Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cachaca (género musical)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Ortografía
Etiqueta: Revertido
Línea 76: Línea 76:


== Enlaces ==
== Enlaces ==
* {{Wayback|https://web.archive.org/web/20130825161910/http://europaraguay.com/kchakas-paraguayas/|europaraguay.com : Kchakas Paraguayas {{!}} Musica en MP3 de Kchakas Paraguayas Gratis}} (sitio web que difunde gratuitamente música de cachaca o ''kchaka'').
* {{Wayback|http://europaraguay.com/kchakas-paraguayas/|europaraguay.com : Kchakas Paraguayas {{!}} Musica en MP3 de Kchakas Paraguayas Gratis}} (sitio web que difunde gratuitamente música de cachaca o ''kchaka'').


{{Control de autoridades}}
{{Control de autoridades}}

Revisión del 00:43 16 abr 2024

Cachaca o Cachaca Piru
Orígenes musicales Cumbia colombiana, Cumbia mexicana
Orígenes culturales hacia la década de 1970 y comienzos de los años 1980 en el Barrio obrero en Asunción, Paraguay
Instrumentos comunes acordeón, bajo eléctrico, percusión, órgano electrónico, sintetizador etc.
Popularidad México. Media en Bolivia, Paraguay y en las provincias del nordeste argentino.
Subgéneros
kachaka pirú

La cachaca o kchaka es un subgénero de cumbia que nació hacia finales de la década de 1970 y comienzos de los años 1980 en el Paraguay. desciende de la cumbia colombiana, cumbia mexicana, y la música grupera, o Tecnocumbia.


Etimología

Aunque es un subgénero de la cumbia, Recibe el término colombiano[1]​ de cachaca, ya que se hizo popular en los años 1970 una versión grabado por La Sonora Dinamita de la canción Por el amor de Claudia del compositor colombiano Guillermo Buitrago[2]​ , cuyo estribillo decía .

La cachaca tiene un Buey,
La cachaca tiene un Buey,
La cachaca tiene un Buey,
Que lo llaman la Esperanza.

Mientras que las variantes ortográficas de "kachaka", y "kchaka" tendrían origen en el programa "Kchak" conducido por Hugo Javier González hacia los años 90[2]

Historia

A principios de la década de 1970 varias bandas y solistas de cumbia colombiana (como Lisandro Meza, La Sonora Dinamita, etc.), y los grupos de cumbia mexicana (aunque cuya influencia mexicana no sería muy perceptible hasta la segunda mitad de la década de 1980), más específicamente en la línea de la música grupera (como como El Tiempo, Bronco (banda) o Los Bukis, etc.) empezaron a difundir su música en países como Paraguay.[3]

En la década de los 1990 tuvo su auge la cachaca con los grupos precursores[3]​, pero a la vez se sumaron y tuvieron también influencia agrupaciones mexicanas como: Mandingo, Guardianes del Amor, Los Rehenes, Los Temerarios, Grupo Bryndis, entre otros.

Más tarde el género obtuvo una gran repercusión en Bolivia y especialmente en Paraguay, donde recién en los años 2000 empezaron a ver los primeros intérpretes de cachaca paraguayos.

Cabe destacar que para ese entonces surgieron los primeros grupos de cachaca paraguaya, entre ellos, Grupo Show Madrigal y Los Roller's.[3][4]

Para la década del 2000 la popularidad de la cachaca disminuyó, pero debido a la inmigración de paraguayos de la zonas rurales al exterior, sobre todo en Argentina, este género se traslada y se expande territorialmente por la difusión de las radios locales, provocando que surjan en esta etapa grupos como Refugio de Amor, Tiempo de Amor o Los Ponys dentro de la Provincia de Buenos Aires.[5]

Características

Si bien no posee una composición definida, todas las canciones cachaca o kachaka poseen una rítmica derivada de la Cumbia colombiana, se caracterizan por la tiempo un poco más lento, reiteración rítmica, sin variaciones,, utilizando como instrumentos de percusión baterías acústicas o en la mayoría de los casos baterías eléctricas y por los textos generalmente de distintos caracteres. Además de ello un grupo tradicional de este género cuenta también con una guitarra eléctrica, bajo eléctrico, un sintetizador o teclado eléctrico (este último siendo muy utilizado a la hora de realizar los solos), acordeón y, en algunos casos, hasta saxofón. Una gran influencia sobre este género lo tuvo Lalo y Los Descalzos que modificó totalmente este movimiento logrando expandirlo y hacer que muchos grupos tomen su estilo de interpretación y sonido como propios. Esta característica puede notarse en grupos como Refugio de Amor, Los Ponys, Rolo y Los Impecables, Frecuencia Trío.

La temática de la chachaca suele ser sobre la crisis económica, el patriotismo, el machismo, los amores desgraciados , románticos, desamor y a veces en menor intensidad erótico

Tiene influencias del vallenato, la Cumbia colombiana, la chicha, la cumbia mexicana, el tex-mex, la cumbia norteña.[3]

Composición

Si bien no posee una composición definida, todas las canciones cachaca o kachaka poseen una ritmo primario.[6]​ derivado de la Cumbia colombiana, . siendo en tiempo un poco más lenta, utilizando como instrumentos de percusión baterías acústicas o en la mayoría de los casos baterías eléctricas. Además de ello un grupo tradicional de este género cuenta también con una guitarra eléctrica, bajo eléctrico, un sintetizador o teclado eléctrico (este último siendo muy utilizado a la hora de realizar los solos), acordeón y, en algunos casos, hasta saxofón. Una gran influencia sobre este género lo tuvo Lalo y Los Descalzos que modificó totalmente este movimiento logrando expandirlo y hacer que muchos grupos tomen su estilo de interpretación y sonido como propios. Esta característica puede notarse en grupos como Refugio de Amor, Los Ponys, Rolo y Los Impecables, Frecuencia Trío.

Argentina

En la Argentina a principios de los años 90 la discográfica argentina Magenta Discos cuando la movida tropical de a poco se fue introduciendo de forma masiva en los medios argentinos. La disquera empezó a crear grupos que hacían covers de grupos mexicanos que eran desconocidos en Argentina. Bajo el nombre de Cachacas Favoritas, (aunque también se le conoce en la Argentina cómo "Bailanta")[7]​ se lanza una serie de compilados de grupos argentinos que hacen covers de música grupera, como Los Ávila, Los Dora2, Ternura, Commanche, Peluche, Volcán, María y los pura sangre, Complot, Bronk, Montana entre otros.

El empresario y conductor de TV Johnny Allon funda la bailanta y emisora de radio Cachaquísimo en 1994 en San Justo, zona oeste del gran Buenos Aires[8]​. Dedicada a la comunidad paraguaya de la zona y encargada de difundir cumbia mexicana bajo el nombre de cachaca.[5]​ Las bailantas Radio Studio de la Ciudad de Buenos Aires y Mbarete Bronco de la localidad de Avellaneda en la zona sur del gran Buenos Aires, ambas dedicadas a la comunidad paraguaya residente en Argentina, en conjunto con sus respectivas emisoras de radio. También la mayor parte de su programación consiste en cumbia mexicana bajo el nombre de cachaca.[9]

Popularidad

Su difusión es alta en las en los barrios marginales, zonas rurales de Paraguay, Argentina y Bolivia. En Paraguay es un fenómeno muy particular que se dio con este tipo de música que artistas como Lalo y Los Descalzos, el grupo es originario de la comunidad latina de California (Estados Unidos). Es técnicamente desconocido en el ambiente grupero de México. Pero en Paraguay goza de una popularidad, que es casi considerado un artista nacional. Y en la Argentina es escuchado en menor medida en provincias como Corrientes, Formosa y Misiones; también en Buenos Aires debido a la gran inmigración paraguaya[10]​, y por esto en la Argentina, la cachaca es asociado como un icono de música paraguaya, o un representante de lo que es el ser paraguayo en sí.[11]​ . Otros artistas mexicanos como Javier Mora, o el Grupo Espartaco (formados por ex-integrantes del grupo El Tiempo), tienen su carrera realizada exclusivamente en Paraguay, habiendo grabado ahí, siendo figuras públicas solo en dicho país. Mientras que en su país de origen son completamente desconocidos. Otro artista notable del género es el grupo mexicano Bronco, que también es casi considerado un artista paraguayo. Tanto que su cantante José Guadalupe Esparza compró una propiedad en Paraguay, debido a que todos los años realiza largas giras en dicho país, y su figura está consolidada como lo que sería el ser paraguayo en sí.

Véase también

Referencias

  1. Álvarez Sáenz, Félix (2006). Franciscano rape : viaje a la utopía franciscana en las selvas del Paraguay. Asunción, Paraguay: Arandurã Editorial. p. 110. 
  2. a b «Cachaca piru». Paraguayologia. 31 de marzo de 2021. Consultado el 6 de abril de 2024. 
  3. a b c d «Cachaca (Paraguay)». agosto de 2021. Consultado el 7 de abril de 2024. 
  4. «Luis Mosqueda: "Los Rollers me dieron todo en mi carrera musical, conocí amigos, fanáticos y países"». agencianova.com. pp. Luis Mosqueda : "Fue uno de los grupos más importantes en mi carrera musical”, concluyó el pionero de la cachaca en Paraguay. Consultado el 30 de enero de 2022. .
  5. a b Martínez Cuevas, Efraín (19 de marzo de 2008). «Paraguay a pura "Cachaca"». Consultado el 7 de abril de 2024. 
  6. Adrián Cattivelli (27 de diciembre de 2015). «Opinión | La cachaca: Ese símbolo de hambruna intelectual». Diario Última Hora. Consultado el 20 de noviembre de 2018. .
  7. Escobar, Ticio (2004). El arte fuera de sí. Asunción, Paraguay: CAV, Museo del Barro : Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, FONDEC. p. 224. ISBN 9789992534052. 
  8. Scholz, Pablo O. (22 de octubre de 2023). «Murió Johnny Allon, referente de la música y de la televisión argentina». Clarin. Consultado el 7 de abril de 2024. 
  9. Quero, Martín Hugo Córdova (de abril de 2003). «Building up Ancestors in Argentinian Popular Culture: The Cases of Santa Gilda and el Angel Rodrigo». Studies in World Christianity (en inglés) 9 (1): 10. ISSN 1354-9901. doi:10.3366/swc.2003.9.1.5. Consultado el 6 de abril de 2024. 
  10. Colmán Gutiérrez, Andrés (13 de mayo de 2014). «Recordando a la patria más allá de las fronteras». Última Hora (Paraguay). Consultado el 7 de abril de 2024. «Hay polca jahe’o y cachaca pirú resonando en los recovecos de la Villa 21 
  11. Leonardo, Cavalcanti; Botega, Tuíla; Tonhati, Tânia; Araújo, Dina (2017). Dicionário crítico de migrações internacionais (ebook) (en portugués). Editora Universidade de Brasília. p. 511. ISBN 9788523013400. 


Enlaces