Diferencia entre revisiones de «Almendral de la Cañada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lojwe (discusión · contribs.)
m Reemplazos con Replacer: Siglo sin versalitas
Se actualiza la fecha desde que la alcaldesa Mónica Vázquez toma el cargo en 2017 debido a la moción de censura de ese mismo año en el que se destituyó a la anterior alcaldesa Cristina.
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Almendral de la Cañada
| nombre = Almendral de la Cañada
| bandera = Bandera de Almendral de la Cañada.svg
| bandera = Bandera de Almendral de la Cañada.svg
| escudo = Escudo de Almendral de la Cañada.svg
| escudo = Escudo de Almendral de la Cañada.svg
| mapa_loc = España
| mapa_loc = España
| mapa_loc_1 = Toledo
| mapa_loc_1 = Toledo
| imagen =
| imagen =
| pie_de_imagen =
| pie_de_imagen =
| cod_provincia = 45
| cod_provincia = 45
| cod_municipio = 011
| cod_municipio = 011
| comarca = [[Sierra de San Vicente]]
| comarca = [[Sierra de San Vicente]]
| partido = [[Talavera de la Reina]]
| partido = [[Talavera de la Reina]]
| altitud = 630
| altitud = 630
| superficie = 33.63
| superficie = 33.63
| gentilicio = almendraleño, -a<br />zarzalero, -a
| gentilicio = almendraleño, -a<br />zarzalero, -a
| cp = 45631
| cp = 45631
| alcaldesa = Mónica Vázquez Fernández ([[Partido Popular|PP]])
| alcaldesa = Mónica Vázquez Fernández ([[Partido Popular|PP]])
| alcaldesa_año = 2019
| alcaldesa_año = 2017
| patrona = [[Virgen de la Antigua]]
| patrona = [[Virgen de la Antigua]]
| web =
| web =
| imageninferior = Almendral de la Cañada.svg
| imageninferior = Almendral de la Cañada.svg
| imageninferior_pie = Extensión del municipio en la [[provincia de Toledo|provincia]]
| imageninferior_pie = Extensión del municipio en la [[provincia de Toledo|provincia]]
| provincia =
}}
}}



Revisión del 13:42 11 dic 2022

Almendral de la Cañada
municipio de España


Bandera

Escudo

Almendral de la Cañada ubicada en España
Almendral de la Cañada
Almendral de la Cañada
Ubicación de Almendral de la Cañada en España
Almendral de la Cañada ubicada en Provincia de Toledo
Almendral de la Cañada
Almendral de la Cañada
Ubicación de Almendral de la Cañada en la provincia de Toledo
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Toledo
• Comarca Sierra de San Vicente
• Partido judicial Talavera de la Reina
Ubicación 40°11′11″N 4°44′33″O / 40.186388888889, -4.7425
• Altitud 630 m
Superficie 33,63 km²
Población 333 hab. (2023)
• Densidad 9,4 hab./km²
Gentilicio almendraleño, -a
zarzalero, -a
Código postal 45631
Alcaldesa (2017) Mónica Vázquez Fernández (PP)
Patrona Virgen de la Antigua

Extensión del municipio en la provincia

Almendral de la Cañada es un municipio y localidad española de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Cuenta con una población de 333 habitantes (INE 2023).

Toponimia

Su nombre fue el de "Almendral de Arriba" hasta 1916 que cambió por el actual, en referencia a la Cañada Real Leonesa que pasa por la población.

Símbolos

El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado oficialmente el 2 de mayo de 1990 con el siguiente blasón:

«Escudo español, mantelado. A la diestra, en campo de sinople una torre de oro. En la siniestra, en campo de oro, seis roeles de azur bien ordenados. En la zona mantelada, en campo de azur, almendro florido de plata. Al timbre Corona Real cerrada.»
Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 31 de 9 de mayo de 1990[1]

La descripción de la bandera municipal —aprobada oficialmente el 18 de mayo de 1992— es la siguiente:

«Rectangular, de proporciones 3:5, dividida horizontalmente en dos parte de igual anchura, verde la superior y amarilla la inferior, con un triángulo de color azul, cuya base es el lado del asta y su vértice el centro de la bandera. En este triángulo se dispone el Escudo Heráldico del Municipio, timbrado.»
Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 38 de 22 de mayo de 1992[2]

Geografía

Ubicación

La localidad está situada a una altitud de 630 msnm.[3][4]​ El municipio se encuentra situado en la comarca de Sierra de San Vicente y linda con los términos municipales de La Iglesuela del Tiétar, El Real de San Vicente, Navamorcuende y Sartajada.

Noroeste: Sartajada, Pedro Bernardo y Gavilanes Norte: La Iglesuela del Tiétar Noreste: La Iglesuela del Tiétar
Oeste: Buenaventura y Navamorcuende Este: El Real de San Vicente
Suroeste: Navamorcuende Sur: Navamorcuende Sureste: El Real de San Vicente

Historia

Almendral tiene vestigios megalíticos en varias zonas de su territorio. Se entiende importante desde la Antigüedad por discurrir por su tierra la cañada Real Leonesa como una vía importante para tránsito de culturas. Debió repoblarse a mediados del siglo XI. De ese periodo son una serie de tumbas antropomorfas localizadas en Las Artesas, donde debió existir un asentamiento en origen tardorromano-visigodo y posteriormente musulmán. En las cercanías se encuentra las ruinas medievales de la iglesia de San Salvador (actual cementerio) con reformas de los siglos XVI y XVII. Se cree que su torre se edificó sobre una antigua torre romana que controlaba la cañada. El primer documento que habla de El Almendral es de finales del siglo XII. En el siglo XIV, ocurrió un milagro en el que participaron el rey Pedro I y los santos de la localidad Juan y Juana. Desde 1276 la aldea del Almendral pertenecerá al señorío de Navamorcuende. Se emancipa de la villa de Navamorcuende a mediados del siglo XVII, cuando obtiene el título de villazgo de manos del primer marqués de Navamorcuende. A mediados del siglo XVI nace en este lugar Ana García Manzanas (1549-1626).Ingresó en el Carmelo con el nombre de Ana de san Bartolomé. Fue compañera inseparable de santa Teresa en los últimos años de su vida y una de las propagadoras del Carmelo Descalzo por Francia y Países Bajos. Murió en Amberes, en donde está enterrada. A principios del siglo XX fue beatificada. En el siglo XVII se edificó dentro del casco urbano la ermita de las Venerables Santa Teresa y Ana sobre la casa en donde nació la Beata en 1549. En su portada lucía el escudo carmelita. En el primer tercio del siglo XX se levantó la actual iglesia sobre esta ermita como consecuencia del incendio que sufrió la de San Salvador en 1806. Esta villa perteneció a la provincia de Ávila hasta 1834 que pasó a la de Toledo y al obispado de Ávila hasta mediados del siglo XX. El nombre de El Almendral cambia al de Almendral de la Cañada a principios del siglo XX. Monumentos de interés: Dolmen de los Majanos (Prehistoria) y estructuras megalíticas de Los Majanos y Las Cañadas (Prehistoria), Tumbas antropomorfas de las Artesas (Edad Media),Iglesia de San Salvador (Edad Media), ermita del Cristo de la Sangre (s. XVII-XVIII), ermita de san Sebastián (s. XVI),Tejar municipal de la Fuente Nueva (s. XVII), Molino de Lanchuelas (Edad Media),iglesia de Nuestra Señora de la Antigua (s. XVII-XIX); molinos harineros en la Garganta de Torinas, Arroyo de la Tejeda y Arroyo del Lugar (S. XVIII-XX). Esta villa se encuentra ubicada en la llamada "Ruta de Viriato".

Como datos anecdóticos, posee el récord "Guinnes" por tener la zambomba más grande del mundo; y una de las primeras granjas de avestruz de España si no la primera en el enclave del encinarrejo limítrofe con la provincia de Ávila

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Arturo Núñez Fernández Independiente
1983-1987 Arturo Núñez Fernández AP/PDP/UL
1987-1991 Francisca Simona San Román Fernández PSOE
1991-1995 Francisca Simona San Román Fernández PSOE
1995-1999 Eusebio Fierro Pírez PP
1999-2003 Eusebio Fierro Pírez PP
2003-2007 Dominica Sánchez Sierra PP
2007-2011 Juan José Menéndez Rico PSOE
2011-2015 Victoriano Fernández Sánchez PP
2015-2019 Cristina Bardera / Mónica Vázquez PSOE / PP
2019-2023 Mónica Vázquez PP
2023-act. n/d n/d

Demografía

El municipio, que tiene una superficie de 33,69 km²,[5]​ y cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 316 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Almendral de la Cañada entre 1842 y 2017

     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[6]      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[6]      Población según el padrón municipal de 2011[7]​ y de 2017 del INE.

Personajes ilustres

Fiestas

  • 15 de mayo: San Isidro
  • 8 de septiembre: fiesta en honor a la Virgen de la Antigua
  • 11 de septiembre: Beata Ana de San Bartolomé

Referencias

Bibliografía adicional

  • Sánchez Gil, Julio (20 de enero de 1994). «Almendral de la Cañada celebra en San Sebastián una romería con más de tres siglos de historia». Diario 16: 16. 
  • —— (1998). La historia del Almendral hasta finales del siglo XIX. Diputación de Toledo. ISBN 84-87103-83-9. 
  • —— (2000). «La estela del Almendral». Boletín de la Asociación Cultural Ana de Almendral (36): 15. 
  • —— (agosto de 2001). «Julián Fernández, un ganadero de reses bravas de Almendral de la C.». Solo toros (Talavera de la Reina) (2). 
  • —— (2003). «Pospaleolítico en la Sierra de San Vicente». Historia 16 (324): 28-37. 
  • —— (2004). «La Sierra de San Vicente en el libro de la Montería Alfonso XI (1340-1350)». Boletín de la Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente 5: 35-58. 
  • —— (2006). «La inquisición en el entorno de la Sierra de San Vicente». Boletín de la Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente (6): 5-44. 
  • —— (2012). «El reloj de esfera de El Almendral». Boletín de la Asociación Cultural Ana de Almendral. 
  • —— (2015). «Ana de San Bartolomé: compañera inseparable de Sta. Teresa y pionera en difundir su obra por Europa». La Institución Gran Duque de Alba a Santa Teresa en el V Centenario de su nacimiento. 

Enlaces externos