Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Arepa de choclo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nomadmzl (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Jdvillalobos (discusión · contribs.)
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 14: Línea 14:
}}
}}


La '''arepa de choclo''', '''de chócolo''', '''de maíz jojoto''', '''de maíz tierno''' o '''de maíz verde''', '''cachapa (variación de la arepa de choclo),'''​​<ref>{{Cita web|url=https://www.recepedia.com/es-ar/recetas/sandwich/209389-cachapa-o-arepas-de-choclo/|título=Cachapa o arepas de choclo|fechaacceso=2023-04-12|sitioweb=www.recepedia.com|idioma=es-AR}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://panpillon.com/como-hacer-arepa-de-choclo-cachapas-o-torta-de-choclo/|título=¿Cómo hacer Arepa de choclo, Cachapas o Torta de choclo?|fechaacceso=2023-04-12|apellido=Company|nombre=Dragón Azul Web|fecha=2021-10-09|sitioweb=PanPillón Taller de Panadería|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://yumlyfood.com/arepas-de-choclo/|título=Arepas de Choclo {{!}} Yumly Food|fechaacceso=2023-04-12|idioma=es}}</ref> '''chorreada''', '''cosposa''', '''tortilla de choclo''' o '''de maíz''', '''toquera''' o '''toquete''' es un plato típico a base de [[Zea mays|maíz]] de varios [[América Latina|países latinoamericanos]] como [[Gastronomía de Colombia|Colombia]], [[Gastronomía de Costa Rica|Costa Rica]], [[Gastronomía de Ecuador|Ecuador]], [[Gastronomía de México|México]] y [[Gastronomía de Venezuela|Venezuela]]. Tienen una preparación similar a los [[panqueque]]s, con granos de maíz entero,pueden o no llevar [[harina de trigo]] <ref>{{Cita web|url=https://www.recepedia.com/es-ar/recetas/sandwich/209389-cachapa-o-arepas-de-choclo/|título=Cachapa o arepas de choclo|fechaacceso=2023-09-10|sitioweb=www.recepedia.com|idioma=es-AR}}</ref>. Sus ingredientes incluyen [[panela]], sal, mantequilla, queso campesino, leche, etc.<ref>{{Cita web |url=https://www.olgasofiaperez.com/general/arepas-de-choclo/ |título=Arepas de choclo |fechaacceso=8 de febrero de 2017 |sitioweb=Olga Sofia Perez }}</ref><ref>{{Cita noticia |url=http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-352822 |título=CINCO RECETAS Y UNA SOLA AREPA VERDADERA |periódico=[[El Tiempo (Colombia)|El Tiempo]] |fecha=26 de junio de 1995 |fechaacceso=7 de febrero de 2017 }}</ref>
La '''arepa de choclo''', '''de chócolo''', '''de maíz jojoto''', '''de maíz tierno''' o '''de maíz verde''', '''cachapa''',<ref>{{Cita web|url=https://www.recepedia.com/es-ar/recetas/sandwich/209389-cachapa-o-arepas-de-choclo/|título=Cachapa o arepas de choclo|fechaacceso=2023-04-12|sitioweb=www.recepedia.com|idioma=es-AR}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://panpillon.com/como-hacer-arepa-de-choclo-cachapas-o-torta-de-choclo/|título=¿Cómo hacer Arepa de choclo, Cachapas o Torta de choclo?|fechaacceso=2023-04-12|apellido=Company|nombre=Dragón Azul Web|fecha=2021-10-09|sitioweb=PanPillón Taller de Panadería|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://yumlyfood.com/arepas-de-choclo/|título=Arepas de Choclo {{!}} Yumly Food|fechaacceso=2023-04-12|idioma=es}}</ref> '''chorreada''', '''cosposa''', '''tortilla de choclo''' o '''de maíz''', '''toquera''' o '''toquete''' es un plato típico a base de [[Zea mays|maíz]] de varios [[América Latina|países latinoamericanos]] como [[Gastronomía de Colombia|Colombia]], [[Gastronomía de Costa Rica|Costa Rica]], [[Gastronomía de Ecuador|Ecuador]], [[Gastronomía de México|México]] y [[Gastronomía de Venezuela|Venezuela]]. Tienen una preparación similar a los [[panqueque]]s, con granos de maíz entero. Sus ingredientes incluyen [[panela]], sal, mantequilla, queso campesino, leche, etc.<ref>{{Cita web |url=https://www.olgasofiaperez.com/general/arepas-de-choclo/ |título=Arepas de choclo |fechaacceso=8 de febrero de 2017 |sitioweb=Olga Sofia Perez }}</ref><ref>{{Cita noticia |url=http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-352822 |título=CINCO RECETAS Y UNA SOLA AREPA VERDADERA |periódico=[[El Tiempo (Colombia)|El Tiempo]] |fecha=26 de junio de 1995 |fechaacceso=7 de febrero de 2017 }}</ref>


Se cocina en [[comal]], budare o sartén. Se puede conseguir en los supermercados como [[harina de maíz]] lista para preparar, aunque pierde la consistencia del producto original que incluye la cascarilla del grano de maíz.<ref>{{Cita web |url=http://donarepa.com/donarepa_choclo.php |título=Harina de maíz para preparar arepa de choclo |fechaacceso=8 de febrero de 2017 |sitioweb=Doñarepa }}</ref>
Se cocina en [[comal]], budare o sartén. Se puede conseguir en los supermercados como [[harina de maíz]] lista para preparar, aunque pierde la consistencia del producto original que incluye la cascarilla del grano de maíz.<ref>{{Cita web |url=http://donarepa.com/donarepa_choclo.php |título=Harina de maíz para preparar arepa de choclo |fechaacceso=8 de febrero de 2017 |sitioweb=Doñarepa }}</ref>


== Colombia ==
== Colombia ==
Se come como desayuno o aperitivo y es típica de la [[Región Andina (Colombia)|Región Andina]], que abarca los [[Departamentos de Colombia|departamentos]] de [[Antioquia]], [[Boyacá]], [[Cauca (Colombia)|Cauca]], [[Cundinamarca]], [[Huila]], [[Nariño (Colombia)|Nariño]], [[Norte de Santander]], [[Putumayo (Colombia)|Putumayo]], [[Santander (Colombia)|Santander]],[[Valle del Cauca(Colombia)|Valle del Cauca]] y [[Tolima]]. Se sirve con [[quesito]] o [[queso fresco]] y se acompaña con una taza de café o chocolate caliente.<ref>{{Cita web |url=http://www.mycolombianrecipes.com/es/arepa-de-chocolo-colombiana |título=Arepas de Chócolo Colombianas {{!}} My Colombian Recipes |fechaacceso=8 de febrero de 2017 |sitioweb=My Colombian Recipes }}</ref><ref>{{Cita web |url=https://www.historiacocina.com/es/arepa |título=Historia del maíz y las arepas de choclo en Colombia {{!}} Historia de la Cocina y la Gastronomía |fechaacceso=24 de junio de 2018 |sitioweb=www.historiacocina.com }}</ref>Puede encontrarse en restaurantes de cocina andina en otras regiones del país. En los Llanos Orientales se denomina ''cachapa''.<ref>{{Cita web|url=https://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=85&COLTEM=220|título=::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Vocabulario - CASANARE|fechaacceso=2023-04-12|sitioweb=www.sinic.gov.co}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://recetasdemicolombia.com/receta/cachapas/|título=Cachapas {{!}} Recetas de mi Colombia|fechaacceso=2023-04-12|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://llanera.com/llanos/cachapas-de-maiz-tierno/2008|título=Cachapas de Maiz Tierno|fechaacceso=2023-04-12|sitioweb=llanera.com}}</ref>
Existen registros antropologicos de la presencia de arepa en la alimentación por cerca de 3000 años​<ref>{{Cita web|url=https://www.latinx4sm.org/post/the-history-of-are|título=The History of Are|fechaacceso=2023-09-10|apellido=Redondo|nombre=Ryan|fecha=2021-06-28|sitioweb=Latinx4sm|idioma=en}}</ref>

Se come como desayuno o aperitivo y es típica de la [[Región Andina (Colombia)|Región Andina]], que abarca los [[Departamentos de Colombia|departamentos]] de [[Antioquia]], [[Boyacá]], [[Cauca (Colombia)|Cauca]], [[Cundinamarca]], [[Huila]], [[Nariño (Colombia)|Nariño]], [[Norte de Santander]], [[Putumayo (Colombia)|Putumayo]], [[Santander (Colombia)|Santander]],[[Valle del Cauca(Colombia)|Valle del Cauca]] y [[Tolima]]. Se sirve con [[quesito]] o [[queso fresco]] y se acompaña con una taza de café o chocolate caliente.<ref>{{Cita web |url=http://www.mycolombianrecipes.com/es/arepa-de-chocolo-colombiana |título=Arepas de Chócolo Colombianas {{!}} My Colombian Recipes |fechaacceso=8 de febrero de 2017 |sitioweb=My Colombian Recipes }}</ref><ref>{{Cita web |url=https://www.historiacocina.com/es/arepa |título=Historia del maíz y las arepas de choclo en Colombia {{!}} Historia de la Cocina y la Gastronomía |fechaacceso=24 de junio de 2018 |sitioweb=www.historiacocina.com }}</ref>

Puede encontrarse en restaurantes de cocina andina en otras regiones del país. En los Llanos Orientales se denomina ''cachapa,'' aunque lleva harina de trigo, ingrediente que no contempla la versión venezolana<ref>{{Cita web|url=https://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=85&COLTEM=220|título=::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Vocabulario - CASANARE|fechaacceso=2023-04-12|sitioweb=www.sinic.gov.co}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://recetasdemicolombia.com/receta/cachapas/|título=Cachapas {{!}} Recetas de mi Colombia|fechaacceso=2023-04-12|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://llanera.com/llanos/cachapas-de-maiz-tierno/2008|título=Cachapas de Maiz Tierno|fechaacceso=2023-04-12|sitioweb=llanera.com}}</ref>


El maíz se degrana, se muele, luego se le añade leche. Se agrega sal, polvo para hornear, azúcar, mantequilla derretida y huevo. A la mezcla se le puede añadir harina de maíz para darle consistencia. En un sartén o budare caliente y engrasado con mantequilla o aceite se vierte una cucharada o dos de la mezcla, se deja dorar por 5 minutos por cada lado.<ref name="Sin_nombre-20230526123150"/>
El maíz se degrana, se muele, luego se le añade leche. Se agrega sal, polvo para hornear, azúcar, mantequilla derretida y huevo. A la mezcla se le puede añadir harina de maíz para darle consistencia. En un sartén o budare caliente y engrasado con mantequilla o aceite se vierte una cucharada o dos de la mezcla, se deja dorar por 5 minutos por cada lado.<ref name="Sin_nombre-20230526123150"/>
Línea 42: Línea 38:


== Venezuela ==
== Venezuela ==
Se denomina [[cachapa]]. Tradicionalmente se hace de maíz amarillo que se pasa por un molino o puede ser maíz blanco tierno ([[jojoto]]). El maíz se desgrana, luego se muele y la masa molida se mezcla con la leche que sale de la molienda (si el maíz está un poco seco puedo usarse leche), azúcar al gusto o [[papelón]], mantequilla al gusto y un tanto de sal. Puede llevar harina de trigo para darle consistencia.<ref>{{Cita web|url=https://www.recetasdeescandalo.com/receta-de-cachapas-venezolanas-caseras-con-queso-irresistibles/|título=Receta de cachapas venezolanas caseras con queso, ¡irresistibles! - Recetas de ¡Escándalo!|fechaacceso=2023-09-08|apellido=Nata|fecha=2020-09-25|sitioweb=Recetas de Escándalo|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.petitchef.es/recetas/otro/receta-de-cachapas-con-maiz-en-lata-fid-1486881|título=Receta de cachapas con maíz en lata - Receta Petitchef|fechaacceso=2023-09-08|sitioweb=www.petitchef.es|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.pequerecetas.com/receta/como-hacer-cachapas-venezolanas/|título=Cómo hacer CACHAPAS venezolanas - PequeRecetas|fechaacceso=2023-09-08|fecha=2021-06-10|idioma=es}}</ref>
Es diferente a la [[cachapa]], pues ésta no tiene harina de trigo como si lo tiene la arepa de choclo. La evidencia antropológica muestra fabricación de arepas en este territorio desde hace unos 2800 años<ref>{{Cita web|url=https://www.latinx4sm.org/post/the-history-of-are|título=The History of Are|fechaacceso=2023-09-10|apellido=Redondo|nombre=Ryan|fecha=2021-06-28|sitioweb=Latinx4sm|idioma=en}}</ref>.

Tradicionalmente se hace de maíz amarillo que se pasa por un molino o puede ser maíz blanco tierno ([[jojoto]]). El maíz se desgrana, luego se muele y la masa molida se mezcla con la leche que sale de la molienda (si el maíz está un poco seco puedo usarse leche), azúcar al gusto o [[papelón]], mantequilla al gusto y un tanto de sal. Puede llevar harina de trigo para darle consistencia.<ref>{{Cita web|url=https://www.recetasdeescandalo.com/receta-de-cachapas-venezolanas-caseras-con-queso-irresistibles/|título=Receta de cachapas venezolanas caseras con queso, ¡irresistibles! - Recetas de ¡Escándalo!|fechaacceso=2023-09-08|apellido=Nata|fecha=2020-09-25|sitioweb=Recetas de Escándalo|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.petitchef.es/recetas/otro/receta-de-cachapas-con-maiz-en-lata-fid-1486881|título=Receta de cachapas con maíz en lata - Receta Petitchef|fechaacceso=2023-09-08|sitioweb=www.petitchef.es|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.pequerecetas.com/receta/como-hacer-cachapas-venezolanas/|título=Cómo hacer CACHAPAS venezolanas - PequeRecetas|fechaacceso=2023-09-08|fecha=2021-06-10|idioma=es}}</ref>


La preparación debe quedar como una crema grumosa y espesa, para llevarla al budare. Puede acompañarse de jamón, [[queso de mano]], [[queso guayanés]], [[queso cebú]], mantequilla o margarina, chicharrón, [[cochino frito]] y varios ingredientes combinados.<ref name="Sin_nombre_2-20230526123150">{{Cita web|url=https://gastronomiaycia.republica.com/2012/02/26/hoy-cocinas-tu-cachapa-venezolana/|título=Hoy Cocinas Tú: Cachapa venezolana|fechaacceso=2023-04-12|idioma=es}}</ref><ref name="Sin_nombre_2-20230526123150" />
La preparación debe quedar como una crema grumosa y espesa, para llevarla al budare. Puede acompañarse de jamón, [[queso de mano]], [[queso guayanés]], [[queso cebú]], mantequilla o margarina, chicharrón, [[cochino frito]] y varios ingredientes combinados.<ref name="Sin_nombre_2-20230526123150">{{Cita web|url=https://gastronomiaycia.republica.com/2012/02/26/hoy-cocinas-tu-cachapa-venezolana/|título=Hoy Cocinas Tú: Cachapa venezolana|fechaacceso=2023-04-12|idioma=es}}</ref><ref name="Sin_nombre_2-20230526123150" />

Revisión del 04:26 11 sep 2023

Arepa de choclo
Arepa de chócolo, arepa de maíz jojoto, arepa de maíz tierno, arepa de maíz verde (Bandera de Colombia Colombia); cachapa (Bandera de Venezuela Venezuela), chorreada, cosposa (Bandera de Costa Rica Costa Rica); tortilla de choclo, tortilla de maíz (Bandera de Ecuador Ecuador); toquera, toquete (Bandera de México México)
Consumo
Origen Periodo arcaico de América
Distribución
Datos generales
Ingredientes Maíz, panela, sal, mantequilla, leche, huevos, queso campesino[1]
Similares Güirila, changa

La arepa de choclo, de chócolo, de maíz jojoto, de maíz tierno o de maíz verde, cachapa,[2][3][4]chorreada, cosposa, tortilla de choclo o de maíz, toquera o toquete es un plato típico a base de maíz de varios países latinoamericanos como Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Venezuela. Tienen una preparación similar a los panqueques, con granos de maíz entero. Sus ingredientes incluyen panela, sal, mantequilla, queso campesino, leche, etc.[5][6]

Se cocina en comal, budare o sartén. Se puede conseguir en los supermercados como harina de maíz lista para preparar, aunque pierde la consistencia del producto original que incluye la cascarilla del grano de maíz.[7]

Colombia

Se come como desayuno o aperitivo y es típica de la Región Andina, que abarca los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Santander,Valle del Cauca y Tolima. Se sirve con quesito o queso fresco y se acompaña con una taza de café o chocolate caliente.[8][9]​Puede encontrarse en restaurantes de cocina andina en otras regiones del país. En los Llanos Orientales se denomina cachapa.[10][11][12]

El maíz se degrana, se muele, luego se le añade leche. Se agrega sal, polvo para hornear, azúcar, mantequilla derretida y huevo. A la mezcla se le puede añadir harina de maíz para darle consistencia. En un sartén o budare caliente y engrasado con mantequilla o aceite se vierte una cucharada o dos de la mezcla, se deja dorar por 5 minutos por cada lado.[1]

Costa Rica

Típicas chorreadas costarricenses, servidas con queso y natilla.

En Costa Rica se conoce como chorreada, debido a que la preparación tiene cierta consistencia líquida antes de cocerse, por lo que se chorrea (se vierte escurriéndose) sobre el comal.

La chorreada se consume en todo el país, pero es muy popular en la provincia de Guanacaste y en algunas comunidades rurales del Valle Central.[13]​ Consiste en una especie de torta de maíz dulce o tierno,[14]​ a la cual se agrega harina, leche, huevos y azúcar, se aliña y se cuece en un comal. Casi siempre se consume con natilla y/o algún tipo de queso.

La cosposa tiene la misma preparación pero un sabor distinto, ya que está elaborada con maíz sazón, entre seco y tierno, que se denomina "maíz cospó".[13]

Ecuador

En Ecuador se llama tortilla de choclo o tortilla de maíz.

México

En México se llama toquera o toquete, dependiendo del Estado.

Venezuela

Se denomina cachapa. Tradicionalmente se hace de maíz amarillo que se pasa por un molino o puede ser maíz blanco tierno (jojoto). El maíz se desgrana, luego se muele y la masa molida se mezcla con la leche que sale de la molienda (si el maíz está un poco seco puedo usarse leche), azúcar al gusto o papelón, mantequilla al gusto y un tanto de sal. Puede llevar harina de trigo para darle consistencia.[15][16][17]

La preparación debe quedar como una crema grumosa y espesa, para llevarla al budare. Puede acompañarse de jamón, queso de mano, queso guayanés, queso cebú, mantequilla o margarina, chicharrón, cochino frito y varios ingredientes combinados.[18][18]

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. a b Cromos, Revista (4 de junio de 2022). «REVISTACROMOS.COM». REVISTACROMOS.COM. Consultado el 12 de abril de 2023. 
  2. «Cachapa o arepas de choclo». www.recepedia.com. Consultado el 12 de abril de 2023. 
  3. Company, Dragón Azul Web (9 de octubre de 2021). «¿Cómo hacer Arepa de choclo, Cachapas o Torta de choclo?». PanPillón Taller de Panadería. Consultado el 12 de abril de 2023. 
  4. «Arepas de Choclo | Yumly Food». Consultado el 12 de abril de 2023. 
  5. «Arepas de choclo». Olga Sofia Perez. Consultado el 8 de febrero de 2017. 
  6. «CINCO RECETAS Y UNA SOLA AREPA VERDADERA». El Tiempo. 26 de junio de 1995. Consultado el 7 de febrero de 2017. 
  7. «Harina de maíz para preparar arepa de choclo». Doñarepa. Consultado el 8 de febrero de 2017. 
  8. «Arepas de Chócolo Colombianas | My Colombian Recipes». My Colombian Recipes. Consultado el 8 de febrero de 2017. 
  9. «Historia del maíz y las arepas de choclo en Colombia | Historia de la Cocina y la Gastronomía». www.historiacocina.com. Consultado el 24 de junio de 2018. 
  10. «::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Vocabulario - CASANARE». www.sinic.gov.co. Consultado el 12 de abril de 2023. 
  11. «Cachapas | Recetas de mi Colombia». Consultado el 12 de abril de 2023. 
  12. «Cachapas de Maiz Tierno». llanera.com. Consultado el 12 de abril de 2023. 
  13. a b Ross, Marjorie (2001). Entre el comal y la olla: fundamentos de gastronomía costarricense. San José: UNED. pp. 109, 111, 113 y 129. ISBN 9789968311281. 
  14. «Un libro recoge los orígenes indígenas de la cocina costarricense». Listín Diario. 16 de octubre de 2010. Consultado el 6 de abril de 2018. 
  15. Nata (25 de septiembre de 2020). «Receta de cachapas venezolanas caseras con queso, ¡irresistibles! - Recetas de ¡Escándalo!». Recetas de Escándalo. Consultado el 8 de septiembre de 2023. 
  16. «Receta de cachapas con maíz en lata - Receta Petitchef». www.petitchef.es. Consultado el 8 de septiembre de 2023. 
  17. «Cómo hacer CACHAPAS venezolanas - PequeRecetas». 10 de junio de 2021. Consultado el 8 de septiembre de 2023. 
  18. a b «Hoy Cocinas Tú: Cachapa venezolana». Consultado el 12 de abril de 2023.