

Ya en 1955, La Nación llamaba a un concurso de arquitectura para proyectar una nueva sede, que ocuparía una manzana en la Avenida Eduardo Madero, frente a Puerto Madero. El diseño ganador fue de los arquitectos Sánchez Elía, Peralta Ramos y Agostini. Su construcción comenzó en 1960, avanzó con lentitud y, recién en 1969, comenzó el traslado al primer nivel habilitado, adonde se instalaron las rotativas. La segunda etapa, que alcanzó al piso sexto, se inauguró en 1975, pero el edificio no estuvo terminado en sus detalles sino hasta 1980.

En 1992 comenzó la demolición de los viejos edificios de la calle Florida y San Martín, con el objetivo de construir una torre de oficinas y una galería comercial. La fachada neocolonial del arquitecto Pirovano fue conservada, pero el edificio más antiguo de la calle San Martín desapareció. La torre San Martín 344 fue terminada en 2003 y la galería comercial es una sucursal de la tienda Falabella.

En 2001, comenzó una remodelación completa, cuando el estudio de arquitectura norteamericano HOK proyectó la construcción de una torre sobre el edificio existente, y una reforma completa de fachada, revistiéndola en vidrio con un aspecto más moderno. Las obras fueron demoradas y el nuevo Bouchard Plaza se inauguró en 2004. Se conservó la redacción en un par de pisos de la nueva torre, pero los talleres se trasladaron al barrio de Barracas.

Referencias

  1. http://www.diariosobrediarios.com.ar/dsd/notas/5/1331-2013-se-fue-con-un-mes-sin-cambios-y-muchas-subas.php#.U1Mc01V5Ols
  2. «LA NACION llega hoy a las 50.000 ediciones». Consultado el 14 de julio de 2016. 
  3. «Museo Mitre». www.museomitre.gob.ar. Consultado el 14 de julio de 2016. 
  4. Elogios al nuevo formato de La Nación
  5. Datos extraídos de http://www.ivc.org.ar/ Actualizados a agosto de 2008.
  6. «EL PAÍS, el periódico digital en español más leído del mundo». 2016. Consultado el 2016. 
  7. Artículo, Crítica Digital (citado en maraustralis.com). «La historia se escribe en papel». Archivado desde el original el 20 de enero de 2012. Consultado el 28 de enero de 2011. 
  8. Informe de la web oficial de Reporteros sin fronteras. Archivado el 23 de octubre de 2010 en Wayback Machine. Consultado el 26 de febrero de 2011.
  9. Diario Tiempo Argentino: Elogios para la Argentina y críticas al Grupo Clarín. Archivado el 1 de marzo de 2011 en Wayback Machine. Consultado el 26 de febrero de 2011.
  10. Llega La Nación TV Consultado el 30 de septiembre de 2016.
  11. Vitale, María Alejandra (2009). «La dimensión argumentativa de las memorias discursivas. El caso de los discursos golpistas de la prensa escrita argentina (1930- 1976).». Forma y Función 22 (1). 
  12. Papel Prensa: informe final Archivado el 7 de febrero de 2011 en Wayback Machine.
  13. «Lidia Papaleo denunció por escrito cómo fue amenazada y torturada». Tiempo Argentino. 6 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2016. Consultado el 4 de enero de 2014. 
  14. «Solicitada de Isidoro Graiver». clarin.com. Consultado el 4 de diciembre de 2013. 
  15. Papel Prensa: sobreseyeron a Bartolomé Mitre, Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble
  16. http://www.opsur.org.ar/blog/2015/11/23/carta-de-adolfo-perez-esquivel-a-la-nacion-2/
  17. http://www.diarioregistrado.com/politica/135029-periodistas-de-la-nacion-repudian-el-editorial-que-reivindica-a-los-genocidas.html
  18. http://www.lanacion.com.ar/1848197-criticas-a-un-editorial-de-la-nacion

Enlaces externos