Diferencia entre revisiones de «Movimiento 19 de abril»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.26.236.40 a la última edición de 186.29.10.232
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|M19}}
{{otros usos|M19}}
{{Ficha de organización militante
{{Ficha de organización militante
|nombre = Movimiento 19 de marzo (M-19)
|nombre = Movimiento 19 de abril (M-19)
|logo = M19.svg
|logo = M19.svg
|epígrafe = Bandera del M-19
|epígrafe = Bandera del M-19

Revisión del 00:03 27 abr 2010

Movimiento 19 de abril (M-19)
Operacional 1970 - 1990*
Liderado por

Dirección Nacional del M-19

Objetivos Presionar al gobierno de Colombia mediante ataque de espectacuridad y luchar por cambios sociales, políticos y económicos de Colombia. Constitución de Colombia de 1991.
Regiones activas Principales ciudades de Colombia
Ideología Nacionalismo y Bolivarianismo
Actos criminales Secuestro de militares, políticos y civiles. Ataques con armas largas y explosivos, Robo de símbolos patrios.
Estatus Tras convertirse en partido politico se adhirió al Polo Democrático Alternativo. Aunque algunos de sus líderes se adhirieron los partidos de la coalición uribista


El Movimiento 19 de Abril abreviado como M-19 o el eme fue un movimiento insurgente colombiano nacido a raíz del fraude electoral en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970. El M-19 empleaba tácticas de guerrilla urbana[1]​ al igual que el secuestro, el asesinato y el terrorismo. Tras su desmovilización se convirtió en un movimiento político de izquierda conocido como AD-M19 (Alianza Democrática M-19) que ganó importante respaldo popular y fue uno de los constituyentes de 1991; desapareció a mediados de la década de 1990 y algunos de sus miembros se unieron a otras agrupaciones políticas.

Antecedentes

El 13 de junio de 1953, el General Gustavo Rojas Pinilla propinó al gobierno conservador de Laureano Gómez el único golpe de Estado que tuvo éxito en el siglo XX en Colombia. Debido al notorio deterioro del orden público este golpe era considerado como inminente por las clases gobernantes del momento. Tras muchas vicisitudes, Rojas renunció al poder el 10 de mayo de 1957 y se instauró una junta militar como gobierno de transición. Los dos partidos políticos dominantes (liberal y conservador) crearon una coalición llamada Frente Nacional con la idea de terminar con la violencia bipartidista que azotaba al país. De esta manera, también pretendían garantizar su alternancia en el poder y el reparto de los cargos burocráticos por partes iguales.

Tras renunciar, Rojas viajó a República Dominicana y allí recibió asilo político de parte del gobierno del dictador Rafael Leonidas Trujillo. Regresó a Colombia en 1962 y fundó la ANAPO (Alianza Nacional Popular), movimiento político con el cual se presentó a las elecciones de ese año en las que obtuvo el cuarto lugar. En 1966 el candidato de la ANAPO fue José Jaramillo Giraldo.

En 1970 Rojas se había transformado en un caudillo populista con gran arraigo entre la población colombiana y se presentó a las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, enfrentándose al candidato del Frente Nacional Misael Pastrana Borrero. Las elecciones resultaron bastante reñidas y el resultado oficial fue de 1.625.025 votos por Pastrana y 1.561.468 votos por Rojas. De esta manera la Corte Electoral proclamó a Pastrana como presidente para el periodo 1970-1974, aunque las denuncias por fraude no se hicieron esperar ante la interrupción del escrutinio total que se postergó hasta el día siguiente el conteo final, cuando la victoria que para Gustavo Rojas Pinilla parecía segura, pasó a ser de Misael Pastrana.

Rojas y sus partidarios siempre acusaron de fraudulentas estas elecciones y muchos testimonios de personas prestantes dentro de la política y las fuerzas armadas de la época parecen dar visos de verdad a dicho reclamo[cita requerida].

Historia

Inicios

Como consecuencia del supuesto fraude electoral en 1970 contra el general Gustavo Rojas Pinilla, en 1974 Jaime Bateman, Álvaro Fayad, Iván Marino Ospina y Luis Otero Cifuentes, (exmilitantes de las FARC), junto con Carlos Toledo Plata, Israel Santamaría, Andrés Almarales, Ever Bustamante, José Cortez, Fabio Hincapié e Ivan Jaramillo, quienes eran representantes del ala socialista de la ANAPO la cual entró en discusiones por la actitud tomada por Samuel Moreno Díaz al acercarse al Partido Conservador, conformaron el Movimiento 19 de Abril.

Robo de la espada de Bolívar

El M-19 desde el comienzo realizó actividades bastante notables y dignas de un despliegue noticioso, como el robo de la espada de Simón Bolívar en la toma de la Quinta de Bolívar realizada el 17 de enero de 1974 proclamando "Bolívar, tu espada vuelve a la lucha" junto con su consigna de combate "Con el pueblo, con las armas, al poder".[2]

Secuestro de José Raquel Mercado

En febrero de 1976 secuestraron al dirigente sindical José Raquel Mercado, quien era el presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y el 19 de abril de 1976 lo asesinaron atado de pies y manos propinandole un tiro en la cabeza, en un hecho que conmocionó al país, tras acusarlo de dejarse sobornar y vender los intereses populares del sindicato que él representaba. De este abominable asesinato Jaime Bateman se excusó diciendo:

"La decisión de ajusticiarlo la sometimos al veredicto popular. La gente escribió en las calles ; escribió no; la CTC hizo una gran campaña de carteles para que no lo fusiláramos; los sindicatos discutieron el asunto; algunos miembros de la CSTC dijeron incluso, públicamente, que a Mercado había que ajusticiarlo... Él estaba entregado totalmente al imperialismo. En el interrogatorio que le hicimos reconoció que trabajaba para los norteamericanos, que recibía de ellos cuantiosos cheques. Nosotros editamos quinientos mil ejemplares de un folleto en el que presentábamos las pruebas en su contra."[3]
Jaime Bateman Declaración sobre la muerte de José Raquel Mercado

M-19 durante la presidencia de Turbay

En 1980, el M-19 intentó secuestrar al narcotraficante y miembro del Cartel de Medellín, Carlos Lehder con el fin de extorsionarlo, pero Lehder se escapó mientras lo trasladaban en un carro.[4]​ Pocos meses después, los militares informaron a uno de los jefes del Cartel de Medellín, Jorge Luis Ochoa que habían interceptado grabaciones del M-19, en las que planeaban secuestrarlo. Ochoa pidió ayuda al capo del narcotráfico y jefe del Cartel de Medellín, Pablo Escobar, quien ordenó capturar a los comandantes del M-19. Los hombres de Escobar lograron capturar a tres de los más importantes comandantes del M-19 en Medellín; Guillermo Elvencio Ruiz, Luis Gabriel Bernal y alias "Pablo Catatumbo".[4]

Durante el gobierno de Julio César Turbay (1978-1982) realizaron varios hechos notables. Uno de estos hechos fue el Asalto al Cantón Norte. Desde una residencia aledaña, guerrilleros del M-19 construyeron un túnel de más de 80 metros de longitud bajo tierra que atravesaba la calle y llegaron a la guarnición militar conocida como Cantón Norte en Usaquén, una localidad al norte de Bogotá, el 31 de diciembre de 1978. El grupo guerrillero sustrajo más de cinco mil armas.

En otra acción, el 27 de febrero de 1980 un grupo de doce guerrilleros del M-19 al mando de Rosemberg Pabón, quien recibía el seudónimo de Comandante Uno y de Luis Otero Cifuentes quien dirigió la toma intelectualmente, tomaron la Embajada de la República Dominicana mientras se celebraba una recepción diplomática con objeto de conmemorar la fiesta nacional de ese país. Entre los rehenes había representantes diplomáticos de varios países, incluyendo al embajador de Estados Unidos Diego Ascencio y el Nuncio Apostólico. El M-19 pedía la liberación de cerca de 320 de sus hombres que se encontraban prisioneros y una cantidad elevada de dinero para liberar a los rehenes, después de 61 días y luego de un prolongado proceso de negociación, el comando guerrillero entregó los diplomáticos retenidos y viajó en un avión a Cuba. En el año 2000, Ciro Durán realizó una película que muestra retrospectivamente apartes de esta toma guerrillera.

Como consecuencia de la acción represiva contra sus células en las ciudades, el M-19 limitó su carácter urbano y se replegó a las montañas, pero este era un campo que no conocían y sufrieron varios reveses.

Secuestro de Marta Nieves Ochoa

En 1981 el M-19 secuestró a Marta Nieves Ochoa hermana de Jorge Luis, Fabio y Juan David, (los hermanos Ochoa), quienes eran socios del Cartel de Medellín lo que provocó la inmediata reacción de la mafia, reuniendo un ejército privado al que se denominó MAS (Muerte a Secuestradores), que a través de secuestros intimidatorios liberó a la plagiada y continuó a través asesinatos sistemáticos exterminando al M-19 de Antioquia y el Magdalena Medio, pero posteriormente vinieron acuerdos de paz entre Iván Mariano Ospina y Pablo Escobar. Se presume que de esas reuniones se ideó el acuerdo para la toma del Palacio de Justicia.[4]

M-19 durante la presidencia de Betancur

Durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986), Bateman por entonces dirigente máximo del M-19, propuso al gobierno celebrar una reunión en Panamá con el propósito de adelantar diálogos que permitieran solucionar el conflicto. Sin embargo, Bateman murió el 28 de abril de 1983 en un accidente de aviación y las negociaciones se suspendieron.

Las negociaciones se reanudaron y culminaron con la firma de los Acuerdos de Corinto, Cauca; en los que se hace un cese al fuego y la continuación de los diálogos para la futura desmovilización del grupo guerrillero, sin embargo, sectores del ejército opuestos a los acuerdos, tanto del gobierno como de la guerrilla sabotean las conversaciones.

En 1985 el M-19 protagonizó su acción más violenta, la toma del Palacio de Justicia, hecho que aun hoy día continúa dividiendo la opinión pública. El día 6 de noviembre de 1985 un comando del M-19 compuesto por 35 guerrilleros al mando de los comandantes Andrés Almarales y Luis Otero Cifuentes, ocupó militarmente el Palacio de Justicia en plena Plaza de Bolívar en el centro de Bogotá, tomando rehenes y exigiendo que se citase al Presidente a juicio. La subsecuente reacción del ejército provocó una confrontación armada, en medio de la cual cayeron la mayoría de los miembros del comando guerrillero y -según los cálculos oficiales- otras 53 personas civiles, incluyendo a varios magistrados de la Corte Suprema de Justicia, debido al fuego cruzado indiscriminado entre las partes como consecuencia de la acción militar, en lo que podría considerarse como una masacre.

Los hechos que ocurrieron en aquel entonces, continúan sin ser esclarecidos totalmente ya que de una y otra parte se siguen lanzando acusaciones de tanto en tanto. Los miembros del M-19 han dicho en varias oportunidades que el ejército deliberadamente sacrificó a muchas personas, mientras que el ejército y otros sectores de la política nacional consideran que ante las pretensiones declaradas por el M-19 durante la toma no era posible negociar una salida que no condujese a una humillación estatal. En años recientes se ha comprobado que civiles (empleados de la cafetería) que habían salido con vida del edificio fueron posteriormente desaparecidos, torturados y ejecutados por miembros del ejército, hechos por las cuales algunos oficiales y sub oficiales han enfrentado juicios, entre ellos el coronel Plazas Vega.[5]

Algunas veces también se ha argumentado que personal del edificio como Andrés Almarales supuestamente habría sido sacado vivo del Palacio de Justicia por miembros de las Fuerzas Armadas y luego habría sido reintroducido al mismo y presentado como muerto en combate, después de haber muerto como consecuencia de recibir un disparo en la cabeza a contacto.

Según algunos de los críticos, entre los que se cuentan varios de los familiares de las víctimas de la fallida toma del Palacio de Justicia y Álvaro Uribe, el M-19 contó con el apoyo de las mafias del narcotráfico para ejecutar tal operación. Dentro de ese marco, la toma del Palacio la habría provocado la necesidad de destruir los expedientes de algunos narcotraficantes. Dichas acusaciones no han sido comprobadas y, judicialmente, una investigación de la época concluyó que no se había presentado tal relación en esa operación.

En este tiempo conformaron la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) en asocio con el Comando Ricardo Franco Frente-Sur y el Movimiento Armado Quintín Lamé, en 1987 esta Coordinadora se reestructuró, añadiéndose las FARC, el EPL y el ELN y se dio a conocer como Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB). El propósito de esta Coordinadora era presentar un frente unido en las negociaciones de paz emprendidas con el gobierno y además realizar acciones militares conjuntas.

Desmovilización

Bandera del AD M-19 en el Museo Nacional de Colombia.

En el proceso de negociaciones de paz durante el mandato del presidente Virgilio Barco Vargas, el grupo guerrillero había hecho énfasis insistentemente en que uno de los principales requisitos para deponer las armas era la creación de una Asamblea Nacional Constituyente para modificar la constitución la cual hasta entonces no garantizaba la creación y desarrollo de otros partidos políticos diferentes a los dos partidos tradicionales, ni daba espacio de representación a las minorías. Ante la negativa del gobierno de hacer una consulta popular que autorizara el cambio constitucional incluyendo una opción en las papeletas para las votaciones generales del 11 de marzo de 1990, los estudiantes, en particular los de las universidades, decidieron hacer un movimiento a nivel nacional para que la población incluyera una "Séptima Papeleta" ordenándole al ejecutivo que conformara una Asamblea Nacional Constituyente.

El 8 de marzo de 1990 realizaron la entrega de armas en su campamento de Santo Domingo liderados por su entonces comandante máximo Carlos Pizarro León-Gómez y se desmovilizaron para convertirse en grupo político que se conoció como Alianza Democrática M-19.

Alianza Democrática M-19

Para la contienda electoral de 1990 tenían como candidato a la presidencia a Carlos Pizarro, pero éste fue asesinado el 26 de abril de 1990 dentro de un avión en pleno vuelo, al parecer por sicarios a órdenes de las mafias del narcotráfico. En su remplazo se presentó Antonio Navarro Wolf logrando el tercer lugar detrás de César Gaviria Trujillo y Álvaro Gómez Hurtado con 739.320 votos y superando al candidato del partido conservador Rodrigo Lloreda.

Durante el gobierno de César Gaviria (1990-1994) se presentaron a las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente y obtuvieron 19 puestos logrando la votación más alta que grupo alguno tuviera para dicho estamento, convocado con objeto de redactar la Constitución de 1991. Antonio Navarro fue elegido para ser co-presidente de la Asamblea junto a Alvaro Gómez y Horacio Serpa.

Antonio Navarro fue ministro de Salud durante el gobierno de César Gaviria y ha continuado siendo figura relevante de la política del país, como alcalde de la ciudad de Pasto, Representante a la Cámara, Senador, pre-candidato presidencial y Secretario general del Polo Democrático Alternativo y Gobernador de Nariño.

Fusión con el Polo Democrático Alternativo

El M-19 ya no existe formalmente como movimiento militar o político particular; sin embargo, su pensamiento y proceso sigue latente dentro de las instituciones universitarias estatales del país, tal es el caso de la organización estudiantil y popular Clanes Estudiantiles o el colectivo Juvenil Carlos Pizarro.[cita requerida] Varios de sus antiguos miembros hacen parte de la coalición de izquierda conocida como el Polo Democrático Alternativo donde actualmente están Gustavo Petro quien obtuviera la segunda mayor votación para los comicios del Senado en 2006 y Antonio Navarro Wolff el segundo hombre del M-19 en el momento de la desmovilización y que luego fue senador y más tarde elegido gobernador del departamento de Nariño; mientras que algunos como Ever Bustamante, Rosemberg Pabón y Luis Alberto Gil hacen parte del Partido Convergencia Ciudadana desde el cual han acompañado y apoyado al gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

Referencias

  1. Para profundizar sobre el concepto de "guerrilla urbana" ver Castañeda, Jorge (1995). La utopía desarmada. Bogotá: Ediciones tercer mundo. ISBN. 
  2. La espada de los sueños
  3. *Lara Salive, Patricia (1982). Siembra vientos y recogerás tempestades. Barcelona, Fontamara.  Pp., 179 - 180.
  4. a b c Revista Semana: ¿Hubo narcos en la toma del Palacio?
  5. Exhumarán cuerpos, posiblemente del Palacio de Justicia. Semana (Colombia). 5 de diciembre de 2008. Consultado el 7 de diciembre de 2008. 

Bibliografía

  • Behar, Olga (1985). Las guerras de la paz. Bogotá, Planeta. 
  • Castañeda, Jorge (1995). La utopía desarmada. Bogotá: Ediciones tercer mundo. ISBN. 
  • Lara Salive, Patricia (1982). Siembra vientos y recogerás tempestades. Barcelona, Fontamara. 
  • Restrepo Laura (1986). Colombia: Historia de una Traición. Editorial IEPALA. ISBN 8485436342. 
  • Vásquez Perdomo, María Eugenia (2000). Escrito para no morir bitácora de una militancia. Bogotá, Ministerio de Cultura. 
  • Villamizar Herrera, Darío (1995). Aquel 19 será una historia del M-19, de sus hombres y sus gestas. Un relato entre la guerra, la negociación y la paz. Bogotá, Planeta. 

Enlaces externos