Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Martín Vizcarra»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.240.80.28 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de persona
{{Ficha de persona
| nombre = Martín Vizcarra
| nombre = wachi pavo CTM
| imagen = Martín Vizcarra Cornejo (cropped) (cropped).png
| imagen = wachi pavo CTM (cropped) (cropped).png
| tamaño = 230px
| tamaño = 230px
| pieimagen =
| pieimagen =

Revisión del 00:43 25 sep 2018

wachi pavo CTM
Archivo:Wachi pavo CTM (cropped) (cropped).png


Presidente Constitucional de la República del Perú
Actualmente en el cargo
Desde el 23 de marzo de 2018
Primer ministro César Villanueva Arévalo
Gabinete Gobierno de Martín Vizcarra
Vicepresidenta 1°: Vacante
2°: Mercedes Aráoz Fernández
Predecesor Pedro Pablo Kuczynski


Presidente pro tempore de la Alianza del Pacífico
Actualmente en el cargo
Desde el 24 de julio de 2018
Predecesor Juan Manuel Santos


1er Vicepresidente Constitucional de la República del Perú
28 de julio de 2016-23 de marzo de 2018
Junto con Mercedes Aráoz Fernández
Presidente Pedro Pablo Kuczynski
Predecesor Marisol Espinoza Cruz
Sucesor Mercedes Aráoz Fernández

Embajador del Perú en Canadá

Bandera de PerúBandera de Canadá
23 de octubre de 2017-22 de marzo de 2018
Presidente Pedro Pablo Kuczynski
Predecesor Doraliza Marcela López Bravo


Ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú
28 de julio de 2016-22 de mayo de 2017
Presidente Pedro Pablo Kuczynski
Primer ministro Fernando Zavala Lombardi
Predecesor José Gallardo Ku
Sucesor Bruno Giuffra


Presidente Regional de Moquegua
1 de enero de 2011-31 de diciembre de 2014
Predecesor Jaime Rodríguez Villanueva
Sucesor Jaime Rodríguez Villanueva

Información personal
Nombre de nacimiento Martín Alberto Vizcarra Cornejo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 22 de marzo de 1963 (61 años)
Lima Perú Perú
Residencia Lima
Nacionalidad Peruana
Religión Católica
Familia
Padres César Vizcarra Vargas
Doris Cornejo
Cónyuge Maribel Díaz Cabello
Hijos Diana Vizcarra Díaz
Daniela Vizcarra Díaz
Diamela Vizcarra Díaz
Martino Vizcarra Díaz
Educación
Educado en Archivo:UNI.svg Universidad Nacional de Ingeniería
Información profesional
Ocupación Ingeniero, político
Tratamiento Excelentísimo Señor Presidente de la República
Empleador C y M Vizcarra S.A.C. (1992-2010) Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Peruanos Por el Kambio
Afiliaciones Integración Regional Por Ti (hasta 2015)
Sitio web
Distinciones
Firma Archivo:Martín Vizcarra firma.svg

Martín Alberto Vizcarra Cornejo (Lima, 22 de marzo de 1963) es un ingeniero y político peruano. Es el actual Presidente de la República del Perú por sucesión constitucional al aceptarse la dimisión del hasta entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski, en el marco de un segundo pedido de vacancia presidencial, cuyo objetivo era retirarlo del poder.[1]​ Vizcarra juró como Presidente de la República en la sede del Congreso nacional, en Lima, el 23 de marzo de 2018, garantizando plena lucha contra las faltas de corrupción y lavado de activos.

Graduado como ingeniero civil por la UNI fue electo 1° Vicepresidente de la República luego de la victoria de Pedro Pablo Kuczynski ante una ajustada estadística sobre la líder de Fuerza Popular, Keiko Fujimori (apenas 0,24% de diferencia, lo que equivale a 40.000 votos). Tras la toma de mando fue nombrado Ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú, integrando el Consejo de Ministros presidido por Fernando Zavala Lombardi hasta mayo de 2017, cuando renunció por el caso del Aeropuerto Internacional de Chinchero.

Fue nombrado Embajador del Perú en Canadá en octubre de ese año hasta la renuncia de Kuczynski el 21 de marzo de 2018, iniciando su retorno a Lima dos días después para asumir el mando y control del Poder Ejecutivo luego de la crisis política en Perú de 2017-2018.

Biografía

Es hijo de los moqueguanos César Vizcarra Vargas, militante aprista, y de Doris Cornejo, profesora de educación primaria. Su padre fue alcalde de Moquegua y miembro de la Asamblea Constituyente de 1978. El matrimonio tuvo que trasladarse a Lima para el nacimiento de Martín, quien nació con una complicación pulmonar que lo puso al borde de la muerte. Fue bautizado con dicho nombre en honor a San Martín de Porres.[2]

Cursó sus estudios escolares en la primaria Juan XXIII y en la Gran Unidad Escolar Simón Bolívar de Moquegua. Sus estudios superiores los cursó en la Universidad Nacional de Ingeniería (1979-1984), graduándose de ingeniero civil.[3]​ Tiene además un diplomado en Administración Gerencial de la Escuela de Administración de Negocios (ESAN).[4]

Vida laboral

Fue Director Ejecutivo del Proyecto Especial Regional Pasto Grande (1988-1991) , Miembro del Directorio de la Empresa de Generación Eléctrica del Sur EGESUR, Director de la Sociedad de Industrias / Moquegua y Miembro de la Comisión Consultiva del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC)/ Moquegua.[4]​ Asimismo, fue Decano del Colegio de Ingenieros de Moquegua (2008-2009).[3]

En el sector privado fue gerente de operaciones de C & M Vizcarra S.A.C (1992-2010), así como asesor de diversas empresas.[5]

Carrera política

Presidente Regional de Moquegua

Su figuración política empezó cuando lideró la protesta de Moquegua conocida como el “Moqueguazo” (2008). El motivo de la protesta era que el canon que daba la empresa minera Southern Perú era menor para Moquegua en comparación con la que iba a Tacna. Los pobladores tomaron la carretera Panamericana Sur. El “moqueguazo” paralizó la región durante diez días. Vizcarra viajó a Lima y explicó la situación ante la Presidencia del Consejo de Ministros, que le dio la razón. También expuso ante la Comisión de Economía del Congreso y logró modificar la ley.[2]

En 2010 fue elegido presidente de la región Moquegua para el periodo 2011-2014, por el movimiento regional Gobierno Regional por Ti. Durante su gestión tuvo logros notables: en el campo educativo, logró que, por tres años consecutivos, los colegios de la región se ubicaran en el primer lugar en la Evaluación Censal de Estudiantes realizada por el Ministerio de Educación del Perú.[6]​ Por ello, en 2015 recibió las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta.[7]​ De otro lado, negoció con éxito con las mineras, logrando el otorgamiento de 1000 millones de soles de parte de Quellaveco, y de 108 millones de la Southern, como contribuciones o regalías. Logró también que el gobierno de Ollanta Humala le diera recursos por más de 720 millones de soles para la realización de obras públicas, previa presentación de expedientes técnicos aprobados.[8]

Primer Vicepresidente de la República

Pedro Pablo Kuczynski al lado de sus vicepresidentes, Martín Vizcarra y Mercedes Aráoz, en mensaje a la Nación previo al inicio del primer proceso de vacancia.

En las elecciones generales de 2016, postuló a la primera vicepresidencia de la República, integrando la plancha presidencial de Peruanos por el Kambio liderada por Pedro Pablo Kuczynski (la candidata a la segunda vicepresidencia era la ex ministra de Economía Mercedes Aráoz).[5]​ El 11 de febrero de 2016 fue nombrado jefe de la campaña electoral, en reemplazo de Gilbert Violeta, en momentos que la candidatura de PPK se hallaba en cuarto lugar y con 7% de intención de votos.[9]​ Realizada las elecciones del 10 de abril de 2016, la candidatura de PPK pasó a la segunda vuelta, al quedar en segundo lugar con el 21 % de votos, detrás de la de Keiko Fujimori de Fuerza Popular, que obtuvo el 39 %. En el transcurso de la campaña por la segunda vuelta, se hizo evidente las pugnas internas de su partido, cuando Salvador Heresi, el secretario general, se quejó, vía Twitter, de haber sido maltratado por Vizcarra, cuando éste le negó como parte del equipo de voceros políticos del partido.[10]

En el contexto de esa misma campaña electoral, el partido rival, Fuerza Popular, dio a conocer que Vizcarra tenía 34 denuncias por corrupción ante la fiscalía de Moquegua[11]​ (luego se supo que eran en realidad 48), en lo concerniente a su gestión en el gobierno regional (obras de infraestructura, educación, salud). En respuesta, Vizcarra dijo que ninguna de esas denuncias se hallaba judicializada y responsabilizó al actual gobernador regional de Moquegua, Jaime Rodríguez Villanueva de ser el promotor de esas denuncias.[12]​ La procuraduría de Moquegua confirmó la existencia de las denuncias contra Vizcarra, pero señalando que solo una de ellas se halla judicializada.[13]

Los resultados del balotaje o segunda vuelta electoral, concedieron el triunfo a PPK con el 50.12 % de los votos, frente a los 49.88 % de su contendora.[14]​ El 30 de junio de 2016, Vizcarra recibió sus credenciales como primer vicepresidente de la República, de parte del Jurado Nacional de Elecciones.[15]

Ministro de Transportes y Comunicaciones

El 15 de julio de 2016, el presidente electo Pedro Pablo Kuczynski confirmó su inclusión en el Consejo de Ministros de su gobierno próximo a instalarse, como Ministro de Estado en el despacho de Transportes y Comunicaciones.[16]​ El 28 de julio de 2016, durante la toma de mando, juró su cargo en una ceremonia realizada en el patio de honor del Palacio de Gobierno, al aire libre y a la vista del público.[17]

Gestión durante el Niño Costero

Martín Vizcarra, como primer vicepresidente del Perú (2016).

Durante la situación de emergencia nacional suscitada por el fenómeno del Niño costero, Vizcarra se convirtió en la cabeza visible del gobierno en la ayuda de las poblaciones afectadas, y según algunos analista desempeñó muy bien su labor.[18]​ Llegó incluso a ser voceado como el probable zar o principal autoridad de la Reconstrucción, pero finalmente se le dio ese puesto a Pablo de la Flor.[19]

Caso Chinchero

Otra gran reto de su gestión fue cuando el gobierno decidió llevar adelante el proyecto de la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero, al firmar el 3 de febrero de 2017 una adenda con modificaciones al contrato con Kuntur Wasi, el consorcio que había ganado la concesión del proyecto en el 2014.[20]​ Esta era una obra que tenía décadas de espera y era anhelada por el pueblo cusqueño, que amenazaba con levantarse si se paralizaba la misma; al parecer, de parte del gobierno primó más la salida política y social, antes que las cuestiones técnicas.[21]​ El presidente Kuczynski y Vizcarra defendieron la adenda, al manifestar que era la mejor opción para el Estado y los ciudadanos. Se adujo que el Estado se ahorraba 590 millones de dólares, que era el monto de la deuda que se tenía con la empresa, problema surgido al no estar muy claras las bases de la licitación hecha en el gobierno anterior, aunque en compensación se extendía la concesión por 40 años.[22]​ Sin embargo, desde el Congreso, específicamente de parte del congresista Víctor Andrés García Belaunde, surgió la oposición vehemente a dicha adenda. García Belaunde la cuestionó por ser, según su opinión, lesiva a los intereses del Estado y que favorecía solo a la empresa privada.[23]​ Una foto publicada en el diario Correo, que data de junio de 2016, mostraba a Vizcarra en una reunión de agradecimiento del partido Peruanos Por el Kambio para los aportantes a su campaña, donde aparece Carlos Vargas Loret de Mola, presidente del consorcio Kuntur Wasi. Para García Belaunde, ese sería el nexo que explicaría el supuesto favorecimiento del gobierno hacia consorcio, por lo que calificó a Vizcarra como un “vende-patria” y exigió su renuncia al ministerio.[24]​ Abrumado por las críticas, Vizcarra señaló que el Estado no haría ningún desembolso de dinero a Kuntur Huasi hasta esperar el informe final de la Contraloría de la República.[25]

Interpelación en el Congreso y renuncia

Por el asunto de la adenda al Contrato Chinchero, el 1 de marzo de 2017 la bancada de Acción Popular presentó un pliego interpelatorio contra Vizcarra, secundada por representantes de Fuerza Popular, Frente Amplio y el Apra.[26]​ Mientras tanto, la Procuraduría Anticorrupción presentó ante el Ministerio Público una denuncia para que se investigue al ministro Vizcarra por el delito de colusión, referido a este mismo caso.[27]

Al lado de algunos de los miembros del gabinete Zavala.

Sin embargo, a raíz del embate del Niño costero, en la que algunos parlamentarios se trasladaron a las zonas afectadas para atender a los damnificados, el Congreso decidió suspender «hasta nuevo aviso» la interpelación a Vizcarra, que estaba programada para el 23 de marzo y que constaba de 83 preguntas.[28]​ Amenguado el fenómeno del Niño, el 5 de mayo de 2017, un grupo de 35 congresistas presentaron una nueva moción para interpelar al ministro sobre la controvertida adenda al contrato del aeropuerto de Chinchero.[29]​ El 11 de mayo la moción fue aprobada con 71 votos, con 15 votos en contra de la bancada oficialista y 8 abstenciones de la de Alianza para el Progreso. Se programó la interpelación para el 18 de mayo,[30]​ en la que el ministro respondió un pliego de 83 preguntas por más de tres horas. El debate congresal se extendió hasta las 10 de la noche[31]​ y se acordó esperar el informe de la Contraloría respecto a la adenda, fijado para el lunes 22, antes de proceder a la votación de censura. Pero antes que ocurriera ello, Vizcarra presentó su renuncia al cargo de ministro, tras anunciar que iba a dejar sin efecto el contrato y la adenda para la construcción del aeropuerto de Chinchero, en vista de no haber tenido aceptación en el Congreso ni de la Contraloría. Precisamente, poco después de anunciarse esta renuncia, el contralor general Édgar Alarcón presentó su informe sobre el contrato de Chinchero, donde recomendaba iniciar acciones legales contra diez funcionarios (seis del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; dos del Ministerio de Economía y Finanzas; y dos de Ositran) por presuntas irregularidades en la adenda a favor de la empresa Kuntur Wasi.[32]

El 21 de febrero de 2018, el Ministerio Público resolvió no iniciar una investigación preliminar contra Martín Vizcarra por la aprobación de la adenda del contrato de construcción del aeropuerto de Chinchero, al considerar que no había elementos de prueba suficientes para ello.[33]

Embajador en Canadá

El 28 de septiembre de 2017, sin que Vizcarra fuera incorporado al cuerpo diplomático, el gobierno de PPK lo nombró embajador extraordinario y plenipotenciario del Perú en Canadá.[34]​ El 23 de octubre recibió sus credenciales ante la gobernadora general Julie Payette en Ottawa.[35]​ Ante los cuestionamientos de que fuera pertinente que asumiera un cargo de ese tipo siendo primer vicepresidente de la República, se adujo que no había incompatibilidad y se mencionó como antecedente el caso del primer vicepresidente del primer gobierno de Fernando Belaúnde (1963-1968), Edgardo Seoane Corrales, que ejerció simultáneamente como embajador en México entre 1965 y 1967.

Estando en Canadá ocurrió la crisis por la vacancia presidencial. Regresó al Perú el 20 de diciembre de 2017, a solo un día del debate por el primer intento de vacancia presidencial en el Congreso, y demostró su apoyo al presidente.[36]​ Pero, al superar PPK ese primer intento de vacancia, Vizcarra regresó a Canadá para continuar en el puesto de embajador, incrementando sus reuniones y tratos con empresas mineras canadienses y estadounidenses.

Al iniciarse el segundo proceso de vacancia presidencial, Vizcarra no se pronunció si renunciaría o no a su cargo de primer vicepresidente, en caso de ser vacado PPK, lo que hizo correr el rumor de que se había reunido con representantes de partidos de oposición y Keiko Fujimori para coordinar su ascenso al poder.[37]​ Pero Vizcarra lo negó, y al producirse la renuncia de PPK el 21 de marzo de 2018, se anunció su retorno para la madrugada del viernes 23.[38]

Presidencia Constitucional

Martín Vizcarra recién juramentado como presidente constitucional en 2018.

Asumió el cargo de presidente de la República del Perú, constitucionalmente, el día 23 de marzo de 2018, por renuncia de su predecesor, Pedro Pablo Kuczynski.

El 2 de abril hizo juramento de su nuevo gabinete ministerial encabezado por César Villanueva Arévalo y el 6 de abril fue reconocido como jefe supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en una ceremonia que tuvo lugar en la sede del Cuartel General del Ejército del Perú, en San Borja. El mandatario expresó:


Evidencio su entrega, coraje y amor por la Patria en una situación tan crítica como esa. Va para ustedes, mi reconocimiento y el de todos los peruanos por sus servicios a la causa nacional".
Presidente del Perú Martín Vizcarra Cornejo.

Distinciones

Destacan las siguientes:[4]

Véase también

Referencias

  1. Radio Programas del Perú, ed. (2018). «Fujimorista Mamani: "Me están ofreciendo obras a cambio de mi voto"». Consultado el 22 de marzo de 2018. 
  2. a b Rafaella León A. (2 de julio de 2016). «Examen de ingreso». Somos (Revista Semanal de El Comercio) (1543). 
  3. a b JNE (2015). «JNE - Voto informado / Martín Alberto Vizcarra Cornejo». Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  4. a b c PPK (2015). «Martín Vizcarra Cornejo - Peruanos Por el Kambio - PPK». Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  5. a b «Martín Vizcarra: “La vicepresidencia no es un cargo decorativo”». El Comercio. 18 de diciembre de 2015. 
  6. «Martín Vizcarra, el moqueguano que creyó en el motor educativo». El Comercio. 14 de noviembre de 2014. 
  7. «Martín Vizcarra: Conoce más del artífice del ‘milagro educativo’ en Moquegua que postulará con PPK». Perú 21. 18 de diciembre de 2015. 
  8. «Presidente del Peru». La República. 23 de marzo de 2018. 
  9. «PPK nombra a Martín Vizcarra como nuevo jefe de campaña». La República. 11 de febrero de 2016. 
  10. «PPK sobre pugnas internas: “Yo apoyo a Martín Vizcarra”». El Comercio. 2 de mayo de 2016. 
  11. «Fuerza Popular: Martín Vizcarra tiene 34 denuncias ante Fiscalía Corrupción de Moquegua». Correo. 2 de mayo de 2016. 
  12. «Martín Vizcarra sobre denuncias en su contra: Hay un acuerdo entre el gobernador de Moquegua y Keiko Fujimori». gestion.pe. 27 de mayo de 2016. Consultado el 12 de junio de 2016. 
  13. «Procuraduría de Moquegua confirmó denuncias contra Martín Vizcarra». perudecide.latina.pe. 28 de mayo de 2016. Consultado el 12 de junio de 2016. 
  14. «Resultados ONPE al 100 % Elecciones 2016: Pedro Pablo Kuczynski es presidente con 50.12 % de los votos». Perú 21 (Lima). 9 de junio de 2016. 
  15. «Martín Vizcarra, recibió su credencial como primer vicepresidente electo». www.alternativanoticias.net/. 30 de junio de 2016. Consultado el 6 de marzo de 2017. 
  16. «PPK: estos son los integrantes de su primer Gabinete Ministerial». El Comercio. 15 de julio de 2016. 
  17. «PPK: lo que no viste de la toma de juramento de sus ministros». Perú 21 (Lima). 29 de julio de 2016. 
  18. Paulo Rosas Chávez (23 de mayo de 2017). «Martín Vizcarra: entre la reconstrucción y su renuncia por Chinchero [ANÁLISIS]». El Comercio. 
  19. «Fernando Zavala adelanta que un ministro sería el "zar de la reconstrucción"». La República. 23 de marzo de 2017. 
  20. Viviana Gálvez Córdova (5 de febrero de 2017). «Aeropuerto de Chinchero: mitos y verdades sobre la obra». El Comercio. 
  21. Carlos Hurtado de Mendoza (6 de febrero de 2017). «Aeropuerto de Chinchero: La política detrás del proyecto». El Comercio. 
  22. «Martín Vizcarra defendió la adenda al contrato de Chinchero». El Comercio. 9 de febrero de 2017. 
  23. «Polémica entre García Belaunde y Vizcarra por la adenda para el aeropuerto». La República. 28 de enero de 2017. 
  24. RPP Noticias (22 de febrero de 2017). «García Belaunde: Martín Vizcarra es un vende patria y debe irse ya». Consultado el 6 de marzo de 2017. 
  25. «Vizcarra: No vamos a hacer ningún desembolso a Kuntur Wasi sin el informe final de la Contraloría». La República. 26 de febrero de 2017. 
  26. «Martín Vizcarra: Presentan moción de interpelación por Aeropuerto de Chinchero». Gestión. 1 de marzo de 2017. 
  27. Isabel Carreño (4 de marzo de 2017). «Procuraduría Anticorrupción presenta denuncia contra Vizcarra por adenda». La República. 
  28. Carlos Hurtado de Mendoza (16 de marzo de 2017). «Interpelación a Vizcarra se suspende “hasta nuevo aviso” por las inundaciones». La República. 
  29. «Martín Vizcarra: nueva moción busca interpelarlo por Chinchero». El Comercio (Lima). 5 de mayo de 2017. 
  30. Patricia Quispe (11 de mayo de 2017). «Ministro Martín Vizcarra será interpelado el 18 de mayo por caso Chinchero». Perú 21 (Lima). 
  31. «Martín Vizcarra respondió por más de tres horas interpelación por Chinchero». El Comercio (Lima). 18 de mayo de 2017. 
  32. Rocío La Rosa Vásquez (22 de mayo de 2017). «Martín Vizcarra renuncia al MTC tras dejar sin efecto contrato de Chinchero». El Comercio (Lima). 
  33. «Fiscalía decidió archivar investigación a Martín Vizcarra por caso Chinchero». La República (Lima). 12 de marzo de 2018. 
  34. «Martín Vizcarra fue nombrado embajador del Perú en Canadá». El Comercio (Lima). 28 de septiembre de 2017. 
  35. «Martín Vizcarra recibe credenciales como embajador en Canadá». Perú 21 (Lima). 23 de octubre de 2017. 
  36. «Martín Vizcarra llegó a Perú en medio de gran expectativa [FOTOS]». La República. 20 de diciembre de 2017. 
  37. «Martín Vizcarra negó reunión con partidos de oposición y Keiko Fujimori». Correo. 15 de marzo de 2018. 
  38. «Martín Vizcarra: “Estoy indignado por la situación actual”». El Comercio (Lima). 21 de marzo de 2018. 

Enlaces externos


Predecesor:
Pedro Pablo Kuczynski
Presidente Constitucional del Perú

23 de marzo de 2018 -
Sucesor:
En funciones
Predecesor:
Marisol Espinoza Cruz
1.er Vicepresidente del Perú

28 de julio de 2016 - 23 de marzo de 2018
Sucesor:
Mercedes Aráoz
Predecesor:
José Gallardo Ku
Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú

28 de julio de 2016 - 22 de mayo de 2017
Sucesor:
Bruno Giuffra
Predecesor:
Jaime Rodríguez Villanueva
Gobernador Regional de Moquegua

1 de enero de 2011-31 de diciembre de 2014
Sucesor:
Jaime Rodríguez Villanueva